Noticias:

Atención! Guí­a Para no Perderse en el Foro ACTUALIZADA: http://www.latiapascuala.com/smf/index.php?topic=4340.0

Main Menu

la clásica y la cultura

Iniciado por sequen-c, 28 de Noviembre de 2006, 11:10:44 AM

« anterior - próximo »

ZZERO

Cita de: Flunchita en 30 de Noviembre de 2006, 11:02:49 PM
Cita de: ZZERO en 30 de Noviembre de 2006, 10:48:15 PM
Bueno, démosle a este tema algo de utilidad...

Hola, MR. PUNCH, ¿mantenemos aún el look rompedor?  :wink:.

Algo recortada para no parecer el de Érase una vez el hombre, jejeje, pero ahí está volviendo a crecer, ahí está.


Hola AMELIAAAA (PATRY te llamó hoy, pero no descolgabas -¿teléfono desconocido?  :roll:).

Así me gusta, MR., aguantando el tipo. Tú sabes que yo te apoyo.  :-D

Shin Jung Hyun

Cita de: sequen-c en 28 de Noviembre de 2006, 11:10:44 AM
ya que últimamente se ponen con más frecuencia aqui post referentes a  la música clásica y se hace referencia a ellos como los grandes de la música, me pregunto sobre esa mania de los amantes de la clásica en autodefinirse como "música culta";

por ejemplo, arriba en la presentacion de esta web; 

www.filomusica.com

¿qué pasa que los hippies setenteros (vangelis, schulze, oldfield, TD o fripp) que se negaron a seguir las directrices de Conservatorio (pese a amar en buena medida a músicos clásicos pasados)  son "músicos incultos"?



Esto es un gran debate sobre cómo llamar a esa música que todos solemos llamara Clásica. Y ninguna definición me ha dejado absolutamente conforme.

Hay mucha gente que piensa que se le llama Música Clásica por el Periodo Clásico, pero si fúera así podríamos llamarlas Música Barroca ó Música Renacentista.

Me parece que el problema para por la etimología de la palabra "Clásica" ó "Clásico", que suele aplicarse a una infinidad de artes o aspectos. Hay que recordar que la palabra "Clásica" viene del latín "Classicus" y hace referencia a la clase social alta.

Así que considerando las premisas anteriores nos llevaría a una hipotesis de que esa música que nosotros solemos llamar clásica hace referencia a esa música que escuchaba la clase social alta de esos siglos. OJO es sólo una hipótesis.

A mí me parece que la acepción de decir que dicha música es culta me parece totalmente fuera de lugar. La música en cualuqier caos, estilo o oforma representa una cultura, no imagino entonces que sería la música incultural, eso me parece ambiguo. Lo mismo es "cultural" un Reggae Jamaicano, una Cumbia colombiana, un merengue puertoriqueño, un tango argentino, una polka mexicana, o las Tocattas de Bach. Que nos gusten unas cosas más que otras ese es otro asunto, que cierta música esté destinada para cierto público, también es otro asunto; que un cierto estilo sea más complejo, eso también es otro asunto.

Hoy en la actualidad las escuelas de música cada vez se fijan más en los estilo "Populares" que ya no sé si llamarlos así. Un gran amigo mío está estudiando para concertista en Piano en la Escuela Nacional de Música y me cuenta que en plena clase se ponen a escuchar a Frank Zappa, inclusive les han puesto obras electrónicas para mí desconocidas.

