El Principio Antrópico * ¿Y si las leyes físicas hubieran sido diferentes?

Iniciado por MR. ROBOTO, 28 de Febrero de 2006, 08:16:53 PM

« anterior - próximo »

MR. ROBOTO

Ã,¿Qué hubiera sucedido si las leyes físicas hubieran sido un poco diferentes?



Esta es en síntesis la idea del Principio Antrópico.

Si la constante de gravitación hubiera sido mayor, solo levemente mayor, las estrellas se consumirían a mayor velocidad y, posiblemente, nunca hubiera sido posible la existencia de planetas con condiciones adecuadas para la existencia de la vida. No hubiéramos existido nosotros.
Si la masa hubiera sido algo mayor, el universo se hubiera colapsado al poco tiempo, si hubiera sido algo menor, la rápida expansión no hubiera permitido la formación de galaxias ni estrellas, el universo sería una sopa diluida de partículas. Para alcanzar esta densidad crítica se tuvo que ajustar en los primeros instantes diversos parámetros con extraordinaria precisión.

Si la velocidad inicial de la gran explosión hubiera sido mayor, y solo levemente mayor, no hubiera sido posible la condensación de materia que se acumula formando los sistemas galácticos y demás estructuras estelares. Por el contrario, si esa velocidad inicial hubiera sido menor, sólo levemente menor, la materia se hubiera retrotraído, colapsado, y, en ambos casos no hubiera existido universo. No hubiéramos existido nosotros.

Si las fluctuaciones de densidad en los primeros momentos hubieran sido algo mayores, entonces las galaxias se habrían formado muy rápidamente y ahora no habría mas que grandes agujeros negros.

Si la velocidad de desintegración de los átomos de hidrógeno en el Sol hubiera sido diferente, y sólo levemente diferente, no hubiera sido posible la formación del carbono, imprescindible para la vida. No hubiéramos existido nosotros.

Si la masa de los electrones y de los protones fuese un poco mayor con respecto al neutrón resultaría que los átomos de hidrógeno serían inestables y se desintegrarían inmediatamente en neutrones y neutrinos, imposibilitando la formación de estrellas.

Si la interacción nuclear fuerte en relación con el electromágnetismo hubiera sido menos intensa de lo que es, entonces no hubiera podido vencer la repulsión electrostática entre protones y no habría mas que hidrógeno y deuterio en el universo.


Si la masa del neutrón fuese mas de un 0,14% mayor que el protón la masa del universo sería 100% helio. Si fuera menor, la masa del universo sería 100% hidrógeno. Una interacción débil más potente, y el universo sería un cien por cien de hidrógeno, un poco más débil y todo sería helio.

Si la fuerza electromagnética fuera ligeramente menor, los electrones no se mantendrían en órbita alrededor del núcleo. Si fuera mayor, un átomo no podría compartir un electrón con otro átomo. En cualquier caso no podrían formarse moléculas.





En definitiva, parece que las constantes que definen las leyes de la física son precisamente aquellas que permiten que nosotros existamos. Dicho de otra manera, el universo se ha constituido para que el hombre pueda existir en él.    :o

Ã,¿Qué opinan?

FUENTE: http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpZVAlylApaKpzPwzI.php
My heart is human, my blood is boiling, my brain I.B.M.
So if you see me acting strangely don't be surprised.



Sigfrid von Schrink

Cita de: MR._ROBOTO en 28 de Febrero de 2006, 08:16:53 PM
Ã,¿Qué opinan?

Que no es lo mismo casualidad que causalidad. El ser humano está aquí no porque sea la causa del universo si no por ser un accidente del universo.

SyntheticMan

La típica teoría construida a medida para probar una tesis ya decidida...

Estos creacionistas...

Viva el pastafarismo:

Más aquí:

www.venganza.org

Paul Cesare

Vamos a aclarar un poco las cosas, el principio antrópico ha sido muy discutido por la comunidad científica, y tiene dos formulaciones, el principio antrópico fuerte y el principio antrópico débil.

