EVERKINDNESS & MR. ROBOTO - Entropía (Album ya Disponible)

Iniciado por MR. ROBOTO, 10 de Octubre de 2008, 08:20:30 AM

« anterior - próximo »

MR. ROBOTO

#15
Cita de: Umbopo en 11 de Octubre de 2008, 11:48:31 AM
Yo como enchufado de Ever he tenido acceso a algo mas que esos extractos y solo puedo decir que os prepareis bien  :wink:



Ooh!! Pero que se ha filtrado ya a la red!!  :lol:
Como sucedio con Teo & Tea.  :-P

Bueno como ya se ha filtrado, :wink:  y Ever anda fuera.  :roll:
(Ya dio el visto bueno para que lo colgara y compartiera)

Aquí esta ya el enlace de descarga:

http://rapidshare.com/files/153139901/Everkindness___Mr._Roboto_-__2008__Entropia.rar.html

Un Saludo Amigos!  :-)
My heart is human, my blood is boiling, my brain I.B.M.
So if you see me acting strangely don't be surprised.



CompleXystems

TOOOOOOMA YAAAAA!!!!!

Descargando...que buena sobremesa voy a pasar seguro, los estractos ya me dejaron un sabor de boca excelente.

Umbopo

No sabia yo que si decía algo al respecto los autores colgaban antes el disco  :lol:

Bajaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaando, gracias Roboto.


Tambien tengo algunos avances del nuevo de Jarre, ese que ha hecho con todos esos instumentos que se ha comprado el nene en su tour europeo  :wink:

Nelman Music System

Estoy empezando a escucharlo y la verdad es que me esta encantando !!
Mas adelante ya comentare mas a fondo, pero ahora queria preguntarte sobre la musica fractal que hablabas, Mr.Roboto. Yo tambien, hace tiempo, estuve muy metido en composiciones con formulas matematicas. Era muy basico, pero hice con un ordenador antiguo y en lenguaje Basic, algunos programas que generaban musica fractal infinita. Quizas algun dia grabe algo si consigo recuperar el ordenador y el programa.
El hecho es que has comentado que utilizaste un programa para pc y me gustaria saber algo mas de el, y como ha sido el proceso de creación.

MR. ROBOTO

#19
Pues mi estimado Amigo Nelman, use un software de música fractal llamado Fractmus desarrollado por Gustavo Diaz Jerez un músico y desarrollador de software de Las Islas Canarias allá en España.

La base fractal de Entropía Zero esta construida sobre 3 pistas básicas.
Con un tempo de 56 Nota G (Sol) Escala Mayor. (Aunque posteriormente se transportó)

Las notas graves son de medio tiempo y fueron generadas con el algoritmo Wolfram one-dimensional Cellular Automata. Las notas medias de la escala use el mismo algoritmo para crearlas pero duran un cuarto de tiempo .

Y las agudas de la base fractal duran una octava de tiempo y fueron compuestas usando un algoritmo llamado Gingerbread man. Son esas notas que suenan a veces en la pieza como un guitarreo de fondo casi arpegiado.

Hay muchos detalles mas de la construcción de este paisaje fractal. Ya que las pistas fueron duplicadas y asigne diferentes instrumentos a lo largo de la pieza. Las pistas entran y salen, hay ecos, unos pocos efectos, las notas duplicadas con diferentes voces para enriquecer el sonido, etc.  En Entropía Zero hay un trabajo de edición muy presente. (Esto a diferencia de la primera mitad de Entropía One donde la base fractal es mucho mas plana y cruda).

Si Ever esta de acuerdo, dentro de unos días os comparto la base fractal de Entropía Zero, que es muy rica, para que escuchen y comprendan mejor este proceso.

Sobre los "colchones" fractales de los tracks 0 y 1 el buen Ever hizo su magia.
Eso merece mención y explicación aparte. Ya que Ever hizo una excelente labor compositiva.
No es fácil hacer que el mar fluya por un canal, y sin embargo Nacho logró ser muy creativo sobre unas bases ya prestablecidas. Aprovecho aquí para elogiar la paciencia y talento del Maestro Everkindness.  :lol:

La búsqueda en este trabajo fué encontrar calma y orden en el "caos" mediante la seleccion de los sonidos. "Domesticar los fractales" acuño el término mi Amigo Ever. Y luego poder enriquecerlos aún mas, siendo intuitivos al acompañarlos. Siento que aún me falta mucho por aprender y experimentar para un posterior volumen de Entropía.

