Noticias:

Atención! Guí­a Para no Perderse en el Foro ACTUALIZADA: http://www.latiapascuala.com/smf/index.php?topic=4340.0

Main Menu

la ME ha muerto

Iniciado por sequen-c, 29 de Junio de 2006, 07:27:07 PM

« anterior - próximo »

Umbopo

Cita de: sequen-c en 01 de Julio de 2006, 11:37:47 AMeno declarará lo que le venga en gana, al igual que hacen schulze o jarre, que pa eso y si quieren pueden llegar a ser los más chulos del mundo, pero tras ese ambient 1 muy seguramente se encuentre un "thomas kessler anglosajón minimalistero" que fue el que condujo a brian eno a producir esta histórica y trascendente grabación para ese movimiento que es el ambient.

son estos lazos de unión difícilmente encontrables y reconocibles, incluso por los mismos protagonistas, los que definen las influencias, los estilos musicales y en definitiva, la historia del arte.



Personalmente creo que te lias demasiado e intentas encontrarle cinco pies al gato.  A veces no nos damos cuenta que tras un disco excepcioal hay una idea tonta o absurda.  Eno ha declarado hasta aburrirse que la idea de hacer música ambiental le vino tras permanecer convaleciente tras ser atropellado por un coche y no poder levantarse de la cama para subir el vomumen del equipo de música...  en esos momentos escuchaba la música de forma tenue e incompleta...  ahí tienes el origen de su música para aeropuertos.  Por otro lado pues si, pueden existir otras influencias reconocibles por el propio Eno para su música...  en este momento no puedo (ni quiero) entrar al saco en el tema, tampoco pretendo escribir su biografía.  :-D


sequen-c

Cita de: hal2000 en 01 de Julio de 2006, 11:45:45 AM
Bueno, bueno contestando a lo planteado en el hilo, "NO" es muy difícil vivir de la música  ââ,¬Å"Meââ,¬Â  y de cualquier otra forma de música.

La influencia minimalista esta impuesta por el método de trabajo, me explicare:
Los secuenciadotes analógicos de ese momento eran muy limitados y solo se podían programar células muy cortas de uno a cuatro compases (con suerte), y las alteraciones de estos también eran muy reducidas, tempo y altura tonal mas los procesos del timbre, filtrados y barridos etc.
Por eso la música de esa época tienen esas secuencias tan ââ,¬Å"ostinatoââ,¬Â  que nos recuerdan al minimalismo, el propio Philip Glass utiliza celulas reducidas programadas en un secuenciador y las altera mediante inversiones y trasposiciones.

Creo que lo que le pasa a sequence-c es que tiene idealizado a Schulze y el hecho de admitir que tiene influencias de músicos reconocidos como verdaderos autores, le da mas importancia a Schulze, bueno yo he estudiado con Jean Claude Risset, Carles Arribas, Edson Zampronha, etc ââ,¬Â¦. Y voy a la rendez (muy orgulloso) pero yo hago lo que hago, ni mas ni menos.


aqui lo que hay que hacer es definirse y aclarar las cosas, que por lo menos los de klauss y otros grupos berlineros sepan el por qué de su incomprensión musical hoy día.  el por qué sacan una tirada de mil copias y no venden ni la mitad. o el por qué no tienen el beneplácito de las instituciones públicas para con el academicismo.

al decir  hal2000 que tengo idealizado a schulze, y por tus declaraciones de otros post al decir que la música de schulze no vale un puto duro, deduzco que estás en la línea de synteticman de no concederle una mierda a la escuela berlinera, y sí a otras académicas como puede ser el minimalismo, así que simplemente contesta, Ã,¿estás de acuerdo con esta afirmación de syntetic?;

"Glass, Reich, Riley y todos los minimalistas utilizaron intensivamente instrumentos electrónicos en sus comienzos y los resultados son infinitamente más innovadores que los de la escuela de berlín, que, en gran medida, bebe de los minimalistas."

