Noticias:

Rendez-Vous 2016, Madrid!!! Toda la información aquí: http://www.jeanmicheljarre.es/foro/index.php?board=6.0

Main Menu

2001

Iniciado por Deckard, 05 de Abril de 2006, 01:06:00 PM

« anterior - próximo »

Da

lo que tiene esta película es que es un poco diferente. Como estamos tan a costumbrados a películas con diálogos turnados y guiones de vivencias humanas, nos meten algo diferente y nos encanta. 2001 es muy personal, con música e imágenes muy íntimas y misteriosas. Cuando la ví por primera vez tenía como 12 años, y me dí cuenta que era algo que tocaba muy hondo ... el espacio, la quietud, el extraño transcurrir de los acontecimientos, era todo como muy fascinante e imprevisible y parecía estar en armonía con las propias reflexiones de uno. Algo así como si estuviera de acuerdo con ese mensaje sin palabras, intuitivo. El rollo extraterrestre poco importa, creo yo, más bien me parece un excusa para transmitir esa sensación de aletargamiento,  además de otro tipo de mensajes, como la visión de kubrick sobre el ser humano que por lo demás es la misma en todas sus películas.

darkpadawan

Cita de: CitizenErased en 06 de Abril de 2006, 04:01:58 PM
De hecho, Kubrick no se basó en el libro: el libro y el guión/película se desarrollaron en paralelo, siendo el guión firmado como Kubrick / Clarke. Aún maś, si la memoria no me falla, la película se estrenó antes de que se publicase el libro.

De hecho, Clarke le rogó a Kubrick que le permitiera publicar el libro antes del estreno, y por supuesto Kubrick dijo que verdes las habían segado (que no, vamos).

Cita de: CitizenErased en 06 de Abril de 2006, 04:01:58 PM
Y hablando de 2010, Ã,¿alguien recuerda la película? Antes la echaban un montón, pero hace muchísimo tiempo que no la veo. Recuerdo pocas cosas, como el comienzo en el que Roy Scheider está en la tierra en su casa, donde tiene unos delfines en el salón (precursor de SeaQuest DSV :-D ). Seguro que no era gran cosa, ...  (la peli digo).

Es una película que nunca se debería haber hecho. El libro es entretenido (se hace bastante menos pesado que el primero), pero la peli es muy vulgar. Se pierde toda la magia transmitida en 2001, y cuenta la historia en modo Destripe total, para que Juanito Palomitas se enterase de algo.
Presidente, tesorero, y mascota de la plataforma "Music for Supermarkets en formato CD ya!!!"

"No es que yo toque mal, es culpa del puto arpa láser".
JMJ, según acertada traducción de Zopa.

Da

Ã,¿Y qué os parece Solaris? Puede que sea algo lenta y haya envejecido mal, pero la escena de la ingravidez es poesía pura.

Da

bueno, y también la escena del viaje por la autopista soviética, muy parecido al viaje psicodélico de Bowman. En el fondo ambas películas son parecidas.

hal2000

Solaris muy buena y ademas esta hecha con poco presupuesto.

Un detallito de 2001 (fíjense que digo 2001 y no me refiero solo a la película)

Hal9000 es un reflejo del súper hombre de Nietsche
Bueno mas bien del mensaje de Nietsche en ASI HABLABA ZARATRUSTA.... si la existencia de hal9000 es la no existencia de dios como creador.

Bueno siempre se puede pensar que dios crea la vida y todo la que crea esta a la vez lo crea dios con la obra divina .... pero ya no cuela.....

Por cierto Solaris también le da varias bofetadas a las religionesââ,¬Â¦.. pero eso es otro tema.

hal2000

2010 la pelicula es un pedo................ :-P

Deckard

Cita de: SYNTHESIZER GREATEST/BEST en 08 de Abril de 2006, 11:11:41 PM
(un tema de la banda sonora pone entre paréntesis Star Child, en una versión que tiene la carátula roja y creo que es de 1989, con lo que no se si es "Estrella Naciente" o qué interpretación hay que darle.
Significa "niño de la estrellas".

