Foros Fairlight Jarre

General => Otras Músicas => Mensaje iniciado por: sequen-c en 10 de Julio de 2006, 04:09:22 PM

Título: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte)
Publicado por: sequen-c en 10 de Julio de 2006, 04:09:22 PM
afianzados mis conocimientos en torno a la ME alemana de primeros de los 70, y también la semilla electroacústica que la hizo germinar, me veo capacitado para describir en capítulos, e investigar más profundamente en los próximos meses, sobre los nuevos caminos de la ME en este siglo XXI, siempre mirando a los pioneros setenteros.  así que ahí va el primer capítulo:   


parte 1; el minimalismo electrónico y el berlinero minimal del siglo XXI

existe un movimiento que se está afianzando en los albores de este nuevo siglo y que se podría denominar minimalismo digital, y que tiene como principales referentes los primeros trabajos de cluster y schinztler o las obras electrónicas de schulze en los años 72-73.

en el caso de schulze y schinztler, fue fundamental el sinte vcs3 para la creación de esta forma musical.  en el caso de roedelius y moebius, fue la combinación de generadores de audio con otros elementros eléctricos tales como órgano o guitarra eléctrica.

el principal baluarte de este minimalismo electrónico, y como no podía ser de otra manera, es un berlinero llamado  carsten nicolai (pseudónimo alva noto).  en su haber  tiene que su música ha sido la protagonista-acompañante junto a las más importantes exposiciones de arte contemporáneo en los distintos museos de todo el mundo.

junto a este berlinero del siglo XXI se le pueden unir otros nombres como pan sonic o ryoji ikeda.

los caminos berlineros son infinitos como se demuestran en estas fotos de la ME del siglo XXI

sakamoto y alva noto (juasss rima)


(http://image.blog.livedoor.jp/sabatasamezo/imgs/5/8/589deba6.jpg)

alva noto y la nueva electrónica digital


(http://www.kultureflash.net/archive/141/images/art_header.jpg)


alva noto al más puro estilo kraftwerk


(http://circus.maximus.free.fr/carsten.jpg)


próximo capítulo: ambient industrial.




Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte
Publicado por: sequen-c en 10 de Julio de 2006, 04:23:21 PM
ahora estaba viendo una web en la que se anuncia la actuación de ryoji ikeda en madrid el miercoles este;

http://www.clubbingspain.com/noticias.php?lng=es&id=2786

a ver si va alguien y lo cuenta.
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte
Publicado por: Konzept en 10 de Julio de 2006, 09:50:14 PM
Ã,¿Pero estos dos no son un par de frikis jugando al Doom en red?.

Me niego a creer que estos notas son los músicos electrónicos del futuro, sinceramente.

(http://image.blog.livedoor.jp/sabatasamezo/imgs/5/8/589deba6.jpg)
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte
Publicado por: sequen-c en 10 de Julio de 2006, 10:23:27 PM
pues sí

pensándolo mejor me quedo con estos

(http://www.redshift.biz/Gallery/1996/slides/rob_jenkins,mark_shreeve,james_goddard,julian_shreeve.JPG)

pa berlineros los originales

ala a vivir del pasado hasta el 2500 por lo menos


Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte
Publicado por: Sigfrid von Schrink en 14 de Julio de 2006, 07:53:14 PM
Cita de: sequen-c en 10 de Julio de 2006, 10:23:27 PM
pues sí

pensándolo mejor me quedo con estos

(http://www.redshift.biz/Gallery/1996/slides/rob_jenkins,mark_shreeve,james_goddard,julian_shreeve.JPG)

pa berlineros los originales

ala a vivir del pasado hasta el 2500 por lo menos




Naaaaa... Dentro de 2500 años todos calvos...

(http://ssb.250free.com/berlineros.jpg)

:-D :-D :-D
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte
Publicado por: Equinoxe en 14 de Julio de 2006, 09:14:27 PM
Cita de: Rincewind en 14 de Julio de 2006, 07:53:14 PM
Cita de: sequen-c en 10 de Julio de 2006, 10:23:27 PM
pues sí

pensándolo mejor me quedo con estos

(http://www.redshift.biz/Gallery/1996/slides/rob_jenkins,mark_shreeve,james_goddard,julian_shreeve.JPG)

pa berlineros los originales

ala a vivir del pasado hasta el 2500 por lo menos




Naaaaa... Dentro de 2500 años todos calvos...

(http://ssb.250free.com/berlineros.jpg)

:-D :-D :-D

:lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte)
Publicado por: Shin Jung Hyun en 15 de Julio de 2006, 07:33:35 AM
Saludos estimado sequen-c.

A ver...en tu primer párrafo comentas algo, que al menos para mí, me ha remitido a hacer un comentario, lo queh a expuesto es lo siguiente:

afianzados mis conocimientos en torno a la ME alemana de primeros de los 70, y también la semilla electroacústica que la hizo germinar, me veo capacitado para describir en capítulos, e investigar más profundamente en los próximos meses, sobre los nuevos caminos de la ME en este siglo XXI, siempre mirando a los pioneros setenteros.

