Noticias:

Fairlight Jarre cierra sus puertas. Tenéis el comunicado oficial en portada http://www.jeanmicheljarre.es/

Main Menu

Pink Floyd no quiere que sus canciones se vendan sueltas por Internet

Iniciado por OXYBOY 2, 10 de Marzo de 2010, 03:21:30 AM

« anterior - próximo »

Mr. Punch

Es que se está hablando de dos temas distintos pero para nada contrapuestos ¿Tiene Pink Floyd discos conceptuales? Sí ¿Es una chorrada que no quieran vender canciones sueltas? Como un piano de grande.

ummo

Volviendo al tema, finalmente Pink Floyd ganó el litigio.
Recibirán 66000 euros y las canciones ya no se venderán (online, claro) por separado.

http://www.clarin.com/diario/2010/03/11/um/m-02157140.htm

Ñáñaro

Esto a mi me parece que simplemente es porque deben estar rebotados por algo con EMI y les han ido a tocar los hebos allí por donde han podido. No me creo que la excusa sea que les 'trocean' los temas, porque el propio Echoes ya mutilaba varios temas, y supuestamente salió con el consentimiento de todos los miembros de la banda.

OXYBOY 2

Digan todo lo que quieran,pero ya les gustaría a otros grupos haber compuesto obras como las de Pink Floyd..
A mí la verdad que no me importa lo que vendan por Internet...creo que hay que ser estúpido para comprar temas de Pink Floyd,cuando hay miles de blogs donde te los descargas gratis.

Si ellos pretenden eso,hay que respetarlo y han ganado el juício.
No sé,pero es que las discográficas han robado siempre(por los precios)....ahora que se jodan!!. :evil:
Me encanta Jarre y me encanta Waters con su muro.

AFKAL


Cita de: Da en 15 de Marzo de 2010, 11:44:21 PM
No te falta razón en eso que comentas, pero aún así no deja de ser música asimilable para el gran público. Te explico. Me encanta Atom Heart Mother, The Wall y Animals especialmente, pero sus portadas y sus cerditos son equivalentes a lo que hacía Bowie pintarrajeándose la cara o los Beatles dejándose el bigote. Cada disco requiere una imagen, un corte de pelo, una portada, una ropa, eso es cultura pop.

La música de Pink Floyd no deja de ser asimilable para el gran público por sus... ¿portadas y cerditos...?

Pintarrajearse la cara... o dejarse bigote... ¿es hacer música asimilable para el gran publico...?

De todas formas... nadie ha discutido aqui que David Bowie, Pink Floyd o The Beatles no pertenezcan a la música popular... es decir... no se muy bien a que viene tu respuesta...
"Si no lo captas, es que no tenías que captarlo." Frank Zappa

Da

joer macho lo explico de manera más sencilla.

Por mucho que se quieran pasar por cultos e intelectuales (portadas artísticas, discos "temáticos", mensaje supuestamente profundo, negarse a vender canciones individuales)  no dejan de ser un puto grupo pop-rock como los puede haber a miles.

OXYBOY 2

Cita de: Da en 16 de Marzo de 2010, 10:01:12 PM
no dejan de ser un puto grupo pop-rock como los puede haber a miles.

En eso sí que no estoy de acuerdo.
Fueron siempre "adelantados"por su época y no creo que hayan miles de grupos pop-rock( :?)como ellos.
Me encanta Jarre y me encanta Waters con su muro.

Deckard

Cita de: Da en 16 de Marzo de 2010, 10:01:12 PM
  no dejan de ser un puto grupo pop-rock como los puede haber a miles.

Te has lucido macho. :-P

Mr. Punch

Es un grupo rock, de acuerdo; hay miles de grupos de rock, de acuerdo también, pero no creo que todos tengan la misma calidad ni que hagan exactamente lo mismo. No hay miles de 'Pink Floyses' por ahí...

No creo que la música popular de, por ejemplo, King Crimson o Pink Floyd, tenga que ser necesariamente inferior a música 'clásica', 'culta' o como se quiera llamar, por ejemplo Philip Glass o Wagner. Tampoco digo lo contrario. En cualquier caso sigo sin ver ningún motivo para que un grupo de rock no pueda hacer un disco conceptual sin complejo alguno de inferioridad.

Da

Bueno, lo de "conceptual" es algo universal, vivimos con conceptos, ¿no?. También Cañita Brava hace temas conceptuales generalmente festivos como "Caña Brava", gastronómicos como "O caldo de María", o étnicos como  "Canción rusa", "canción china", si bien es cierto que no llega a esa gran profundidad de "Oxígeno", "Revoluciones" de Jarre o "El muro" o "Animales" de Pink Floyd. Igualmente hay temas conceptuales en las óperas clásicas basadas en libretos,  en algunas sinfonías románticas e incluso en las barrocas, desde la trascendental "Pasión según San Mateo" a la jocosa "cantata del Café" de J.S.Bach. Sin duda es una cualidad distintiva.

Más en serio, respecto a la calidad o no de Pink Floyd, a mí me gustan algunas cosas suyas, pero musicalmente hablando  (lo importante, vamos) no los puedo comparar en profundidad y capacidad intelectual con la música clásica. Es más, por eso mismo estos músicos de la cultura pop exageran la justificación intelectual de sus discos, en plan somos diferentes, mi disco va de tema, ¿quién no lo hace?

SyntheticMan

Cita de: Da en 17 de Marzo de 2010, 04:30:20 PMMás en serio, respecto a la calidad o no de Pink Floyd, a mí me gustan algunas cosas suyas, pero musicalmente hablando  (lo importante, vamos) no los puedo comparar en profundidad y capacidad intelectual con la música clásica. Es más, por eso mismo estos músicos de la cultura pop exageran la justificación intelectual de sus discos, en plan somos diferentes, mi disco va de tema, ¿quién no lo hace?