Cita de: SYNTHESIZER GREATEST/BEST en 08 de Abril de 2006, 11:11:41 PM
porqué emitía Hal 9000 hacia el monolito de la Tierra o la Luna, el que fuese, lo que le hacía gastar la energía y por lo que tuvo el astronauta que desconectar la computadora al no funcionar bien(Ã,¿qué significa el mensaje que aparece al desconectar la computadora y que no querían dar antes a los astronautas?).

No es HAL el que emitía la señal, era el monolito lunar el que lo emitía.
El mensaje que aparece al desconectar a HAL es simplemente la verdadera misión que iban a desempeñar los astronautas del Discovery. Era secreta hasta que llegaran a su destino, Júpiter.

CitizenErased

Cita de: Da en 06 de Abril de 2006, 06:37:45 PM
Ã,¿Y qué os parece Solaris? Puede que sea algo lenta y haya envejecido mal, pero la escena de la ingravidez es poesía pura.

Solaris, la de Tarkovsky es una maravilla. La de George Clooney es una pifia ... Mi consejo de hoy: leer el libro de Stanislav Lem (que por cierto, falleció hace unas semanas).
"Teo & Tea es el caso de publicidad engañosa más flagrante que he visto desde que demandé la película La Historia Interminable".
Lionel Hutz, abogado.

Palopío

Yo vi la peli hará un año (2001) y me dejó un poco pa'llá... No la entendí. Eso si, Hal9000 es la caña, me encanta esa máquina asesina.
Ya sabeis, soy rubia, no me entero... :roll:
Into every life a little rain must fall...


Palo

Tokio_Kid

         La película 2001 no se basa en la novela 2001 (Clarke la hizo a posteriori basada en el guión de él mismo y Kubrick), sino en el relato de este mismo autor llamado "El centinela". No obstante, hay una diferencia importante entre el filme y la versión novelada, que el planeta de destino de la Discovery es Júpiter en el primero, y Saturno en el segundo.
         Podría pasarme horas hablando de esta película. Diré que me gusta mas cada vez que la vuelvo a ver, por su impacto visual, la calidad de sus efectos especiales y sobretodo la sensación que transmite de la infinitud del espacio exterior. Su final es objeto de una controversia interminable; en la novela aparece con claridad lo que se quiere contar, mientras que la ambigüedad del filme es algo totalmente hecho a propósito, ya que se prefirió que la vida extraterrestre que Bowman descubre (que ha dejado el monolito como seña de identidad) no sea visible y no haya que arriesgarse a darle una apariencia física que luego pueda resultar incorrecta o ridícula. Yo acepto la ambigüedad con la que se narra esto, si bien toda la parte en el que Bowman viaja por el espacio através del monolito resulta cansina al abusar de efectos ópticos de aspecto psicotrópico.
            Por suparte, 2010 sí es una adaptación de la novela homónima de Clarke. A mi me gusta, está bien dirigida y su reparto es excelente, así como sus efectos. Argumentalmente, es una continuación de 2001, sin embargo ya no tiene que ver con 2001 estilísticamente; la película de Kubrick rompía moldes y esa era la intención de su realizador, mientras que 2010 está dentro de lo que es una producción más accesible a toda clase de públicos (sin que quiera hacer de eso algo peyorativo; para mí 2010 es una de las obras que integran lo mejor del cine de ciencia ficción de los 80, que fué un momento excelente para el género)
**************************************
               Por lo menos es enrollado
**************************************

Tokio_Kid

Cita de: Da en 06 de Abril de 2006, 04:26:53 PM
El rollo extraterrestre poco importa, creo yo, más bien me parece un excusa para transmitir esa sensación de aletargamiento,  además de otro tipo de mensajes, como la visión de kubrick sobre el ser humano que por lo demás es la misma en todas sus películas.
Estoy de acuerdo en ello, no importa tanto lo que todo lo que ocurre al final significa, sino la propia sensación que se va transmitiendo, primero de soledad, después de estupor ante la inmensidad del universo. Y vuelve a tocar temas que son recurrentes en la filmografía de Kubrick, la deshumanización y algo que era tema central en su anterior obra: Dr Strangelove, una catástrofe producida por la introducción de una orden conflictiva en un sistema de decisión (en Telefono Rojo una orden de un general trastornado lleva a la conforntación nuclear por medio del sistema de respuesta a ataques que poseen las superpotencias, y en 2001 Hal9000 elimina a los tripulantes por temor a ser desconectado, a su vez preservando la misión encomendada secretamente de encontrar el monolito en Júpiter)
**************************************
               Por lo menos es enrollado
**************************************

zopa

Interluido Friki:

Se abre el telón y aparece el monolito de 2001 en mitad de Carabanchel y del monolito hay enganchadas unas gafas...
Cómo se llama la pinícula?
..........
...............