Seguramente tendrás muy bien afianzado tus conicmientos sobre Música Electrónica Alemana de los que llamas tú, primeros 70's; lo que me ha llamado la atención es la postura cuando dices: "la semilla electroacústica que la hizo germinar", yo no estoy tan seguro de ello, seguramente habrá músicos que hayan sido influenciados por los aspectos electroacústicos, no lo dudo, pero abanderar esa postura como la semilla germinal del movimiento de la Berlín School me parece arriesgado. Tampoco incluso podría considerar que la movida Floydiana se haya erigido como la semilla principal, a Manuel Góttsching por ejemplo, un valuarte dentro del Krautrock y de la Berlin School, asegura jamás haberse sentido identificado con la música de Pink Floyd, Manuelito asegura haber seguido con más notoriedad a los Rollings Stones y a Hendrix; prueba fiel de ello es la Banda de Blues rock que formó por aquellos años.

Eso era básicamente lo que quería comentar, yo respeto tu postura claro está, aunque para mi punto de vista no me parece convincente.

Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte
Publicado por: sequen-c en 15 de Julio de 2006, 10:10:12 AM
Cita de: Shin Jung Hyun en 15 de Julio de 2006, 07:33:35 AM
lo que me ha llamado la atención es la postura cuando dices: "la semilla electroacústica que la hizo germinar", yo no estoy tan seguro de ello.


la semilla MEA se llamaba thomas kessler. 

aunque hubiera una semilla MEA, ellos no eran academicistas, eran unos hippies libertarios que escuchaban la música dominante en europa en esos años, el rock.  luego también se podría hablar de otra semilla, una semilla "rock" que les hizo transformar sus mentes en libertarias absolutas, y sumado a los conocimientos de MEA,  estaban preparados para afrontar el ataque de nuevos caminos sonoros.

mientras los MEA estaban o están limitados al control absoluto de la "cuantificación sonora", los berlineros no tenían esa barrera por su mente libertaria.

mientras a los MEA no les interesa la altura de las notas, sí hay en los ME un nivel básico compositivo, pero no por ello se debería infravalorar este estilo musical, porque por ejemplo, el minimalismo también utiliza un nivel básico compositivo, y son otras cualidades musicales del minimalismo (ritmo, repetición) o la ME setentera (experimentación sonora) donde encuentran su lugar en la historia de la música.

el  academicismo califica a la ME setentera como una manera banal de hacer música, pero lo que no cabe duda es que detrás de esta ME existe una pseudo-ciencia que es el nuevo lenguaje musical que hay detrás del manual de usuario de cualquier sintetizador.
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte
Publicado por: sequen-c en 15 de Julio de 2006, 10:57:04 AM
al hilo de lo anterior se podría nombrar a otro alemanero, asmus tietchens, que sí se introdujo en lo que se podría llamar "electroacústica incontrolada" en el sentido que este músico difiere de los demás setenteros en cuanto a que su música no busca ritmo ni composición, es una búsqueda de los valores absolutos del sonido.

si stockhausen o schaffer tienen un alumno "no academicista" por excelencia, éste sería tietchens.

http://neospheres.free.fr/kraut/tietchens.htm

sí hizo a principios de los 80 varios discos con la sky music con un acercamiento a planteamientos más cercanos a cluster o schinztler.

en www.mp3sale.ru hay mucho material de él.
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte
Publicado por: Shin Jung Hyun en 16 de Julio de 2006, 12:20:08 AM
Cita de: sequen-c en 15 de Julio de 2006, 10:10:12 AM
Cita de: Shin Jung Hyun en 15 de Julio de 2006, 07:33:35 AM
lo que me ha llamado la atención es la postura cuando dices: "la semilla electroacústica que la hizo germinar", yo no estoy tan seguro de ello.


la semilla MEA se llamaba thomas kessler.Ã, 

aunque hubiera una semilla MEA, ellos no eran academicistas, eran unos hippies libertarios que escuchaban la música dominante en europa en esos años, el rock.Ã,  luego también se podría hablar de otra semilla, una semilla "rock" que les hizo transformar sus mentes en libertarias absolutas, y sumado a los conocimientos de MEA,Ã,  estaban preparados para afrontar el ataque de nuevos caminos sonoros.

mientras los MEA estaban o están limitados al control absoluto de la "cuantificación sonora", los berlineros no tenían esa barrera por su mente libertaria.

mientras a los MEA no les interesa la altura de las notas, sí hay en los ME un nivel básico compositivo, pero no por ello se debería infravalorar este estilo musical, porque por ejemplo, el minimalismo también utiliza un nivel básico compositivo, y son otras cualidades musicales del minimalismo (ritmo, repetición) o la ME setentera (experimentación sonora) donde encuentran su lugar en la historia de la música.

elÃ,  academicismo califica a la ME setentera como una manera banal de hacer música, pero lo que no cabe duda es que detrás de esta ME existe una pseudo-ciencia que es el nuevo lenguaje musical que hay detrás del manual de usuario de cualquier sintetizador.