porque este párrafo no quiere decir que los descendientes de la escuela electrónica minimalista sean los berlineros, ni mucho menos, quiere decir simple y llanamente que el profundo y el excepcional trabajo minimalistero tuvo un reflejo pobre y populachero (o desvariación rockera secundaria si se quiere llamar así) con los berlineros.

sequen-c

Cita de: Umbopo en 01 de Julio de 2006, 11:54:46 AM

A veces no nos damos cuenta que tras un disco excepcioal hay una idea tonta o absurda. 

si crees que todo un sólido movimiento musical como el ambient electrónico (no solo eno), surgido a finales de los 70, descendiente del minimalismo, la MEA y quizás los berlineros, surge porque hay una idea tonta o absurda detrás, pos chapeau pa ti.  yo personalmente la explicación de eno con su ambient 1 la veo como la de jarre con su influencia del cine y mary popins.

Ã,¿y por qué crees no nombra eno a cluster con los que trabajó justo 1 año antes en ese magnífico cluster-eno del 77?   

Manu1613

Chicos no me entero de nada, ni de Me,ni de berlineros ni nada ni a donde se quiere llegar con este post Ã,¿me lo puede aguien explicar? gracias :wink:
Conciertos asistidos:
21/04/08 Oxygene 30th Anniversary Tour - Teatro Liceo, Barcelona -
11/12/10 Indoors Tour - Zénith, Pau -

Sigfrid von Schrink

Tener que salir de las Dimensiones Mazmorra para esto...  :-D :-D

Tiene su gracia el decir que la música electrónica ha muerto poniendo solo como referencia a KS y a los berlineros más cercanos a su influencia musical. Ã,¿Ha muerto la música electrónica o han muerto los berlineros? Dejo la pregunta en el aire con la intención de que alguien la conteste...
__________________________
Escuchando: Miss Fortune, Faust. Faust.


dondestanickacosta

CitarÃ,¿Ha muerto la música electrónica o han muerto los berlineros? Dejo la pregunta en el aire con la intención de que alguien la conteste...

Ni unos ni otros. A Schulze seguramente le quedan aún unos añitos antes de que la palme, por más que a muchos les gustaría que lo hubiera hecho hace ya mucho.
Dicen también que ahora los pinchadiscos hacen música electrónica. Que cosas....

Konzept

Ã,¿Sabéis porque el movimiento musical Berlín School no esta muerto?, es bastante simple, no esta muerto porque yo disfruto con ello y hablo de ello con gente que a su vez también disfruta de ello y creo que es mas que suficiente.

Realmente pienso que aquí el único que esta muerto es aquel que opina que algo lo esta. Quizá este igual de muerto que sus pensamientos.

He dicho.

sequen-c

Cita de: Manu1613 en 01 de Julio de 2006, 12:48:34 AM
Yo he encontrado esto no se que os parecerá http://www.parabolica.org/electronica.htm
A ver que opinais maestros :wink:

pos según la web que has puesto mira lo que dice;

"Jean Michel Jarre en Francia combina el aspecto cósmico de Berlín y el melódico y maquinal de Dusseldorf para acometer su estilo."

asi que ya sabes, 1Ã,º fue las bandas magnéticas schulzianas y luego los campos magnéticosssssssss

tienes que va a jarre como el hermano menor de schulze, td y kraftwerk. y todos una gran familia  :mrgreen:

sequen-c

Cita de: dondestanickacosta en 01 de Julio de 2006, 02:20:09 PM
CitarÃ,¿Ha muerto la música electrónica o han muerto los berlineros? Dejo la pregunta en el aire con la intención de que alguien la conteste...