Qué curioso... en los libros de texto que se estudiaban en clase de música cuando yo iba al instituto, el único (y digo único) grupo "pop/rock" que se mencionaba era Pink Floyd. Todo lo demás eran músicos "cultos". Sin duda debía ser una errata imperdonable.

Creo que fue Michael Nyman el que dijo que había más música en "Penny Lane" de los Beatles que en toda la música "clásica" compuesta en los primeros 50 años del siglo XX...

OXYBOY 2

Lo que no entiendo es eso de que sólo en la música clásica se pueda hacer música conceptual... :-P(eso,quién miercoles lo establece? :?).
Exíste la música pop y rock hecha sin muchas pretensiones y otra que sí esta hecha para "usar la cabeza".....acaso el pop de Shakira es lo mismo que el pop de Franco Battiato?...Shakira nunca llegará a tener el intelecto de Battiato y eso va aplicado a toda la música.
No me parece lo mismo la música y el contenido de grupos como The Clash o Ramones,con Pink Floyd... :roll:
The Wall fué concebido dentro de una temática bien definida,por lo tanto,es un álbum conceptual en toda regla,exactamente como cualquier obra clásica;la verdad que no me parece tan difícil de entender el...."concepto" :-D
Me encanta Jarre y me encanta Waters con su muro.

Mr. Punch

Tampoco todos los músicos clásicos son la repera, el filtro del tiempo hace que los más capacitados sean los más conocidos, adentrándose más hay alguno un poco petardo a la hora de transmitir, que es lo que cuenta al final en la música. Admito que hay mucha más dificultad y complejidad formal en el Requiem de Mozart que en un disco de los Beatles o de Tangerine Dream, eso es evidente, pero en otros casos no queda tan claro; la música es un tema abstracto, y cada estilo requiere unas herramientas y una forma de trabajar distinta, siempre tendremos la duda de cómo de bueno hubiera sido un Mozart o un Vivaldi haciendo jazz o rock sinfónico, lo mismo serían del montón.

En cualquier caso también puedo llegar a admitir que el tema de la conceptualidad no deja de ser una forma de hacerse el interesante (aunque si un clásico puede hacerse el interesante también un músico de rock sinfónico puede hacerlo), pero aún así eso no quita un ápice de mérito a la música del disco.

En definitiva, entiendo lo que quieres decir, y en parte estoy de acuerdo, pero en absoluto me parece despreciable una música por no tener la complejidad formal de un clásico. Mira Philip Glass, es un clásico, actual pero clásico (ya, ya, el clasicismo es un periodo pero por comodidad supongo que todos nos estamos ciñendo a la aplicación general del término), y aunque me encanta y tiene obras maravillosas y rompedoras admitamos que muchos de sus trabajos son autoplagios basados en los mismos acordes y arpegios que tan conocido lo han hecho (como ya demostró un simpático japo en youtube :-D). En fin, que ni es oro todo lo clásico ni despreciable todo lo demás, y ciertas comparaciones son muy complicadas, podemos comparar a Knopfler y Oldfield como guitarristas, o John Williams y Jerry Goldsmith como compositores de bandas sonoras, pero ¿Waters y Gilmour con la música clásica así en general? ¿por dónde se empieza? No sé, no le veo mucho sentido, hacen un uso muy distinto de la música, desde un punto exclusivamente formal medio vale, que tampoco por lo explicado antes, son planteamientos demasiado distintos, ver solo lo formal es una forma de agarrarse a cierta objetividad pero resulta demasiado frío para una cuestión que conlleva sensaciones transmitidas por caminos tan diferentes.

Da

Cita de: OXYBOY 2 en 17 de Marzo de 2010, 07:40:41 PM
Lo que no entiendo es eso de que sólo en la música clásica se pueda hacer música conceptual... :-P(eso,quién miercoles lo establece? :?).


nadie, a eso te puede contestar Mr. Punch

Cita de: Mr. Punch en 17 de Marzo de 2010, 07:57:54 PM
la música es un tema abstracto

Efectivamente, estoy de acuerdo, a una pieza puedes llamarla Estudio para cuerda, trompeta y flautín en do menor o puedes llamarla "el orgasmo de las estrellas" y ponerle de portada una foto de la NASA.

Da

Cita de: SyntheticMan en 17 de Marzo de 2010, 05:37:37 PM




Creo que fue Michael Nyman el que dijo que había más música en "Penny Lane" de los Beatles que en toda la música "clásica" compuesta en los primeros 50 años del siglo XX...

Bueno, eso es exagerado, va de guay. A bote pronto hay músicos españoles de finales del XIX e inicios del XX que son muy interesantes. Supongo que se referirá a los experimentos del dodecafonismo y todo eso.

Cita de: Mr. Punch en 17 de Marzo de 2010, 07:57:54 PM


ciertas comparaciones son muy complicadas, podemos comparar a Knopfler y Oldfield como guitarristas, o John Williams y Jerry Goldsmith como compositores de bandas sonoras, pero ¿Waters y Gilmour con la música clásica así en general? ¿por dónde se empieza? No sé, no le veo mucho sentido


Bueno, eso era en relación a lo que comentabas de que Pink Floyd no tenía por qué ser "inferior" a la música clásica. Por supuesto que no, ni tampoco tiene por qué ser superior al concierto de los Gaiteiros de Redondela en la romería da Virxe do Carallo, teniendo en cuenta que la música cumple una función en cada momento, de placer, socialización, baile o lo que sea.

Más concretamente me refería a la profundidad intelectual del compositor dado, su estudio, técnica, preparación, capacidad de crear armonías. Y por descontado me refiero a lo mejor de lo mejor de un lado y del otro.