Por supuesto que ellos no eran academicistas y estoy seguro que ni lo querían ser; es más no entendían. A decir de Manuel Göttsching, en el famoso estudio de Berlin donde se concentraron varias bandas, Kessler no impartía realmente lecciones. El trabajo de Thomas podría ser el de un "consejero", ni siquiera podría llamársele una influencia, al menos en el sentido estricto. Todas las bandas reunidas en ese famoso estudio en Berlín veían a Kessler componer música matemática asbtracta, que realmente ninguno de los presentes entendía. En ese mismo estudio en Berlín fue donde la primera banda de Manuelito ensayaba, haciendo Blues y algo de improvisación. Kessler les aconsejaba sobre algunas cosas, a desarrollar una idea, como tocar en conjunto e inclusive algo de improvisación. La mayoría del tiempo en ese dichoso estudio, Kessler los dejaba solos, si alguno de los presentes tenía alguna duda es como iban a buscarlo y él sólo les daba un consejo como "Intenta esto" ó "Intenta aquello", pero no más; así que yo no veo el indicio de que la semilla haya sido la Música Academicista.

Tangerine Dream, incluso antes de de conocer a Kessler, ya tenían una vaga idea de lo que querían hacer. Sus audiencias con el pintor Dalí pudieron haberle sido de más influencia que el propio Kessler. Cabe recordar la primera formación de la mandarina: Volker Hombach (Violín, Saxo y Flauta), Lanse Hapshash (Batería), Kurt Herkenberg (Bajo) and Edgar Froese (Guitarra), hay datos también de que una cantante estuvo inmiscuida en esa fomación: Charlie Prince. Esta misma formación, salvo Kurt Kerkenberg que fue reemplazado por un nuevo miembro para aparecer por ahí de finales del 68' en un evento llamado "Amaneceres Alemanes, Música Pop de Alemania", al lado de los primeros Amon Düül y los Guru Guru. Pocos días después también la mandarina soñadora se deja ver en el increíble festival internacional Essener del cual hay un bootleg publicado en los Tangerine Trees, dicho festival tambien tuvo la presencia de Frank Zappa.

Inclusive antes de que TD entrará en contacto con Kessler ya las mandarinas habían grabado el Electronic Meditation con Schulze y Schnitzler en sus filas.

Así que no dudo que hayan aprendido muy buenas cosas de Kessler, por algo hablan todos, sin excepción alguna, tan bien de él, pero de eso a que haya sido la semilla principal de la Berlin School, aún no me convence.

Un saludo afectuoso sequen-c.
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte
Publicado por: sequen-c en 16 de Julio de 2006, 11:39:37 AM
en una web francesa sobre ME alemana leí que a schulze le dió clases kessler durante unos meses en la mismísima universidad de berlin.

pero es en una entrevista a lutz ulbritch donde se puede ver la importancia de kessler en los berlineros;

http://www.progresiva70s.com/reportaje_a_lutz_ulbrich.htm

"Thomas Kessler era fantástico y fue la persona más importante para Agitation Free. Era muy cálido, con un excelente sentido de humor. Todos lo amábamos. Nos enseñó enormidad de cosas y tenía muchas ideas sobre como crear nuevos sonidos, nueva música, nueva lo que sea. Era verdaderamente un músico avantgarde, nos introdujo en esta clase música y nos hizo conocer compositores como Ladislav Kupkovic y otros. Tenía una mentalidad muy abierta. Él hizo que escuchamos las ragas indias, Steve Reich, Terry Riley, cosas que abrieron nuestro horizonte musical. A partir de ello tocamos en muchos shows avantgarde. Fue Thomas quién introdujo el sintetizador en Alemania. Ensayábamos dos veces al día tres veces por semana y él nos daba lecciones, fusionaba novedosos sonidos en nuestra música, nos enseñaba armonía y nos hacía escuchar esa música que nunca habíamos oído antes. Él descubrió nuestro potencial e hizo que diéramos un paso adelante muy grande en nuestro desarrollo musical"
"michael hoenig estaba interesado en el avantgarde, aunque no tenía ningún conocimiento musical. Mas tarde participó en un taller con Thomas Kessler y Fame le pidió que se uniera la banda"
"Debido a la influencia de Thomas Kessler era frecuente que experimentáramos con cintas"

en relación a esto último de las cintas te recuerdo del tratamiento totalmente electroacústico que hizo schulze en irrlicht y cyborg.

en las reviews sobre schinztler verás como hablan de él como un acérrimo seguidor de stockhausen.

en cuanto al disco de cluster71, esto es lo que saqué de otra reviews;

" the musicians did not use a single synthesizer. In fact, all of the sounds were generated with two organs, a violin, and a cello that were all heavily modified with analog echo machines, sound generators, and effects pedals"

instrumentos de cuerda tratados electrónicamente con generadores de audio y demás efectos
Ã,¿no te suena esto a una MEA libertaria?

también utilizó froese el audio generator junto a 4 cellos en el zeit, aunque no hubo aqui un tratamiento electroacústico, sí existe un claro expíritu de electroacústica.