Ni unos ni otros. A Schulze seguramente le quedan aún unos añitos antes de que la palme, por más que a muchos les gustaría que lo hubiera hecho hace ya mucho.

ahiiiiiiiiiiii ahiiiiiiiiiiiiiiii las clavao coñolanikacostakewenaketaÃ,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡

además si tiene guardao material pa lanzar discos otros 25 años más, asi que hay schulze pa rato   :mrgreen:




rendez_jesus

Cita de: sequen-c en 01 de Julio de 2006, 03:36:03 PM
Cita de: Manu1613 en 01 de Julio de 2006, 12:48:34 AM
Yo he encontrado esto no se que os parecerá http://www.parabolica.org/electronica.htm
A ver que opinais maestros :wink:

pos según la web que has puesto mira lo que dice;

"Jean Michel Jarre en Francia combina el aspecto cósmico de Berlín y el melódico y maquinal de Dusseldorf para acometer su estilo."

asi que ya sabes, 1Ã,º fue las bandas magnéticas schulzianas y luego los campos magnéticosssssssss tienes que va a jarre como el hermano menor de schulze, td y kraftwerk. y todos una gran familiaÃ,  :mrgreen:

lo que he leido en esa pag,lo habia leido ya 100 de veces y la verdad me importa bien poco,al igual que los propios comentarios que pueda hacer hacer Schulze,jarre u otro de su propia música......solo intentán sorprender al personal y vanagloriar su propia música y su propio ego......por otro lado me da igual que Schulze sea anterior con Irrlicht a Oxygene.......el primero me aburre mucho y el segundo no;respecto a los campos magneticos,este me parece ,en mi opinión mejor que cualquier disco de Schulze. si tu opinas lo contraio y quieres demostrar que Jarre es un segundon,o como el hermano pequeño   de Schulze ,me parece perfecto; es tu opinión respetable como cualquier otra.solo me baso en gustos
saludos
"La única diferencia entre un loco y yo es que yo no estoy loco"  Salvador  Dalí

Manu1613

#40
Cita de: sequen-c en 01 de Julio de 2006, 03:36:03 PM
Cita de: Manu1613 en 01 de Julio de 2006, 12:48:34 AM
Yo he encontrado esto no se que os parecerá http://www.parabolica.org/electronica.htm
A ver que opinais maestros :wink:

pos según la web que has puesto mira lo que dice;

"Jean Michel Jarre en Francia combina el aspecto cósmico de Berlín y el melódico y maquinal de Dusseldorf para acometer su estilo."

asi que ya sabes, 1Ã,º fue las bandas magnéticas schulzianas y luego los campos magnéticosssssssss tienes que va a jarre como el hermano menor de schulze, td y kraftwerk. y todos una gran familiaÃ,  :mrgreen:

Pues yo no veo que Jarre sea un hermano menor de Schulze a mi campos magnéticos en mi opinión tambien me parece un gran disco que incluso en mi opinión me atrevo a ponerlo por encima de las bandas magnéticas schulzianas por que a mi el disco de arriba a abajo me gusta mucho sobre todo cuando ves y/o oyes el CD o el video de los Conciertos en China 1981. Eso creo que es cuestión de gustos para tí puede ser que primero sean las bandas magnéticas schulzianas pero para mi la verdad es que no.
Como para mi pues a parte que creo que los Kraftwerk un poco por encima Schulze pues la verdad si que están en mi opinión
Conciertos asistidos:
21/04/08 Oxygene 30th Anniversary Tour - Teatro Liceo, Barcelona -
11/12/10 Indoors Tour - Zénith, Pau -

Sigfrid von Schrink

Cita de: dondestanickacosta en 01 de Julio de 2006, 02:20:09 PMNi unos ni otros. A Schulze seguramente le quedan aún unos añitos antes de que la palme, por más que a muchos les gustaría que lo hubiera hecho hace ya mucho.

Personalmente le deseo muchos años de vida y mucha salud al señor Schulze, como también deseo que todos nosotros estemos por aquí o por allá viendole o sabiendo de él. No sé a quien le podría gustar la muerte de Schulze, supongo que a alguien con bastante poco respeto hacia la vida ajena, la cual pone por debajo de valores bastante menos importantes.

Por lo demás... Bueno, la vida de un estilo musical termina cuando ese estilo musical ha dado todo lo que podría dar de sí. Solo es cuestión de unos pocos años para que la gente termine aburriendose de escuchar siempre lo mismo...
_________________________
Escuchando:Time Stands Still, Sant Peter Church 3-12-06. Robert Fripp.