El principio antrópico fuerte dice, que el Universo tiene una serie de leyes para que el hombre, o cualquier forma de vida inteligente exista en él, esto se entronca con las antiguas teorías antropocéntricas, porque vuelve a colocar al hombre en el centro haciendo que todas las leyes parezcan creadas para su existencia. Esta formulación es muy criticada por los científicos.

Después tenemos el principio antrópico débil, que dice, que ya que estamos existiendo, esto prueba que en el Universo existen leyes que prueban nuestra existencia. Ã,¿Que quiero decir? Pues que si somos seres complejos, el Universo tiene unas leyes que permiten la existencia de esos seres, leyes que no varíen aleatoreamente, que se mantengan bastante estables a lo largo del tiempo, etc., etc. Esta formulación del principio antrópico es menos polémica que la primera y causa menos recelo, y ha sido un argumento usado por algunos científicos, por ejemplo Stephen Hawking.

Espero haber aclarado un poco las ideas.

Chao
Por la Puerta de Alcalá, con la mano escayolá

ZZERO

Yo solo opino que si eso se lo cuentas a cualquiera, tras soltarle la parrafada, no dudará en donarte sus organos vitales.  :-D

Paul Cesare

Cita de: ZZERO en 01 de Marzo de 2006, 03:20:26 PM
Yo solo opino que si eso se lo cuentas a cualquiera, tras soltarle la parrafada, no dudará en donarte sus organos vitales.  :-D

Si, yo tengo un pulmón, de un hombre que pasaba por la calle, le solté la parrafada y me donó sus pulmones, para donaciones bancarias paso el "Einstein On The Beach". No falla a los 5 minutos ya me han dado todos sus datos  :-D :-D
Por la Puerta de Alcalá, con la mano escayolá

Klang_Werk

Cita de: ZZERO en 01 de Marzo de 2006, 03:20:26 PM
Yo solo opino que si eso se lo cuentas a cualquiera, tras soltarle la parrafada, no dudará en donarte sus organos vitales.Ã,  :-D

Y recuerda "las manzanas existen para dar de comer al hombre", a esto se le llama teoria gilipollesca de la existencia de las manzanas en el universo.


SyntheticMan

No sé por qué me he acordado de un famoso razonamiento:

Las aspirinas quitan el dolor de cabeza, luego entonces, el dolor de cabeza está provocado por la falta de aspirinas...

SyntheticMan

Voy a formular un nuevo principio:

El principio fjarreótico.

Toda la historia del universo ha tenido un único fín: El nacimiento y desarrollo del foro Fairlight Jarre. Si cualquier acontecimiento histórico hubiera sucedido de manera ligeramente distinta, la aparición de Fairlight habría sido imposible, luego la finalidad teleológica de toda la creación ha sido la existencia de www.fjarre.com

Demos gracias al gran dios pastafari...  :-P

MR. ROBOTO

Cita de: Paul Cesare en 01 de Marzo de 2006, 10:56:12 AM
Vamos a aclarar un poco las cosas, el principio antrópico ha sido muy discutido por la comunidad científica, y tiene dos formulaciones, el principio antrópico fuerte y el principio antrópico débil.

El principio antrópico fuerte dice, que el Universo tiene una serie de leyes para que el hombre, o cualquier forma de vida inteligente exista en él, esto se entronca con las antiguas teorías antropocéntricas, porque vuelve a colocar al hombre en el centro haciendo que todas las leyes parezcan creadas para su existencia. Esta formulación es muy criticada por los científicos.

Después tenemos el principio antrópico débil, que dice, que ya que estamos existiendo, esto prueba que en el Universo existen leyes que prueban nuestra existencia. Ã,¿Que quiero decir? Pues que si somos seres complejos, el Universo tiene unas leyes que permiten la existencia de esos seres, leyes que no varíen aleatoreamente, que se mantengan bastante estables a lo largo del tiempo, etc., etc. Esta formulación del principio antrópico es menos polémica que la primera y causa menos recelo, y ha sido un argumento usado por algunos científicos, por ejemplo Stephen Hawking.

Espero haber aclarado un poco las ideas.