el mismo schulze en una entrevista del 97 rechazaba la influencia de la electroacústica y stockhausen (seguramente por despecho al academicismo que nunca le reconoció), sin embargo y a la vez decía que se compró sus libros teóricos porque los consideraba muy interesantes,
Ã,¿qué peazo de contradicción esto, no?

mi convicción plena es que si el rock hubiera sido la principal o única influencia de los ME alemanes, jamás hubieran salido del rock progresivo tipo guru guru, eloy o amon duul, y jamás hubieramos llegado a oir un estilo como la música planeadora de los años 73-77 o trabajos más experimentales como schintzler, cluster o los primeros kraftwerk.  y tampoco creo que jarre hubiera hecho oxygene tal como lo conocemos si no hubieran existido trabajos anteriores de esta escuela alemana. y vangelis para su albedo, ya lo dijo con rotundidad: "realmente quiero seguir este estilo", refiriéndose a la música planeadora berlinera. y multitud de grupos como bernard xolotl, neuronium, schroeder, software o incluso el mismo kitaro jamás se hubieran concebido tal como los conocemos hoy día.  y tampoco creo que estilos como el ambient o la new age se hubieran desarrollado como lo hicieron, y nisiquiera todo el tecno-pop ochentero.

los kraftwerk en los 70 hablaban de una "cultura europea", de una música independiente a la cultura anglosajona de la coca-cola (palabras textuales), abogando por el espíritu de cultura alemana que según ellos no existía desde el expresionismo de los años 20.

en realidad creo que meter a estos músicos en el krautrock, como cultura del rock, es una auténtica "apropiación indebida" por parte de la cultura anglosajona.

no creo que fueran sus antecesores directos los elvis, beatles o stones.  más bien creo que estos músicos abogan por una tradición cultural e identidad plenamente europea, reconocida justamente en el academicismo de la música clásica. de aquí la importancia de kessler al ser capaz de unir este mundo académico con las incipientes mentes libertarias rockeras de los berlineros.

sinceramente no veo en el rubycon, por ejemplo, restos del sgt. pepers o de bob dylan.  sí veo a músicos académicos como cage (el piano preparado de baumann), ligeti y su lux aeterna (los coros mellotrónicos de froese del inicio de la parte 2), propuestas electrónicas minimales con el moog de franke, o todo ese maravilloso repertorio de sonidos abstractos propios de una iniciación electroacústica. 

pregúntate si una composición como "dune" está más cerca de lo que llamamos clásica (electroacústica, serialismo, atonalidad) o por el contrario a la música rock.
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte
Publicado por: Sigfrid von Schrink en 16 de Julio de 2006, 12:20:23 PM
Cita de: sequen-c en 16 de Julio de 2006, 11:39:37 AMpregúntate si una composición como "dune" está más cerca de lo que llamamos clásica (electroacústica, serialismo, atonalidad) o por el contrario a la música rock.

Pues si escuchamos la segunda parte de 'Dune' (Shadows of Ignorance), encontramos... encontramos... Ã,¿Rock?

:-D :-D :-D
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte)
Publicado por: Epos en 16 de Julio de 2006, 05:50:32 PM
Pero si Bob Dylan se pusiera delante de un sintetizador a lo mejor le salía algo parecido a Rubycon. Ã,¿No?. Porque, Ã,¿que conocimientos musicales tiene Froese que no tenga Dylan? Pregunto.
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte)
Publicado por: Sigfrid von Schrink en 16 de Julio de 2006, 06:59:29 PM
Cita de: Epos en 16 de Julio de 2006, 05:50:32 PM
Pero si Bob Dylan se pusiera delante de un sintetizador a lo mejor le salía algo parecido a Rubycon. Ã,¿No?. Porque, Ã,¿que conocimientos musicales tiene Froese que no tenga Dylan? Pregunto.

Y no creas que la comparación podría estar mal hecha si cambiamos Froese por Schulze...
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte)
Publicado por: Epos en 16 de Julio de 2006, 07:27:13 PM
Efectivamente,esa es la cuestión, cualquier musico rock que se lo propusiera podría hacer un disco de musica electronica tipo Phaedra y compañia. Por ejemplo recuerdo haber visto en el catalogo de Groove un disco electrónico de Paul MacCartney sin ir más lejos. Creo que todo es más sencillo de como lo pinta Secuen-c.

Añado: Quise decir cualquier buen músico rock, evidentemente. Se me ocurre que Robert Fripp puede ser un buen ejemplo de esto.Ã,¿ O no le gustaría a Froese haber realizado un disco como The Gates of Paradise?
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte)
Publicado por: sequen-c en 16 de Julio de 2006, 08:42:02 PM

esto pensaba xolotl en 1982;