En fin.

sequen-c

me la refanfinfla los términos y las categorías pero la realidad es que cientos o miles de músicos se "mueren de hambre" porque eligen la música electrónica y los sintetizadores como método de expresión creativa  y alejados de formas comerciales del pop que les impide tener "ventas comerciales".

músicos que han elegido el camino de la síntesis sonora (no aceptada por el academicismo) en vez de la teoria compositiva de los conservatorios.

en cambio un seguidor de instrumentos clásicos (llámese a aquellos los que son "aceptados" por el academicismo musical) y que gusta de la aceptada música académica, desde el barroco al minimalismo o la serialidad, tienen el beneplácito de llegar a puestos públicos de orquestas sinfónicas de todas las ciudades del mundo, con un sueldo que les cubre para vivir cómodamente y dedicarse de forma profesional a lo que más les gusta que es la música.

aparte de sus sueldos del erario público, cabe contar los sueldos de los maestros de conservatorio, gastos de millones de euros en nuevos auditorios clásicos, y gastos diversos que por ejemplo pueden ir a parar en dietas de viaje de toda una orquesta sinfónica a otros países.

resumiendo, un profesor de conservatorio o músico de orquesta clásica puede cobrar 2.000 euros mensuales, más los viajes de gorra a otros paises (paris, roma, londres, berlin....)  más la satisfacción de ver representada su música en lujosos auditorios de varios millones de euros.

en cambio los ME de la síntesis no pueden vivir de ello (buena muestra hay aqui en este foro de algunos que ofertan sus trabajos gratis por la red), encaminados irremisiblemente al mediocre mundo de la comercialidad y la mercadotecnia, para que no sin orgullo y contundencia y para recochineo del academicismo imperante, se califique la "música electrónica popular"  de ANTIMUSICA y en el que se compara la música clásica o académica con esta "música electrónica popular" en estos términos literales;

"ES COMO AQUEL QUE PREFIERE EL OLOR DE UNA CLOACA ANTES QUE EL DE UNA ROSA."

http://www.filomusica.com/filo5/ambarst.html

y esta es la idea generalizada del academicismo sobre lo que para ellos es música electrónica popular.

por eso philip glass está donde está, recibiendo grammys al mejor disco clásico del año, y conrad schintzler (o asmus tiechens) está donde está, con tiradas limitadas de sus discos en 900 copias.



Pinchos.doc

Cita de: sequen-c en 07 de Diciembre de 2006, 10:42:30 AM
me la refanfinfla [...]

Tú te aburres mucho, ¿verdad?

Lo digo porque para sacar estos tacos de mensajes que al final no llevan a nada debes de sentirte muy solo y frustrado... ¡Imagina la cantidad de música que podrías escuchar y valorar mientras tanto! Pero no, lo tuyo es querer ser el mesias, el elegido, el iluminado, el Muab'dib del foro...

Tío, que tienes ya un foro propio para tu cruzada personal, no enturbies más...

A los trolls, ni agua...

los_sauces

Cita de: sequen-c en 07 de Diciembre de 2006, 10:42:30 AM
"ES COMO AQUEL QUE PREFIERE EL OLOR DE UNA CLOACA ANTES QUE EL DE UNA ROSA."

http://www.filomusica.com/filo5/ambarst.html

y esta es la idea generalizada del academicismo sobre lo que para ellos es música electrónica popular.

por eso philip glass está donde está, recibiendo grammys al mejor disco clásico del año, y conrad schintzler (o asmus tiechens) está donde está, con tiradas limitadas de sus discos en 900 copias.

De todas formas el individuo este confunde la parte con el todo. Habla de música electrónica y sólo pone de ejemplo la que escuchó uan vez en una discoteca. Craso error. A mi me encanta la música electrónica (por eso estoy aquí) y también abomino de la música machacona que ponen en las discotecas. Pero no vale generalizar.

sequen-c

cógete la música trance de los últimos años y dime si no está influenciada por piezas como los 10 últimos minutos de force majeure, y a mi entender una pieza que es de lo mejor de TD.

básicamente en filomusica se está diciendo que TD es una cloaca.

sé que es duro para muchos reconocer esto, pero así están las cosas.

Pinchos.doc

Cita de: sequen-c en 07 de Diciembre de 2006, 09:06:17 PM
cógete la música trance de los últimos años y dime si no está influenciada por piezas como los 10 últimos minutos de force majeure, y a mi entender una pieza que es de lo mejor de TD.

:-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o

Esperad... que aun puedo asombrame un poco más...

:-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o

¿Y es posible un poco más...? Tal vez sí...