Chao

Ã,¡Ã,¡Muy buenos tus comentarios!!Ã,  :-)
Y si, tienen razón, esto huele a el Antropocentrismo; no muy diferente a las ideas que tuvieron que combatir Keppler, Copernico y Galileo.Ã,  :roll:
My heart is human, my blood is boiling, my brain I.B.M.
So if you see me acting strangely don't be surprised.



Klang_Werk

Cita de: SyntheticMan en 01 de Marzo de 2006, 07:12:07 PM
Voy a formular un nuevo principio:

El principio fjarreótico.

Toda la historia del universo ha tenido un único fín: El nacimiento y desarrollo del foro Fairlight Jarre. Si cualquier acontecimiento histórico hubiera sucedido de manera ligeramente distinta, la aparición de Fairlight habría sido imposible, luego la finalidad teleológica de toda la creación ha sido la existencia de www.fjarre.com

Demos gracias al gran dios pastafari...Ã,  :-P

:-D :-D

Ahora en serio, alguien que explique en el idioma comun (de barrio), el contenido de este post....... :|

MR. ROBOTO

Cita de: Klang_Werk en 01 de Marzo de 2006, 09:29:12 PM
:-D :-D

Ahora en serio, alguien que explique en el idioma comun (de barrio), el contenido de este post....... :|

Ã,¡Mas claro que el agua!!Ã,  :lol:

Lo que pasa es que la teoría del Universo Antropico cuadra con las teorías de la mecánica cuántica: un fenómeno pasa a ser tal sólo cuando es un fenómeno observado.Ã,  :-o

Ahí les va un "breve" texto sobre ello.Ã,  :roll:

La compleja teoría cuántica permite deslumbrantes conjeturas. Una de ellas es la que postula que al producirse una observación a nivel de partículas subatómicas, el universo entero se escinde en realidades disímiles; habiendo dos alternativas posibles, ambas se concretan, generando cosmos diferentes. Esa proposición le ha conferido jerarquía científica a una de las más antiguas quimeras humanas: la concepción de mundos paralelos.

El conocimiento de la estructura fundamental de la materia ha progresado manifiestamente ââ,¬â€œcomo todas las ramas de la ciencia- en los últimos cien años. ElÃ,  modelo atómico evolucionó desde la primitiva idea de Demócrito que imaginaba unidades minúsculas e indivisibles de sustancia, pasando por el diseño ordenado de un sistema solar en miniatura, con electrones girando en prolijas órbitas alrededor de su núcleo. Estas escolares configuraciones fueron cediendo espacio a construcciones cada vez más abstractas, hoy virtualmente fuera de la comprensión de quienes no han cursado estudios especializados. La teoría de los quanta o cuantos trató de describir las propiedades atómicas en forma matemática; su desarrollo ha originado notables paradojas y hecho tambalear el venerable axioma filosófico de la causalidad.
Werner Heisenberg, Nóbel de Física en 1932, introdujo el inquietante principio de
incertidumbre según el cual es imposible localizar exactamente una partícula y al mismo tiempo conocer en forma precisa su momento. No se trata, por supuesto, de un simple problema de insuficiencia en la técnica de medición; de acuerdo a la mecánica cuántica no existen cosas tales como un electrón que tenga simultáneamente un momento justo y una posición cabal. Este principio de incertidumbre tuvo resonancias de incalculable proyección en el plano de la filosofía ya que al no poderse establecer en forma integral el comportamiento de un corpúsculo quedaba diluida la relación causa efecto, apareciendo la aleatoriedad en el comportamiento de los cuerpos, por lo menos a nivel subatómico. Los físicos se remitieron al terreno de las predicciones meramente estadísticas.