"En los últimos años, hemos sido testigos de un fenómeno que me parece muy interesante. Desde el desarrollo del sintetizador, muchos individuos que no habían sido educados como músicos en el sentido estricto de la palabra, y que quizá fueron educados como artistas, arquitectos, poetas... han podido crear en sus propios términos un tipo de música de gran alcance, en extremo sofisticada, que está siendo cada vez más proclamada como la música clásica del futuro. Pienso en músicos como Iasos, Klaus Schulze, Vangelis, Edgar Froese, Michael Hoenig, Kitaro...,"

el otro día en la tele, sobre una exposición colectiva de picasso y otros artistas clásicos como rubens, un comisario de la exposición decía que la obra de picasso no soportaba la comparación con la magnífica pintura de rubens

si todavia hoy día algunos cuestionan la pintura moderna no me extraña que otros piensen que el phaedra lo puede hacer el organillero de mi  pueblo
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte)
Publicado por: Sigfrid von Schrink en 16 de Julio de 2006, 08:49:37 PM
Cita de: sequen-c en 16 de Julio de 2006, 08:42:02 PMsi todavia hoy día algunos cuestionan la pintura moderna no me extraña que otros piensen que el phaedra lo puede hacer el organillero de miÃ,  pueblo


A esto lo llamo yo 'confundir la velocidad con el tocino'... Ã,¿Qué tiene que ver la pintura moderna con Phaedra?
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte)
Publicado por: Epos en 16 de Julio de 2006, 09:06:28 PM
Cita de: Rincewind en 16 de Julio de 2006, 08:49:37 PM
Cita de: sequen-c en 16 de Julio de 2006, 08:42:02 PMsi todavia hoy día algunos cuestionan la pintura moderna no me extraña que otros piensen que el phaedra lo puede hacer el organillero de miÃ,  pueblo


A esto lo llamo yo 'confundir la velocidad con el tocino'... Ã,¿Qué tiene que ver la pintura moderna con Phaedra?

ummm... Ã,¿que que Phaedra es musica moderna? :-D :-D :-D
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte)
Publicado por: Sigfrid von Schrink en 16 de Julio de 2006, 09:17:27 PM
Cita de: Epos en 16 de Julio de 2006, 09:06:28 PM
Cita de: Rincewind en 16 de Julio de 2006, 08:49:37 PM

A esto lo llamo yo 'confundir la velocidad con el tocino'... Ã,¿Qué tiene que ver la pintura moderna con Phaedra?

ummm... Ã,¿que que Phaedra es musica moderna? :-D :-D :-D

Es que me parece increible que alguien argumente sobre música hablando de pintura... Son dos disciplinas artísticas distintas: ni todos los músicos son pintores, ni todos los pintores son músicos. Lo que sí es algo que tengo claro, es que las capacidades músicales de ciertos músicos 'berlineros' no son tan sobrecojedoramente alucinantes como parece... En este mismo foro hay un ejemplo...  :roll:
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte)
Publicado por: Epos en 16 de Julio de 2006, 09:39:30 PM
Claro. Lo que pasa es que la tecnologia vista desde fuera siempre acojona y las personas que la manejan nos parecen superiores pero  una vez que te metes en el ajo ves que no es para tanto. Un ejemplo: internet. Yo tampoco creo que para manejar un sintetizador haya que ser un superdotado. Supongo que será cosa de leerse las instrucciones. Ã,¿No? :roll:
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte)
Publicado por: Umbopo en 16 de Julio de 2006, 09:47:19 PM
Cita de: Epos en 16 de Julio de 2006, 09:39:30 PM
Claro. Lo que pasa es que la tecnologia vista desde fuera siempre acojona y las personas que la manejan nos parecen superiores peroÃ,  una vez que te metes en el ajo ves que no es para tanto. Un ejemplo: internet. Yo tampoco creo que para manejar un sintetizador haya que ser un superdotado. Supongo que será cosa de leerse las instrucciones. Ã,¿No? :roll:

Como por ejemplo del inutil de Jean Michel Jarre.   :-D
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte)
Publicado por: Epos en 16 de Julio de 2006, 09:59:42 PM
Es que pensar que un músico es mejor por manejar sintetizadores no me parece muy lógico. Genio en todo caso será el ingeniero que haya sido capaz de concebir toda esa tecnologia y ponerla a disposicion del músico. Y cuando estos son capaces de fabricarse algo, es a un nivel muy rudimentario. El músico al final lo que hace es seguir las instrucciones y practicar. En este sentido un sinte no se diferencia de una guitarra por ejemplo.
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte
Publicado por: sequen-c en 16 de Julio de 2006, 11:29:53 PM
Cita de: Epos en 16 de Julio de 2006, 09:59:42 PM
Es que pensar que un músico es mejor por manejar sintetizadores no me parece muy lógico. Genio en todo caso será el ingeniero que haya sido capaz de concebir toda esa tecnologia y ponerla a disposicion del músico. Y cuando estos son capaces de fabricarse algo, es a un nivel muy rudimentario. El músico al final lo que hace es seguir las instrucciones y practicar. En este sentido un sinte no se diferencia de una guitarra por ejemplo.


no es cuestión que un sinte sea mejor o peor que una guitarra

si te fijas en la historia de la música a la aparición de un nuevo instrumento musical y su desarrollo, se vincula con un movimiento específico, por ejemplo el órgano barroco, el piano romántico, o la guitarra española.......Ã,¿y qué movimiento musical definido (digo definido al utilizarlos de forma totalmente libertaria, contrariamente a la cuantificación electroacústica) fue el primero en utilizar esos micro-estudios de ME llamados sintetizadores como esteee?......

