
David Perrreau se ha convertido en una pieza fundamental en el estudio de Jean Michel Jarre, al ser el encargado de masterizar y optimizar la calidad del sonido de los discos de Jean Michel Jarre desde hace más de una década. David Perreau muy amablemente ha accedido a hablar con nosotros en esta entrevista realizada por el equipo de Fairlight Jarre y David Muñoz López (Pîscis)
– ¿Cuál es exactamente el trabajo que desarrollas para Jean Michel Jarre?
Bien, mi trabajo consiste en optimizar el diseño de la mezcla de sonido que previamente ha hecho Jarre, optimizar el volumen, lo cual es muy importante, e incrmentar y optimizar la calidez y profundiad del sonido.
– ¿Cómo conociste a Jarre?
Le conocí justo después de la mezcla que él hizo para Geometry of Love. Tras hacer la mezcla, probó en dos estudios de masterización distintos pero no quedó satisfecho con el resultado. Joachim Garraud, que trabajaba en esos momentos con Jean Michel y conmigo, le habló a Jarre de mí y le dijo que me llamara y que lo intentara conmigo.
-Tu colaboración con Jarre comenzó en 2003 con Geometry of Love y un año después, en AERO, realizaste un difícil mastering al ser el primer álbum grabado nota por nota en 5.1, como rezaba la campaña de promoción del disco. Cuéntanos sobre esta experiencia.
AERO fue un gran reto por que Jean Michel mezcló todo en 5.1, por lo que el reto fue adaptar el procesador que estábamos usando para el estéreo al sonido 5.1. El procesador que usábamos tenía un algoritmo dedicado únicamente a Jean Michel y su AERO. Estuve trabajando para la compañía americana US Omnia Audio Company durante varios años y decidimos adaptar tres procesadores para masterizar este trabajo en 5.1. Un año estuvimos trabajando en esto antes de la validación final.
– AERO fue lanzado en dos formatos, estéreo 2.0 y Dolbi 5.1. ¿Tuviste que hacer dos masterings diferentes?
Sí, el 2.0 fue realizado con el procesador original, con un algoritmo dedicado a ello, y el 5.1 con el procesador customizado del que he hablado antes y que nos llevó un año realizar. Tuvimos que desarrollar un nuevo algoritmo porque, para los oyentes, el volumen y la percepción en 5.1 es muy diferente a la del estéreo.
– También hiciste el remaster de los temas incluidos en la compilación Rarities, en 2011. Suponemos que fue un trabajo bastante duro porque se usaron las cintas originales. Cuéntanos sobre esta experiencia.
Tuvimos que hacer un mastering específico de cada tema. Las condiciones de las cintas eran bastante buenas, pero como teníamos que incrementar bastante el volumen, y ya que queríamos crear algo más cálido, la verdad es que la experiencia de remasterizar estos temas fue un trabajo muy duro.
– ¿Remasterizaste más temas de los que al final salieron en la recopilación Rarities?
No lo recuerdo.
– ¿Cuál fue el reto más difícl a la hora de remasterizar Rarities?
La eliminación de ruido, sin duda alguna, porque había un gran compromiso de eliminar silbidos y demás ruidos molestos. Una vez hecho esto, pudimos empezar a trabajar con nuestro procesador customizado.
– ¿Masterizas los trabajos para Jarre en su estudio de Bougival? ¿Con qué herramientas cuentas allí para esto?
Sí, tanto para 2.0 como para el 5.1 siempre hacemos la masterización en Bougival. Siempre trabajo con Jean Michel directamente en la multipistas. Así podemos mover el volúmen en algunos temas para mejorar y optimizar el master final.
– ¿Ha hablado Jarre de hacer una remasterización completa de Deserted Palace?
Aún no

– Sabemos que estás trabajando en la remasterización de Zoolook. ¿Puedes explicar si se trata de un proyecto para el 30 aniversario del disco o bien es parte de las remasterizaciones que se pretenden hacer del catálogo de Jarre para Sony Music?
Bien, no puedo contaros todos los secretos pero puedo contaros que vamos a hacer muchas cosas a este respecto. Tendréis que visitar mi página de Yakuda en Facebook para estar al tanto de todo…
– Al hilo de la anterior pregunta, ¿cuándo serán lanzadas las remasterizaciones para Sony Music?
¡Visitad la web de Yakuda y su Facebook!
– Zolook fue lanzado en dos versiones, la original de 1984 y la de 1985, con remixes de Zoolookologie y Zoolook. ¿Cuál es la versión que estás remasterizando en estos momentos?
Por el momento estoy con la original.
-¿Se incluirán demos, bonus, versiones, etc, en esta remasterización?
Por el momento no.
– En 1997, y también por encargo de Sony Music, se remasterizó todo el catálago de Jarre por parte de Scott Hull, de la compañía neoyorquina Masterdisk. ¿Qué te pareció su trabajo?
Fue lo mejor que se podía hacer con la tecnología que existía a finales de los 90. Todos los temas de Jarre han sido una referencia sónica en todo el mundo. Para mí, que he estado trabajando en esto muchos años, hay dos referencias en lo que a cálidad de sonido se refiere en el mundo que son Michael Jackson y Jean Michel Jarre.
– ¿Cuál crees que ha sido la mejor masterización que has hecho para un álbum de Jarre?
Pregunta difícil de responder. AERO fue un reto tremendo por todos los desarrollos que tuvimos que hacer previos al master en sí, pero el remaster que hicimos para el 30 aniversario de Oxygene fue tremendo también, simplemente por el álbum del que se trataba.
Lo que ahora estamos haciendo con la nueva remasterización de Zoolook es otro reto, porque estamos usando un nuevo procesador con un algoritmo dedicado que es el 50% más poderoso que los otros que hemos usado antes.
– ¿Cuál es tu álbum y tema favorito de Jean Michel Jarre?
Oh, esta pregunta también es muy difícil. Me encanta Oxygene, pero cuando sacó Zolookologie, siendo yo joven, me hice muy fan de Jarre por el sonido que consiguió crear.
– Como probablemente sepas, Jean Michel Jarre está trabajando en un nuevo álbum de estudio. ¿Participarás en la masterización de este álbum?
Sí. Ya hace tiempo que empezamos a hablar con Jean Michel de este nuevo álbum y del tipo de sonido que quiere crear. Jean Michel y yo estamos en la misma onda. Él sabe mucho de tecnología del sonido y es muy fácil con él comprender qué es lo que quiere exactamente. Hablamos el mismo idioma. El sonido es tan virtual, y tan basado en la percepción y los sentidos, que es muy difícil explicarle a alguien qué es lo que quieres exactamente; pero con Jean Michel, al tener la misma percepción, es muy fácil el crear el resultado final que quereremos.
-Cuéntanos sobre tu compañía de masterización DPMS y tus demás proyectos.
Vendí DPMS hace unos años y creé otra llamada Yakuda (www.yakudaaudio.com), especializada en procesar sonido para televisión, HDTV, 5.1 y radios FM. Tengo muchos clientes para los que trabajo en esta compañía como consultor de audio para crear y diseñar su estrategia de “color de audio”. Este “color de audio” es lo que van a percibir los oyentes. Como el mastering de un álbum, esto es el ADN de tu televisión o tu radio.