:-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o

Me va a dar algo a este paso...

:-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o

¿Force Majeure?

:-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o

¿Thru the Metamorphic Rocks?

:-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o

¿Eso tiene algo que ver con el 'house', con el 'acid', con el 'progressive'?

:-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o

¿Lo mejor de TD?

:-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o


sequen-c

mira tú, k me tienes hasta los cojones con tus tonterias; 

tienes 2 opciones;

1ª)  jugar al desprestigio personal y al chaketerismo y la hipocresía de decir en cada momento justo lo k es políticamente correcto en este foro pa pillar puntillos (pk si te leyeran por ejemplo en el emforum sobre lo k dices de edgar froese en el post de jerome, dirían que están ante un flautista amante del barroco, o ante un ignorante de la ME actual).

2ª) poner las cartas sobre la mesa y decir con sinceridad lo k se piensa sobre la música en todos sus ámbitos, con argumentos y consistencia de lo k se dice.

he leido libros de historia de la música contemporánea, visto revistas online de clásica y he estado registrado en el foro de eliteclásica 1 año hasta k unos hackers se lo cargaron hace poco. así k sé de buena tinta lo k se piensa en el ámbito académico sobre la ME alemana de los 70 y sus derivaciones, con respecto a la música electroacústica.

así que si eliges la 2ª opción empieza refutando lo  k viene;

http://www.parabolica.org/electronica.htm

"Las actuales corrientes de la música electrónica son un verdadero galimatías de términos como trance, jungle, drum'n'bass, chill-out, y son reflejo de la importancia que tiene la música electrónica en la actualidad. Incluso los pioneros como Holger Czukay de Can o Schulze reivindican la paternidad de estos estilos aportando su personal visión sobre el ambient contemporáneo en algunos de sus más recientes trabajos, pero no pueden evitar referirse a estos estilos como efectistas, funcionales y sujetos a las modas y no como géneros intemporales. Schulze nos comentaba en una ocasión "Yo comencé a hacer música cuando no existían ni estaban de moda los sintetizadores, ni los ordenadores ni el trance y seguiré haciéndola cuando esta moda pase. Reconozco que me resulta tremendamente difícil orientarme en esta jungla de estilos que están surgiendo en la música electrónica pero me resulta agradable que las nuevas generaciones acepten mi música y que cuando buscan las raíces de este estilo encuentren a Tangerine Dream, Kraftwerk y a mí. Fuimos los únicos que nos atrevimos ante la oposición y las risas del mundo. Nosotros allanamos el camino si es que se puede decir así."


Pinchos.doc

Yo no pienso sobre la música, yo escucho música... ¿Cuantos discos has comentado tu aquí? No entras más que para ser el chulo del foro, el que más sabe, el que nos va a llevar a la gloria... ¿Cuando hemos visto una opinión tuya de algún trabajo sin que cites la web de fulano o de mingano? ¿No vives más que de las muestras de la groove.nl de 30 segundos? ¿No sales nunca del copipasteo que haces de lo primero que sale en google.com? La música está para escucharla, porque si no sería politiqueo de ese que nos meten tanto en la COPE como en la SER... Así que tienes tres caminos, tres, para seguir con tus pajas mentales:

1.- Meterlas en tu foro y salpicar solo a los que te soporten...

2.- Seguir dando por culo aquí porque es el único sitio donde te dejan...

3.- Desquiciarte, insultar y esperar a que te baneen de una vez por todas...

4.- Escuchar música de todo tipo, comentar sobre lo que has escuchado y sacar tus propias conclusiones...

La cuarta te la he puesto porque sé de buen grado que no le vas a hacer ni puto caso... :-P


ghostgoblins64

Cita de: El Rey Camaleón en 01 de Diciembre de 2006, 06:24:07 AMLo mismo es "cultural" un Reggae Jamaicano, una Cumbia colombiana, un merengue puertoriqueño, un tango argentino, una polka mexicana, o las Tocattas de Bach.