(http://www-users.york.ac.uk/~rpf1/pictures/vcs3.jpg)

los alemaneros-berlineros, osease los pioneros de la MEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE, eso pese a quien pese no se lo quita nadieeeeeeeeeEE y quedará en los anales de la historia
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte
Publicado por: LeGacheau en 17 de Julio de 2006, 03:09:29 PM
no es cuestión que un sinte sea mejor o peor que una guitarra

si te fijas en la historia de la música a la aparición de un nuevo instrumento musical y su desarrollo, se vincula con un movimiento específico, por ejemplo el órgano barroco, el piano romántico, o la guitarra española.......Ã,¿y qué movimiento musical definido (digo definido al utilizarlos de forma totalmente libertaria, contrariamente a la cuantificación electroacústica) fue el primero en utilizar esos micro-estudios de ME llamados sintetizadores como esteee?......

(http://www-users.york.ac.uk/~rpf1/pictures/vcs3.jpg)

los alemaneros-berlineros, osease los pioneros de la MEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE, eso pese a quien pese no se lo quita nadieeeeeeeeeEE y quedará en los anales de la historia

Citar
Yo siempre pienso sobre lo que es el determinismo en la música y en la cultura, osea el determinismo es aquello que dice que si un tio muy feo va con una gachi muy guapa, es que el tio tiene dinero; que si un ladron no entra en tu casa eso es porque la puerta esta cerrada o no lo sabe, etc. A una época, un lugar, cultura, tecnologia etc corresponde una música, incluso tambien influye, pero yo creo que determina, el metodo de grabación de la época, o si existia o no, osea el disco vinilo, o cassete, o si era en cd ... esta determinando la música, como al cine igualmente lo determina, si en esa época ya existia la tele, o la tele en color y el video, o si la gente lo veia en multicines en Pryca, o cuando existian las salas de cine simples y señoriales, eso quiere decir que la música no anda por ahi libre, sino que como el ser humano es preso, por ejemplo del tiempo, y asi ignoramos y no podemos ni imaginar, muchos inventos o circustancias del futuro por ejemplo, y estamos atrapados en nuestra época, como ese sintetizador de la foto ...


Ahora vemos a mi queridisimo Sakamoto, en lo que muchos comentan que es jugando al Doom con el otro, y efectivamente, el ordenador se dispone a determinar, a avasayar y encerrar la musica, hacerla mas presa que nunca, o mas bien a todo lo contrario, cuando ya lo que va a haber es que la musica se hace con Reason, y se distribuye por redes, y esto hoy esta todavia en sus primeros años, no son mas que los primeros pequeños pasos, imagina el Reason 500, va por el 3 creo, con millones de presuntos músicos ... como saldra la música de esta ? como la determina, seguramente la determina totalmente eso es un hecho, pero, quedara encerrada en el ordenador, ( como cuando Jarre comentaba la musica esta presa en la cultura anglosajona en los 80s y 90s por ejemplo ) o sera mas libre que nunca ? osea yo pregunto. :mrgreen:
Saludos y si no escribo mucho es porque no entiendo mucho, osea soy un aficionadillo con algun vinilo de Klaus Shulze, al que no aguanto, ya nada, me marea ... y otros de Tangerine Dream, de los que me gustan todos sus discos hasta los peores de Froese... y lo que hago aqui es mas bien leer por tanto.

Saludos   :-P :-D
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte)
Publicado por: Sigfrid von Schrink en 17 de Julio de 2006, 07:43:53 PM
Cita de: SYNTHESIZER GREATEST/BEST en 16 de Julio de 2006, 10:05:15 PM
Coincido contigo Sequence en la importancia de los berlineros en la música electrónica. A mí me gustan sobre todo Kraftwerk y Tangerine Dream, aunque los otros que comentas también tienen su importancia para la definición y orígenes de la música electrónica moderna. Sobre el arte abstracto diré que no soy tan partidario pues no me agrada mucho, aunque pueda haber alguno que haga formas y colores sin forma exacta que estén bien.

Ã,¿Desde cuando Kraftwerk son 'berlineros'?  :? :? :?
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte)
Publicado por: Sigfrid von Schrink en 17 de Julio de 2006, 07:46:40 PM
No es por nada, pero King Crimson ya utilizó VCS3 en '21th Century Schizoid Man antes que Schulze fuera siquiera miembro de Tangerine Dream...