En esa línea Niels Bohr, Nobel de Física en 1922, formuló la llamada ââ,¬Å"interpretación de Copenhagueââ,¬Â; señaló que el observador interactúa con el sistema observado, que el solo hecho de medir un objeto lo modifica. En elÃ,  caso de una partícula, es como si no tuviera propiedades definidas hasta que se efectúa la medición y entonces, por puro azar, adquiere determinadas características. Nada se puede afirmar de lo que acontece cuando no hay un sujeto ni tampoco por qué el resultado es uno u otro. La paradoja que se plantea fue expuesta con claridad por Erwin Schrödinger, Nobel de Física en 1933, con un conocido ejemplo. En un experimento hipotético, se encierra un gato en una caja opaca; en la misma hay una sustancia radiactiva con un 50% de probabilidades de emitir un electrón en un concreto intervalo temporal. Si eso sucede, es registrado por un detector ââ,¬â€œun contador Geiger- que a su vez dispara un mecanismo ââ,¬â€œse rompe un recipiente de vidrio con cianuro- que mata al gato. Como es obvio, si la desintegración radiactiva no se produce, el gato no morirá. Schrödinger destaca la desconcertante conclusión que resulta de la interpretación de Copenhague, según la cual hasta que alguien mire dentro dela caja, la disociación atómica no habrá sucedido ni dejado de suceder, el gato no estará ni vivo ni muerto. Todo el sistema tiene una función de onda ââ,¬â€œexpresión matemática que describe una partícula o un sistema de partículas y sus cambios- que sólo da posibilidades, y que es reducida a valores definidos, concretos, por el acto de medición. No es que el observador se entere de lo que ocurrió al atisbar en el interior; es su acción la que inclina el sistema en uno u otro sentido. Hasta ese momento, las alternativas coexisten, latentes.

Para que sea mas entendible les recomiendo la cinta: What the Bleep Do We Know!?



My heart is human, my blood is boiling, my brain I.B.M.
So if you see me acting strangely don't be surprised.



MR. ROBOTO

Por lo tanto estas teorías no admiten la existencia del Universo si no hay quien lo observe.  :-o
My heart is human, my blood is boiling, my brain I.B.M.
So if you see me acting strangely don't be surprised.



Paul Cesare

La mecánica cuántica es un tema muy muy delicado,  del que se suelen publicar muchas cosas en revistas de divulgación general más o menos general.

Vamos por partes, la mecánica cuántica es una TEORÍA FÍSICA, dicha TEORÍA describe el comportamiento de los cuerpos a escalar atómicas. Estos cuerpos se describen como funciones de onda y su comportamiento se estudia resolviendo una ecuación llama ecuación de Schrodinger.

Por tanto la mecánica cuántica es una teoría muy abstracta desde el punto de vista matemático, pero los físicos tenemos por costumbre querer darle una interpretación "tangible" a las matemáticas y es dentro de esa interpratación de las ecuaciones donde aparecen todas esas cosas que suenan tan místicas como el gato de Schrodinger etc etc.

Esta interpretación es la más aceptada siendo su principal defensor Niels Bohr. Existen otras interpretaciones, como la de las variables ocultas.

Chao
Por la Puerta de Alcalá, con la mano escayolá

Arturo_Schulze

Cita de: Paul Cesare en 02 de Marzo de 2006, 06:01:57 PM
La mecánica cuántica es un tema muy muy delicado,Ã,  del que se suelen publicar muchas cosas en revistas de divulgación general más o menos general.

Vamos por partes, la mecánica cuántica es una TEORÍA FÍSICA, dicha TEORÍA describe el comportamiento de los cuerpos a escalar atómicas. Estos cuerpos se describen como funciones de onda y su comportamiento se estudia resolviendo una ecuación llama ecuación de Schrodinger.

Por tanto la mecánica cuántica es una teoría muy abstracta desde el punto de vista matemático, pero los físicos tenemos por costumbre querer darle una interpretación "tangible" a las matemáticas y es dentro de esa interpratación de las ecuaciones donde aparecen todas esas cosas que suenan tan místicas como el gato de Schrodinger etc etc.

Esta interpretación es la más aceptada siendo su principal defensor Niels Bohr. Existen otras interpretaciones, como la de las variables ocultas.

Chao

Mi hermano es Físico, y me ha comentado sobre la Teoría del campo unificado, no sé que tanto tenga que ver esta teoría con los que están diciendo. Esta teoría es una especie de fusión entre la Mecánica Cuántica y la Relatividad General. Quizás y estoy metiendo la pata.

Por lo que ha escrito Paul Cesare, él es Fïsico, bien podría orientarno sobre estos complejos temas.
"Como cada cosa me parece, así­ es para mí­; y como te parece a ti, asé­ es para ti" - Protágoras