No estoy de acuerdo con eso, te pueden gustar más unos u otros estilos pero no se pueden poner en la misma bolsa, hay formas de medir la calidad y la complejidad de una composición musical.
Vamos que no se puede comparar un tema pachanguero que dice todo el tiempo "a mover el culo, a mover el culo" con una obra de piano de Chopín.

Si entonces "cultura", es todo lo que hace el ser humano y por eso no podemos diferenciar el arte frente a la vulgaridad estamos perdidos :-(

ghostgoblins64

Cita de: sequen-c en 07 de Diciembre de 2006, 10:42:30 AM
en cambio un seguidor de instrumentos clásicos (llámese a aquellos los que son "aceptados" por el academicismo musical) y que gusta de la aceptada música académica, desde el barroco al minimalismo o la serialidad, tienen el beneplácito de llegar a puestos públicos de orquestas sinfónicas de todas las ciudades del mundo, con un sueldo que les cubre para vivir cómodamente y dedicarse de forma profesional a lo que más les gusta que es la música.


Como se nota que eso lo dices sin conocimiento de causa eh, es igual o más dificil para un músico de instrumentos clásicos llegar a una posición de "privilegios" como mencionas.   

Rossini

Yo digo que en cualquier estilo encontramos cosas buenas y malas, pero......... la música clásica es aquella que supera el filtro del tiempo, aquella que va más allá de las modas. Ahí tenemos a cds de Philip Glass que ya están incluidos en el catálogo de música clásica. Música clásica no es sinónimo de música antigua, sino de perdurabilidad en el tiempo.

Un saludo

PD: De cualquier forma, lo más importante es que te guste. Pregunté un día a Wim Mertens que qué opinaba de los compositores contemporáneos y me dijo que lo importante, independientemente del estilo o de cómo lo llamaran, era CREAR cosas nuevas e interesantes. Y tiene toda la razón.

Shin Jung Hyun

Cita de: ghostgoblins64 en 08 de Diciembre de 2006, 12:05:42 AM
Cita de: El Rey Camaleón en 01 de Diciembre de 2006, 06:24:07 AMLo mismo es "cultural" un Reggae Jamaicano, una Cumbia colombiana, un merengue puertoriqueño, un tango argentino, una polka mexicana, o las Tocattas de Bach.


No estoy de acuerdo con eso, te pueden gustar más unos u otros estilos pero no se pueden poner en la misma bolsa, hay formas de medir la calidad y la complejidad de una composición musical.
Vamos que no se puede comparar un tema pachanguero que dice todo el tiempo "a mover el culo, a mover el culo" con una obra de piano de Chopín.

Si entonces "cultura", es todo lo que hace el ser humano y por eso no podemos diferenciar el arte frente a la vulgaridad estamos perdidos :-(

Me parece que no me has entendido, yo no quiero meter todo en la misma bolsa. Pero los estilos que he mencionado forman parte de la cultura de esos países, has leído sobre la historia del reggae, de como la influencia etíope, acasi has leido algo sobre la historia de la cumbia, el cruce de razas europeas, indígenas y africanas?, digo, si eso no es cultura, entonces qué es cultura dime tú. La cultura refleja las costumbre de un pueblo. Yo no digo que toda la música sea igual, eso es otro asunto, que ciertos estilos son ma´s complejos eso es otro asunto.

En fin.

ZZERO

Cita de: sequen-c en 07 de Diciembre de 2006, 09:06:17 PMcógete la música trance de los últimos años y dime si no está influenciada por piezas como los 10 últimos minutos de force majeure, y a mi entender una pieza que es de lo mejor de TD.

Es que ambas coinciden en lo mismo. Se tiran 15 minutos desarrollando una misma idea hasta la saciedad.

jarrefloyd

 :-D Yo opino sequen-c que te fumes un cigarrito escuchando el Umma-gumma de pinkfloyd y te relajes, disfrutes el viaje y nos platicas de como te sientes después de eso.   :roll:
No hay lado oscuro de la luna, de hecho toda es oscura. The Dark side of the moon, 1973 (pink floyd)