Uy... Pero si yo no tenía ni puta idea de King Crimson...  :-D :-D Y otros menos de instrumentación...  :mrgreen:
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte)
Publicado por: Epos en 17 de Julio de 2006, 11:56:39 PM
Yo no creo que el sintetizador vaya a ser un instrumento inmortal como puede ser el piano, sinceramente. De hecho un sintetizador de hace unos años ya es un instrumento antiguo, no te digo dentro de 300 años. El piano seguirá estando sin embargo. Uno es un intrumento real, el otro no. Habrán otras tecnologias, y posiblemente el concepto en el que se base la tecnologia para reproducir sonidos electrónicos sea otro y los sintetizadores sean piezas de museo. Digo yo. :?
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte
Publicado por: sequen-c en 18 de Julio de 2006, 12:02:55 AM
Cita de: Epos en 17 de Julio de 2006, 11:56:39 PM
Yo no creo que el sintetizador vaya a ser un instrumento inmortal como puede ser el piano, sinceramente. De hecho un sintetizador de hace unos años ya es un instrumento antiguo, no te digo dentro de 300 años. El piano seguirá estando sin embargo. Uno es un intrumento real, el otro no. Habrán otras tecnologias, y posiblemente el concepto en el que se base la tecnologia para reproducir sonidos electrónicos sea otro y los sintetizadores sean piezas de museo. Digo yo. :?

ahora hay miles de ME en el  mundo con sintes analógicos, virtuales, digitales o por software.

en unas décadas serán cientos de miles los ME, justamente una cifra inversamente proporcional a los estudiantes de piano en los conservatorios
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte
Publicado por: sequen-c en 18 de Julio de 2006, 12:06:07 AM
Cita de: Rincewind en 17 de Julio de 2006, 07:46:40 PM
No es por nada, pero King Crimson ya utilizó VCS3 en '21th Century Schizoid Man antes que Schulze fuera siquiera miembro de Tangerine Dream...

Uy... Pero si yo no tenía ni puta idea de King Crimson...  :-D :-D Y otros menos de instrumentación...  :mrgreen:

seguramente los fripp y cía, utilizaron el vcs3 con el mismo sentido visionario que los rolling stones y su moog III C, o sea como cajas de zapatos. 

pero tampoco les reprocho nada. la electroacústica centroeuropea les pillaba muy lejos y no tenían un thomas kessler ni un club tan avangarde como el zodiak.

y el moog de los rolling se lo compró el franke para su omnipresente phaedra. cosas de la vida. unos lo utilizan para mobiliario de camisetas y otros crean con él una obra tan trascendente para la música contemporánea y de vanguardia como el phaedra.
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte
Publicado por: sequen-c en 18 de Julio de 2006, 12:17:18 AM
Cita de: sequen-c en 18 de Julio de 2006, 12:02:55 AM

en unas décadas serán cientos de miles los ME, justamente una cifra inversamente proporcional a los estudiantes de piano en los conservatorios



al hilo de esto, una pequeña reflexion sobre el tema;

"El ordenador es capaz de realizar operaciones rutinarias y repetitivas con una facilidad pasmosa, y por to tanto debería ser un recurso para permitirnos eliminar la parte puramente artesana de la creación musical -o por lo menos simplificarla- y en cambio concentrar nuestros esfuerzos en la parte creativa, en la generación de ideas."

http://www.ccapitalia.net/reso/articulos/electroacustica/electroacustica.htm
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte
Publicado por: Sigfrid von Schrink en 18 de Julio de 2006, 07:47:10 PM
Cita de: sequen-c en 18 de Julio de 2006, 12:06:07 AM
seguramente los fripp y cía, utilizaron el vcs3 con el mismo sentido visionario que los rolling stones y su moog III C, o sea como cajas de zapatos.Ã, 

Como se nota que lo tuyo no es KIng Crimson...  :-D :-D

Por otra parte, Ã,¿qué uso piensas que le dieron los 'berlineros' al VCS3, qué sonidos obtuvieron de él?

Ã,¿Secuencias?
___________________________
Escuchando: Lillette El Ouihda, Cheikha Rimitti.
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte
Publicado por: Sigfrid von Schrink en 18 de Julio de 2006, 08:28:10 PM
Cita de: sequen-c en 18 de Julio de 2006, 12:17:18 AM
Cita de: sequen-c en 18 de Julio de 2006, 12:02:55 AM

en unas décadas serán cientos de miles los ME, justamente una cifra inversamente proporcional a los estudiantes de piano en los conservatorios



al hilo de esto, una pequeña reflexion sobre el tema;

"El ordenador es capaz de realizar operaciones rutinarias y repetitivas con una facilidad pasmosa, y por to tanto debería ser un recurso para permitirnos eliminar la parte puramente artesana de la creación musical -o por lo menos simplificarla- y en cambio concentrar nuestros esfuerzos en la parte creativa, en la generación de ideas."

http://www.ccapitalia.net/reso/articulos/electroacustica/electroacustica.htm

Es curioso que en este artículo no se mencione para nada a los 'berlineros'... Y mira que se menciona gente...

Ã,¿Stockhausen 'berlinero'? Pero si Stockhausen es un academicista clasicistoide...  :roll:
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte
Publicado por: sequen-c en 18 de Julio de 2006, 11:58:11 PM
los mea son a schulze lo que fofito y su guitarra a joaquin turina

alarrr tomarrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

hablando de tomarrrrr, me voy a tomarr er cola-caorrr
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte
Publicado por: Da en 19 de Julio de 2006, 05:23:20 PM
yo creo que el sintetizador nació con un teclado, por tanto no abrió ninguna posibilidad de composición nueva. Abrió un campo nuevo en cuanto a los sonidos, pero no en cuanto al "arte de combinar los sonidos con el tiempo", osea, la música.
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte
Publicado por: Sigfrid von Schrink en 19 de Julio de 2006, 07:52:18 PM
Cita de: sequen-c en 18 de Julio de 2006, 11:58:11 PM
los mea son a schulze lo que fofito y su guitarra a joaquin turina

alarrr tomarrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

hablando de tomarrrrr, me voy a tomarr er cola-caorrr

Hay una cosa que me está llamando la atención... Hablas y hablas sobre las virtudes de los 'berlineros' pero aun no hemos visto por aquí que hagas una reseña de un disco 'berlinero'...  :roll:
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte
Publicado por: Manu1613 en 22 de Julio de 2006, 11:37:08 AM
Cita de: sequen-c en 18 de Julio de 2006, 11:58:11 PM
hablando de tomarrrrr, me voy a tomarr er cola-caorrr

Joio podias invitarme a uno hace tiempo que no tomo cola-cao :-D
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª parte
Publicado por: Shin Jung Hyun en 23 de Julio de 2006, 07:21:28 AM
Cita de: Rincewind en 18 de Julio de 2006, 07:47:10 PM
Cita de: sequen-c en 18 de Julio de 2006, 12:06:07 AM
seguramente los fripp y cía, utilizaron el vcs3 con el mismo sentido visionario que los rolling stones y su moog III C, o sea como cajas de zapatos.Ã, 

Como se nota que lo tuyo no es KIng Crimson...  :-D :-D

Por otra parte, Ã,¿qué uso piensas que le dieron los 'berlineros' al VCS3, qué sonidos obtuvieron de él?

Ã,¿Secuencias?

Saludos...

Que tal secuen-c

Pues coincido con Rincewind, King Crimson sí usó el VCS-3.

El álbum Lizards es un claro ejemplo de ello.

Saludos...
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª pa
Publicado por: sequen-c en 23 de Julio de 2006, 10:30:40 AM
que los crimson utilizaran de forma secundaria el vcs3, frente a la instrumentación principal más propia del rock, no los convierte en músicos electrónicos

en el phaedra, obra trascendente de la ME, éstos son los sintetizadores utilizados, junto a otros teclados como el mellotron u órgano;

franke; moog, vcs3
froese: vcs3
bauman; vcs3

el término ME surge como estilo definido en tanto en cuanto los cientos de músicos electrónicos que han aparecido desde los años 70 hasta hoy se reconocen en primera instancia en los alemanes.

si los grupos de ME actuales se reconocieran en grupos como pink floyd, king crimson o yes, no estariamos hablando de ME, sino de rock progresivo, y el término "ME" no lo conoceriamos tal como lo conocemos hoy día.   
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª pa
Publicado por: Sigfrid von Schrink en 23 de Julio de 2006, 11:50:29 AM
Cita de: sequen-c en 23 de Julio de 2006, 10:30:40 AM
en el phaedra, obra trascendente de la ME, éstos son los sintetizadores utilizados, junto a otros teclados como el mellotron u órgano;

franke; moog, vcs3
froese: vcs3
bauman; vcs3   

En Phaedra el uso del VCS3 es secundario, dadas sus caracteristicas. La mayor relevancia se la lleva sin duda el Moog y el Mellotron. El VCS3 fue usado para producir efectos tanto sobre otros instrumentos como en solitario, que es casi su único cometido como sintetizador.
Título: Re: los caminos berlineros del siglo XXI, (berlineros hasta los cojones 2ª pa
Publicado por: Shin Jung Hyun en 24 de Julio de 2006, 01:08:34 AM
Cita de: sequen-c en 23 de Julio de 2006, 10:30:40 AM
que los crimson utilizaran de forma secundaria el vcs3, frente a la instrumentación principal más propia del rock, no los convierte en músicos electrónicos

en el phaedra, obra trascendente de la ME, éstos son los sintetizadores utilizados, junto a otros teclados como el mellotron u órgano;

franke; moog, vcs3
froese: vcs3
bauman; vcs3

el término ME surge como estilo definido en tanto en cuanto los cientos de músicos electrónicos que han aparecido desde los años 70 hasta hoy se reconocen en primera instancia en los alemanes.

si los grupos de ME actuales se reconocieran en grupos como pink floyd, king crimson o yes, no estariamos hablando de ME, sino de rock progresivo, y el término "ME" no lo conoceriamos tal como lo conocemos hoy día.   

Que tal secuen-c!!!

Claro hombre, por supuesto que el vcs-3 jugó un papel muy secundario dentro del estilo de King Crimson, ´mi comentario sólo fue para hacer referencia que sí lo habían usado.

Por supuesto que la influencia alemana siempre estará presente, le cueste a quien le cueste. Coincido contigo sobre la trascendencia del Phaedra, pero tampoco echemos a un costal a 3 importantísimos álbumes: Alpha Centaury, Zeit y Atem.