Pues aparte del que citas te recomiendo la opera Einstein on the Beach.
Luego discos como Koyaanisqatsi y sus continuaciones, Powaqatsi y Naqoyqatsi.
Algo mas ligero: 1000 airplanes on the roof, Glasswork o Song from Liquid days.
Bueno, no conozco mucha obra de Glass (apenas tendré unas 20 grabaciones suyas) pero en fin, ahí quedan mis recomendaciones.
Vaya !, justo las obras que mencionas aquí son las que mejor conozco ( junto a "The Photographer" y la "Music in 12 parts" citada inicialmente por LeSoleil ). A mi Glass siempre, desde bien pequeño, es un autor que me ha fascinado. Eso no significa que toda su obra ( la cual tampoco conozco entera, claro ) me agrade, tiene algún "ladrillo" que otro que es mejor evitar. Pero en general puedo decir que conecto bastante bien con su particular estilo, seguramente el haberlo conocido a través de la película "Koyaanisqatsi" a muy temprana edad me ha ayudado mucho a asimilar su lenguaje.
En otro foro, que Mr SyntheticMan conoce bien

, abrí un tema dedicado a Glass que comenzaba con este posteo:
PHILIP GLASS« en: 29 de Noviembre de 2007, 03:33:13 am »"Me parece qué ya se habló de este autor,o del minimalismo en general,en el antiguo foro, pero prefiero reabrir el tema por aquí por si a alguno os interesa. Así aprovecho mís últimas y exhaustivas escuchas de algunas obras de este señor para extendernos más, si se dá el caso, en un apartado más adecuado en vez del "General" qué es por donde habia comentado mís impresiones recientes.
Las dos obras extensísimas en las qué profundizé han sido (y serán) "Music in Twelve Parts" y "Einsten on the Beach". Las habeis escuchado?, qué os parecen?.
La primera es bastante más antigua qué la segunda, en ella Glass se dedica a experimentar y a desarrollar sus incipientes ideas básicas sobre la corriente denominada minimalismo. La obra, fundamentalmente,consiste en una exposición de una serie de laaaargos patrones rítmicos basados en instrumentos de vientos, órgano electrónico y coros (no estoy seguro de si hay cuerdas también). La idea puede parecer algo monótona y aburrida en algunos instantes pero la maestria de Glass acaba por hacerla interesante por momentos, desde mí punto de vista al menos.
Como su nombre indica són doce partes, no se producen muchas variantes en cada uno de los temas (temas de duraciones qué oscilan entre los 15 a 20 minutos) pero, cuando las hay, impactan de una manera muy especial. Sobre todo entre parte y parte.
El efecto hipnótico, irreal, fascinante o perturbador qué puede producir me parece realmente de lo más destacado. Una música qué hechiza de una manera única.
Por su parte "Einsten on the Beach" sigue unos parámetros bastante diferentes, pese a qué a primera vista pueda parecer casi lo mismo. Esta obra es una opera y, como tal, sigue las estructuras clásicas del estilo. En concreto se le denomina opera eléctrica a esta vertiente musical y, según dicen, a Glass se le considera el Rey de este estilo. Por tanto tenemos aquí partes, prólogos, actos, voces operísticas de todo tipo, recitados,etc...
Me parece una obra llena de contrastes, desde luego muy dificil de digerir, con momentos de absoluta brillantez y otros de absoluto muermo. En particular las partes recitadas se me hacen pesadísimas (supongo qué es trascendente comprenderlas, pero es complicado para el qué no sabe inglés). También hay mucho protagonismo del violín en ocasiones lo qué puede resultar muy cargante también. Por contra tiene temazos sensacionales y de lo más excitantes como "Train 1"(aplastante), "Night Train", "Building" o "Spaceship"(de lo mejorcito qué compuso Glass jamás). En las "Dance 1 y 2", ambas de unos 20 minutos, tenemos las piezas más cercanas al tono de "Music in Twelve Parts"; temas muy repetitivos con ligeras variantes, realmente obsesivos y peligrosos ...... Los interludios titulados "Knee", qué són cinco en total, llevan adelante los qué són los motivos principales de la obra; algunos són hermosos y otros algo soporíferos.
Bueno, es una obra irregular pero qué yo veo interesante de analizar y disfrutar.
Tanto de ésta como de "Music in Twelve Parts" se podria hablar mucho. En las dos se reconoce la inequívoca personalidad, amada u odiada, de Philip Glass.
Saludos!."
Originalmente esto fue publicado aquí:
http://sinfomusic.net/foros/SMF/index.php?PHPSESSID=h24ivuihh1vh7kk8ksb9dbn9b5&topic=668.0PD. He corregido algo el texto ya que hace cinco años escribía de manera más "amontonada"

PD2. Recupero este tema porque me pareció el más apropiado para comentar dentro de los varios hilos que hay dedicados a Philip Glass. Éste también es muy interesante, y más reciente, pero se habla más sobre el minimalismo en general y no tanto de Glass en particular:
http://www.jeanmicheljarre.es/foro/index.php?topic=7742.0