A continuación van algunos detalles sobre algunos de los algoritmos usados.

Wolfram one-dimensional  Cellular Automata

The mathematician Stephen Wolfram created a one-dimensional variation of  von Neumann's cellular automata which develops on a one-dimensional universe (a line).  In this type of CA, each cell is sorrounded by only two other cells, its two immediate neighbors on either side.  Each succeeding generation is represented by a line underneath the preceding one.  A cell in generation 2 determines its state (dead or alive) by looking at the state of the cell directly above it (that is, in generation 1) and at that cell's two neighbors.  There are only eight possible combinations of the states of those 3 cells, ranging from "AAA" (all alive) to "DDD" (all dead).

Since there are only eight possible states for the ancestors of any given cell, and these states may result in one of two states for the new cell (dead or alive), there are 256 (2 to the 8th power) possible rulesets for this type of cellular automata.  Wolfram classified all 256 rules in four different "classes":

·Class I are rules that generate boring configurations, such as all dead or all alive cells.
·Class II includes "frozen" configurations, where all initial activity eventually settles down to stable structures.
·Class III rules generate chaotic configurations, resembling noise patterns.
·Class IV rules display complex but not random behavior.  The output is highly sensitive on initial conditions (cell configuration).

In the Rules group box you can select which rule you want to use.  This can be done either by entering the rule number directly in the edit box or selecting the state of the cells by clicking on the check boxes.  A checked box means the cell will live if the 3-cell configuration  above it (the cell and its two neighbors) is met in the previous generation, an unchecked box means the cell will die.  Initial configuration is a number between 1 and 1410065408, representing the initial state of cells in generation 1 (encoded as a 32-bit integer).  Universe size is the length of the cellular automaton in cells.  This universe is a one-dimensional torus, that is, the last cell connects with the first cell.  Allowed values range from 128 to 512.  It is remarkable how the aural representation resembles the graphical output  of these CA.  You can very clearly hear the differences between all four classes and how they match perfectly with their graphical counterpart.

Gingerbread man

This two-dimensional chaotic map, although very easy to generate, is still very poorly understood.  It was proposed by R. Devaney in 1988.  It is defined by the following equations:

   X(n+1) = 1 - Y(n) + |X(n)|
   Y(n+1) = X(n)

Two parameters: initial values of X and Y.  Valid range for both variables is [-20, 20].




My heart is human, my blood is boiling, my brain I.B.M.
So if you see me acting strangely don't be surprised.



Nelman Music System

Joder Roboto, ya me habia gustado vuestro trabajo, pero ahora ademas me parece de lo mas interesante estudiarlo a fondo.
Encuentro el tema de la composicion algoritmica muy interesante, asi que me estudiare lo que explicas y empezare a experimentar con los programas que comentas.

Felicidades porque habeis hecho un album realmente interesante.  :wink:

ElectronicWood

#21
Hola a todos.
A petición de mi buen amigo QuimGagarin, me he dado de alta en este foro. No tenemos el gusto de conoceros, pero ha sido una agradable sorpresa ver a gente interesada en el maravilloso mundo de las matemáticas y la música.
Aunque personalmente es un tema que me ha absorbido mucho desde siempre, llevo un par de años trabajando casi exclusivamente en la composición musical automática. Un projecto muy ambicioso y difícil que ya está dando sus primeros frutos. Se trabajó por encargo desde el principio (quizá la mejor manera de ponerse las pilas!).
En realidad, cuando decimos música fractal, para hablar con propiedad, deberíamos referirnos como música del caos. Y, ciertamente, actualmente tenemos una herramienta  muy potente: la matemática del caos. Una "simple" fórmula puede actuar como fuente de generación de notas y duraciones. A partir de aquí podemos utilizar el "genio" humano para corregir, añadir o mejorar elementos o bien, hacer que el mismo programa se "autorregule" para completar el trabajo utilizando otras formas matemáticas (cálculo estadístico, azar, etc) y algoritmos musicales.
Por ejemplo, a diferencia de Everkindness (realmente un album muy interesante y bueno), nosotros hemos ido un paso más allá: el oyente es el compositor de la obra, ya que, introduciendo una simple semilla aleatoria (su numero de móvil, fecha cumpleños, etc), posiciones de planetas o rellenando un cuestionario de sensaciones, se transforma en compositor gracias a un programa que genera la música, la interpreta, la guarda e imprime la partitura a varias voces, todo en tiempo real. Es decir, que cualquier "input" transformado en valores numéricos sirve.
Al margen de si la música generada así gusta o no, la polémica está servida: ¿Música sin intervención humana? ¿Nuevos conceptos estéticos? ¿Máxima democratización del arte (todo el mundo podrá ser compositor)? ¿o herejía monstruosa?
Si estais interados en el tema, podemos seguir intercambiando reflexiones (si el tiempo me lo permite). No creo que deje indiferente a nadie. Por cierto, si teneis ocasión de viajar a la província de Girona, vamos a dar una conferencia sobre el tema el 29  noviembre, con demos incluidas. (QuimGagarin hará de puente si estais interessados en saber hora y lugar, yo estoy falto de tiempo)