Sigfrid von Schrink

Cita de: Konzept en 01 de Julio de 2006, 02:29:18 PM
Realmente pienso que aquí el único que esta muerto es aquel que opina que algo lo esta. Quizá este igual de muerto que sus pensamientos.

He dicho.


Bueno... Si lees bien encontrarás que quien afirma que la música electrónica ha muerto es el autor del hilo de discusión. Yo por mi parte no lo creo, aunque sí reconozco que determinados estilos han caducado hace tiempo a pesar de que me duela reconocerlo.
________________________________
Escuchando:Time Stands Still, Sant Peter Church 3-12-06. Robert Fripp.

SyntheticMan

Cita de: sequen-c en 01 de Julio de 2006, 01:01:38 PMal decirÃ,  hal2000 que tengo idealizado a schulze, y por tus declaraciones de otros post al decir que la música de schulze no vale un puto duro, deduzco que estás en la línea de synteticman de no concederle una mierda a la escuela berlinera, y sí a otras académicas como puede ser el minimalismo, así que simplemente contesta, Ã,¿estás de acuerdo con esta afirmación de syntetic?;

"Glass, Reich, Riley y todos los minimalistas utilizaron intensivamente instrumentos electrónicos en sus comienzos y los resultados son infinitamente más innovadores que los de la escuela de berlín, que, en gran medida, bebe de los minimalistas."

porque este párrafo no quiere decir que los descendientes de la escuela electrónica minimalista sean los berlineros, ni mucho menos, quiere decir simple y llanamente que el profundo y el excepcional trabajo minimalistero tuvo un reflejo pobre y populachero (o desvariación rockera secundaria si se quiere llamar así) con los berlineros.


Claro, no le "concedo una mierda a la escuela berlinera" y tengo unos 40 CDs de TD, unos 50 de Schulze, varios de Froese, Franke, Schmoelling, Baumann, Cluster, Hoenig, Göttsching y toda esa peña porque quedan de puta madre en mis estanterías...

Por otro lado, lo que quiere decir el párrafo que citas es exáctamente esto:  Glass, Reich, Riley y todos los minimalistas utilizaron intensivamente instrumentos electrónicos en sus comienzos y los resultados son infinitamente más innovadores que los de la escuela de berlín, que, en gran medida, bebe de los minimalistas.

No creo que necesite traducción alguna porque lo que dice está clarísimo. De cualquier forma, si quieres que lo deje más claro, lo intentaré:

La experimentación minimalista de los orígenes del movimiento dio frutos (los resutados que te digo más arriba) como "In C" de Terry Riley, citada en varias ocasiones como la obra más importante del siglo XX junto con la Consagración de la Primavera de Stravinsky, Music for 18 Musicians de Steve Reich, obra cumbre el movimiento que abrió nuevos caminos a la composición posterior por el tratamiento de los ritmos, el concepto de "pulso" (junto con el de fase, las grandes aportaciones de Reich) y las modulaciones armónicas, por no hablar de "Music in Twelve Parts" de Glass, que, a mi juicio, enterró casi definitivamente la anterior corriente estilística que representaría el serialismo.

Estos son los resultados innovadores de los que hablo en el párrafo anterior. No quiero meterme en la introducción de ritmos procedentes de otras culturas ajenas a la académica europea para no salirme del tema.

En comparación con estos resultados, mi afirmación es que ninguna obra maestra berlinera ha tenido esta trascendencia fuera de la propia escuela berlinera. Ahí está la gran diferencia. Mientras que la influencia minimalista se puede encontrar en multitud de estilos actuales que van desde las corrientes más académicas al rock, el pop, la música para cine, el folk o la electrónica, incluyendo en ella la ME berlinera y la de Düsseldorf, la influencia puramente berlinera no ha trascendido este estilo, si excluimos, quizá, ciertas tendencias electrónicas de baile y algunos retazos tecno-pop, cuyo mejor ejemplo sería el Violator de Kraftwerk.