..................................

..............................................

Monolito Gafotas....
No me peguéis muy fuerte!! :-D
"Jarre?? Está bien... Te ríes..." (El Lobowolf)

darkpadawan

Cita de: Tokio_Kid en 10 de Abril de 2006, 02:31:18 AM
         La película 2001 no se basa en la novela 2001 (Clarke la hizo a posteriori basada en el guión de él mismo y Kubrick), sino en el relato de este mismo autor llamado "El centinela".

No sólo en "El centinela", de donde se saca la idea de un monolito (pirámide, en el cuento) situado en la luna como señal de alarma para cuando los humanos salgan de la tierra. Una de las ideas fundamentales de la película, la de que el hombre recibió el don de la inteligencia gracias al contacto con seres superiores, se extrajo de otro relato de Clarke, en concreto "Encuentro en la aurora". También hay ideas de otros relatos, como "Los 9.000 millones de nombres de Dios".
Presidente, tesorero, y mascota de la plataforma "Music for Supermarkets en formato CD ya!!!"

"No es que yo toque mal, es culpa del puto arpa láser".
JMJ, según acertada traducción de Zopa.

Deckard

Cita de: darkpadawan en 10 de Abril de 2006, 11:43:03 AM
Cita de: Tokio_Kid en 10 de Abril de 2006, 02:31:18 AM
         La película 2001 no se basa en la novela 2001 (Clarke la hizo a posteriori basada en el guión de él mismo y Kubrick), sino en el relato de este mismo autor llamado "El centinela".
También hay ideas de otros relatos, como "Los 9.000 millones de nombres de Dios".

El final de ese relato es de una belleza brutal, e inquietante.

Tokio_Kid

         Según he podido leer, el final de 2001, en una versión temprana del argumento, consistía en que Bowman, convertido en niño estelar, retorna a la Tierra (hasta ahí es lo que vemos que sucede) y se dedica a eliminar las armas nucleares que estaban orbitando nuestro planeta en ese momento.
           Por supuesto os preguntareis de donde se sacan las armas nucleares, pues bien, en el comienzo de la segunda parte, la de la estación espacial, aparecen una especie de satélites artificiales moviendose en torno a la Tierra; esas son las armas nucleares, que jústamente contrastan brutalmente con aquel hueso que millones de años atrás (unos segundos antes en la acción del filme, enorme elipsis) había sido la primera arma. Naturalmente, como nada nos dice que esas naves son portadores de cabezas atómicas, el juego de imágenes ha acabado por vaciarse de contenido, si bien se suple por una idea parecida que identifican bien todos los espectadores, el contraste entre ese hueso, primer utensilio, y las naves espaciales, tecnología en suma, pero sin la referencia a uan finalidad destructiva.
            Creo que es mejor el final tal y como se ha quedado, mas indefinido y con posibilidad de múltiples lecturas. Para mí el plano del niño estelar y de la Tierra (o tal vez otro planeta habitable como el nuestro) me sugiere que el final vuelve a ser principio, y que a continuación otro monolito otorgará inteligencia a otros seres, ya sea en otro lugar del cosmos, o en nuestro mundo en una vuelta a un momento remoto de la historia; en suma, una historia cíclica o el eterno retorno de Nietzsche, y recordad todas las referencias que se sugieren a este filosofo y su pensamiento, empezando por el Also sprach Zaratrusta de Richard Strauss que suena de fondo.
            De otra manera, ver al niño estelar recolectando cabezas nucleares me parece un poco en plan superheroes (y de hecho es lo que sucede en Supermán IV), y creo yo que hubiera destrozado el climax que alcanza la película.
**************************************
               Por lo menos es enrollado
**************************************