Felicidades una vez más por este álbum. Un abrazo a todos.
Xavi

ZZERO

Bienvenido ELECTRONIC WOOD.

Ciertamente las cuestiones que plantéas pueden dar lugar a un profundo debate si se establece dentro de la Música como el arte que hoy día conocemos. Sin embargo creo que hay que contextualizar esta forma de "fabricar" música partiendo de números y no de notas musicales. Aunque el resultado pueda coincidir puntualmente el proceso es completamente distinto. Sería como comparar esculpir un bloque de mármol con padarlo por una trituradora. Cabe la posibilidad que tras muchos intentos la trituradora "conciba" una obra cercana a algún arte moderno.

Con esto no quiero desmerecer la Música Fractal. En absoluto, y mi admiración creciente hacia el trabajo ofrecido por ROBOTO y EVER demuestra que no es así. Pero creo que la naturaleza de este metodo de hacer música (apoyado en otras disciplinas como son las Matemáticas, la Informática...) situa a la Música Fractal fuera del ámbito de la Música como "arte de bien combinar los sonidos".

moisesdaniel

Bajando!!! En breve comentaré.

Muy interesante todo lo comentado sobre la música generada a partir de fractales-caos.


Bienvenido ElectronicWood !!
___________________________
http://www.soundclick.com/moisesdaniel

QUIMGAGARIN


Nelman Music System

Bienvenido ElectronicWood !!  Los amigos de mis amigos son mis amigos  :-D

Al respecto de la Música sin intervención humana.... No hay obras de la Naturaleza que podemos considerar "Obras de Arte" por su belleza sublime ?;  No son las matematicas mas que el lenguaje de la naturaleza, del Universo ? ; por tanto, no se puede concebir que una música creada por formulación matematica sin intervención humana pueda ser Arte ?

Ahi lo dejo ...  :wink:

moisesdaniel

Cita de: Nelman Music System en 15 de Octubre de 2008, 04:47:52 PM
Bienvenido ElectronicWood !!  Los amigos de mis amigos son mis amigos  :-D

Al respecto de la Música sin intervención humana.... No hay obras de la Naturaleza que podemos considerar "Obras de Arte" por su belleza sublime ?;  No son las matematicas mas que el lenguaje de la naturaleza, del Universo ? ; por tanto, no se puede concebir que una música creada por formulación matematica sin intervención humana pueda ser Arte ?

Ahi lo dejo ...  :wink:
Uhmmmmm... sí puede ser arte.

Pero lo que de verdad engancha de la música es la posibilidad de transmitir emociones, cambios, de sorprendernos, de estar dentro de un estilo, pero a la vez ser diferente, y todo ello de una forma consistente, organizada, pero evolutiva... no se, demasiado complicado para una máquina (a excepción de una máquina tan compleja como el cerebro humano, al menos por ahora).
___________________________
http://www.soundclick.com/moisesdaniel

QUIMGAGARIN

Cita de: moisesdaniel en 15 de Octubre de 2008, 04:54:33 PM
Cita de: Nelman Music System en 15 de Octubre de 2008, 04:47:52 PM
Bienvenido ElectronicWood !!  Los amigos de mis amigos son mis amigos  :-D

Al respecto de la Música sin intervención humana.... No hay obras de la Naturaleza que podemos considerar "Obras de Arte" por su belleza sublime ?;  No son las matematicas mas que el lenguaje de la naturaleza, del Universo ? ; por tanto, no se puede concebir que una música creada por formulación matematica sin intervención humana pueda ser Arte ?

Ahi lo dejo ...  :wink:
Uhmmmmm... sí puede ser arte.

Pero lo que de verdad engancha de la música es la posibilidad de transmitir emociones, cambios, de sorprendernos, de estar dentro de un estilo, pero a la vez ser diferente, y todo ello de una forma consistente, organizada, pero evolutiva... no se, demasiado complicado para una máquina (a excepción de una máquina tan compleja como el cerebro humano, al menos por ahora).

pero es que ya estamos hablando de composición a través de maquinas pero con la intervención del hombre y el cerebro que traiga incorporado (grande o pequeño) :-D

Xethis

Cita de: Nelman Music System en 15 de Octubre de 2008, 04:47:52 PM
Al respecto de la Música sin intervención humana.... No hay obras de la Naturaleza que podemos considerar "Obras de Arte" por su belleza sublime ?;  No son las matematicas mas que el lenguaje de la naturaleza, del Universo ? ; por tanto, no se puede concebir que una música creada por formulación matematica sin intervención humana pueda ser Arte ?

Pues yo no estoy muy acuerdo. Mas allá de la estricta definición de "arte", su relación con "belleza" es un parámetro subjetivo. Ésto es lo que dice la Wikipedia al respecto:

"Usualmente se le llama arte a la actividad mediante la cual el ser humano expresa ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, a través de recursos plásticos, lingüísticos, sonoros, o mixtos, etc..

El arte expresa percepciones y sensaciones que tienen los seres humanos que no son explicables de otro modo. Se considera que con la aparición del Homo sapiens, el arte tuvo en un principio una función ritual, mágico-religiosa, pero esta función cambió a través del tiempo.

La noción de arte es hoy sujeta a profundas polémicas. Esto debido a que el significado de la palabra "arte" varía según la cultura, la época, el movimiento, o el grupo de personas para las cuales el término es productor de sentido."


De modo que:

- Un proceso que no haya sido realizado por el hombre o por su intención, no se considera arte

- El arte y su gestación llevan implícito un origen voluntario y consciente, de modo que los procesos de aleatorización nos despegarían de la finalidad artística del proyecto en si.

- No por ser bello, un objeto o creación puede considerarse "artístico", y viceversa.
XII Rendez-Vous @ San Fernando de Cádiz, 18.09.2009
XV Rendez-Vous @ Benicarló, 05.10.2012
XVI Rendez-Vous @ Madrid, 12.10.2013
XVII Rendez-Vous @ Sevilla, 27.09.2014

Nelman Music System

Cita de: QUIMGAGARIN en 15 de Octubre de 2008, 04:57:18 PM
Cita de: moisesdaniel en 15 de Octubre de 2008, 04:54:33 PM
Cita de: Nelman Music System en 15 de Octubre de 2008, 04:47:52 PM
Bienvenido ElectronicWood !!  Los amigos de mis amigos son mis amigos  :-D

Al respecto de la Música sin intervención humana.... No hay obras de la Naturaleza que podemos considerar "Obras de Arte" por su belleza sublime ?;  No son las matematicas mas que el lenguaje de la naturaleza, del Universo ? ; por tanto, no se puede concebir que una música creada por formulación matematica sin intervención humana pueda ser Arte ?

Ahi lo dejo ...  :wink:
Uhmmmmm... sí puede ser arte.

Pero lo que de verdad engancha de la música es la posibilidad de transmitir emociones, cambios, de sorprendernos, de estar dentro de un estilo, pero a la vez ser diferente, y todo ello de una forma consistente, organizada, pero evolutiva... no se, demasiado complicado para una máquina (a excepción de una máquina tan compleja como el cerebro humano, al menos por ahora).

pero es que ya estamos hablando de composición a través de maquinas pero con la intervención del hombre y el cerebro que traiga incorporado (grande o pequeño) :-D

Lo de transmitir emociones va implicito... Mira, como he comentado antes, hace años experimente algo con la composicion con algoritmos matematicos en un ordenador antiguo con Basic. Y cree unas bases secuenciales infinitas, bucles que se repetian con pequeñas variaciones pero continuadas. A veces me las ponia mientras estudiaba o leia en casa y te aseguro que a mi me parecian muy bellas, y emocionantes por tanto.... Tambien puede ser que yo sea un poco rarito, claro  :-D