Ahora bien, y resumiendo... es esto que estoy diciendo, algo malo? en mi opinión no. Si yo disfruto de una música, no me importa en absoluto si ha tenido, tiene o tendrá trascendencia. Puedo entender que el siglo que viene Jarre o Mertens (dos de mis músicos favoritos) apenas serán recordados pero me da igual. Me gusta el minimalismo como corriente pero no tengo ningún problema por el hecho de que uno de sus mejores representantes en mi opinión (Simeon Ten Holt) jamás aparezca citado en ningún tratado o artículo. Entiendo que te gustaría que a Schulze se le reconociera su valía fuera de los circulos berlineros (a mí también) pero soy consciente de que eso, probablemente, no ocurrirá nunca. Y no pasa nada.

Pues eso... no os voy a torturar prolongando este post, que ya es bastante largo...


sequen-c

Cita de: SyntheticMan en 01 de Julio de 2006, 05:40:08 PM
Entiendo que te gustaría que a Schulze se le reconociera su valía fuera de los circulos berlineros (a mí también) pero soy consciente de que eso, probablemente, no ocurrirá nunca. Y no pasa nada.

si por influencias se trata te diré quienes tienen que rendirle pleitesía a schulze y demás berlineros;

1) la new age de los años 80-90 en alemania y usa; kitaro, aeoliah, nick tyndall, enya, dead can dance, rafael, suzane cianni y cientos de músicos.....
2) nueva música instrumental en usa de los 80 y que llega hasta nuestros días con la inclusión en el cine; constance demby, mark isham, patrick o`hearn, bill douglas y cientos de músicos.....
3) el ambient de finales de los 70 y llega a nuestros dias;  brian eno, roach, rich, laswell, harold buld, michael stearns y docenas de músicos......
4) la interculturalidad y la electrónica de los últimos 10 años, desde la india a egipto pasando por china; el chill-out
5) toda la música de origen pop; el disco de los 70, el tecno de los 80, el dance de los 90.....

hasta el mismo oldfield ha tirado todo su arsenal acústico y sa comprao un pc y un teclao.

aparte la ME alemana de tradición centroeuropea tiene distintas generaciones;

1Ã,ª) primeros 70: berlineros-duserdolferos
2Ã,ª) segunda mitad 70;  jarre, vangelis, neuronium, garrison, xolotl......
3Ã,ª) años 80; la escuela inglesa melódica; wavestar, ian boddy, shreeve......
   la escuela alemana; software, kistenmacher, schroeder, schonwalder.......
   la escuela holandesa; ron boots, ken aerts.....
4Ã,ª) mediados de los 90; esta es innumerable con centenares de grupos y te dirijo a www.groove.nl

por cada músico clásico que estudia piano, violin o flauta en el mundo, existen hoy día 20 que cuentan en su casa con un arsenal electrónico, que han aprendido algo de solfeo y pasan olímpicamente de los conservatorios porque estos no le dicen nada. son todos experimentadores libertarios del sonido, como schulze.

prácticamente se puede decir que schulze solito ha arrinconado al academicismo clásico (estos por tercos de no salir de los violines y trompetas) y al rock-country-blues-jazz (estos por tradición pura americana), y ha inundado el resto del mundo de electronics.

con schulze y cia. nació la "era de la sintesis", si en 30 años se ha producido esto, no te quiero decir dentro de 100 años como estará todo.  quizás el nuevo mundo dominado por máquinas mucho más inteligentes que el ser humano y donde la electrónica la tendremos incrustada hasta en el cerebro no quieras saber hasta donde es capaz de llegar esta ERA DE LA SINTESIS MUSICAL, frente a la era de la acústica clasicista de siglos pasados, eso si no la entierra viva hasta el fondo de los abismos, minimalismo incluido.

será entonces cuando el requiem de mozart sea sustituido por el timewind schulziano.

Ã,¿no queriais alguno que desenterrara a la ME y la hiciera revivir?

pos ala, viva y coleando queda.  :mrgreen: