Noticias:

Rendez-Vous 2016, Madrid!!! Toda la información aquí: http://www.jeanmicheljarre.es/foro/index.php?board=6.0

Main Menu

Klaus Schulze - Shadowlands (2011)

Iniciado por Umbopo, 30 de Octubre de 2011, 11:28:14 AM

« anterior - próximo »

Pinchos.doc



Cita de: TURIA en 21 de Noviembre de 2014, 11:37:18 PM

Sigo pensando que nadie a hecho sonar de esa manera los sintetizadores como Schulze, con esa siniestra oscuridad .....

Párrafos como este son los que me inclinan a pensar que Schurro es un músico sobrevalorado...

TURIA

Cita de: Pinchos.doc en 22 de Noviembre de 2014, 07:15:07 AM


Cita de: TURIA en 21 de Noviembre de 2014, 11:37:18 PM

Sigo pensando que nadie a hecho sonar de esa manera los sintetizadores como Schulze, con esa siniestra oscuridad .....

Párrafos como este son los que me inclinan a pensar que Schurro es un músico sobrevalorado...


Pues me parece muy bien, es solo mi impresión personal, que para eso supongo que también están los foros, para expresar lo que nos hace sentir la música que nos gusta.

Y si, me reafirmo en que el sonido que sacaba sobre todo en esa época  ( los 70 ), era único y fascinante. Sospecho que a Jarre y a otros posteriores les gustó mucho ese estilo y esos efectos sonoros tan "acuáticos" o espaciales, jeje .....


"Ella mueve todos los hilos invisibles desde las sombras ... Ella será mis ojos y verá por mi cuando yo ya no pueda ..."

Pinchos.doc

Y yo sospecho que a Schurro le gustó mucho el sonido de 'Zeit' o 'Atem', porque era único y fascinante...  ::) ;D ;D

David

A mí me gusta Schulze y Tangerine Dream, pero pienso que la escuela de berlín es un estilo sobrevaloradísimo, y con tal de seguir engrandeciendo dicho estilo hasta se ha insinuado que figuras como Jarre inspiraron su sonido en obras de aquéllos músicos. Los discos de los años 70 sonaban casi todos muy parecidos por las características de los sintetizadores: sonidos "burbujeantes", efectos "láser", pads "espaciales"...

TURIA

Cita de: Pinchos.doc en 22 de Noviembre de 2014, 11:21:48 AM
Y yo sospecho que a Schurro le gustó mucho el sonido de 'Zeit' o 'Atem', porque era único y fascinante...  ::) ;D ;D


No se parece en casi nada el sonido de "Zeit" o "Atem" a lo que desarrollaba Schulze desde el 75 y en años siguientes. Los discos de Schulze equivalentes  a esos que citas de TD en todo caso serían "Irrlicht" y "Cyborg"  ( años 72-73 ), todos ellos, en mi opinión, un poco muermos, por cierto .....  Está claro que las trayectorias de TD y Schulze son paralelas.


"Ella mueve todos los hilos invisibles desde las sombras ... Ella será mis ojos y verá por mi cuando yo ya no pueda ..."

roboter1974

Cita de: TURIA en 21 de Noviembre de 2014, 11:37:18 PM
Otro interesante tema de aquella época setentera de Schulze, con un sensacional comienzo y desarrollo aunque termina resultando algo monótono en sus últimos minutos ( poco trabajada esa parte final, lástima ). Estilo 100% "Timewind" ?, pues obviamente si, pero vamos, no me molesta para nada:




Sigo pensando que nadie a hecho sonar de esa manera los sintetizadores como Schulze, con esa siniestra oscuridad .....

Turia, ¿Escuchaste algo de Conrad Schnitzler?, este señor que parece muy poco accesible tiene alguna que otra perla escondida entre sus muchos trabajos/directos, cositas como Zub, Gelb entre otros tiene momenos de una "siniestra oscuridad" electronica que pone los pelos de punta al mas pintado, creo que son en estos trabajos donde Conrad plasmo su idea de la musica planeadora al mas puro estilo de la escuela de Berlin, aunque eso si de un modo mas aspero y frio....

https://www.youtube.com/v/dPQKTURkZoc

Un saludo.:)

TURIA

Cita de: David en 22 de Noviembre de 2014, 01:16:43 PM
A mí me gusta Schulze y Tangerine Dream, pero pienso que la escuela de berlín es un estilo sobrevaloradísimo, y con tal de seguir engrandeciendo dicho estilo hasta se ha insinuado que figuras como Jarre inspiraron su sonido en obras de aquéllos músicos. Los discos de los años 70 sonaban casi todos muy parecidos por las características de los sintetizadores: sonidos "burbujeantes", efectos "láser", pads "espaciales"...


Cita de: TURIA en 21 de Noviembre de 2014, 11:00:47 PM
Cita de: Umbopo en 21 de Noviembre de 2014, 11:29:39 AM
Mertens empezó como alumno aventajado de los maestros minimalistas y en discos como Maximizing alcanzó su cumbre... lo que vino después sin ser exactamente música minimalista ni estar tan influenciada por Glass, Riley o Reich pero que a su modo ha ido creando un lenguaje propio y muy personal.


Pues si, esto mismo pasa en la mayoría de estilos musicales. Es inevitable tener influencias previas de creadores anteriores, lo importante es luego moldear tu propio lenguaje personal. Unos lo consiguen muy bien, otros quizás no tanto ....


"Ella mueve todos los hilos invisibles desde las sombras ... Ella será mis ojos y verá por mi cuando yo ya no pueda ..."

SyntheticMan

Y yo que sigo pensando que el gran disco de secuencias "berlineras" no lo hicieron ni Tangerine Dream ni Klaus Schulze...

http://www.youtube.com/v/IdEXZWqrHPE?fs=1&color1=0x75879B&color2=0xA7B9CD&border=1

roboter1974

La Escuela de Berlin que se caracteriza por las largas lineas de secuenciador solian tener una mas que razonable variedad a la hora de ser tratadas, tanto Td, Schulze o Michael Hoenig (entre otros) hacian uso de ellos de maneras muy distintas, fijaos bien, luego pues cada compositor pasaba por varias etapas que basicamente avanzaban al mismo tiempo que la tecnologia, lo interesante de este genero creo que fueron los momentos analogicos como en los setenta, esto fue en logica progresion a peor con el midi, los samplers hasta la total disolucion de un genero que pese a ser efimero para unos para otros como yo los consideramos basicos dentro de la musica electronica, siendo junto a la escuela de Dusseldorf (kraftwerk, Cluster), entre otros fundamentales para la posterior evolucion hacio los muchos terrenos electronicos que conocemos hoy, (si algo de vida tan corta da para tanto lo de sobrevalorado para mi sobra).








Epos

No creo que esto llegue a suceder jamás con Klaus Schulze, y eso es indicativo de algo:


https://www.youtube.com/v/C-b6H3PiKCI

Un saludo

TURIA

Cita de: roboter1974 en 23 de Noviembre de 2014, 09:55:56 AM
La Escuela de Berlin que se caracteriza por las largas lineas de secuenciador solian tener una mas que razonable variedad a la hora de ser tratadas, tanto Td, Schulze o Michael Hoenig (entre otros) hacian uso de ellos de maneras muy distintas, fijaos bien, luego pues cada compositor pasaba por varias etapas que basicamente avanzaban al mismo tiempo que la tecnologia, lo interesante de este genero creo que fueron los momentos analogicos como en los setenta, esto fue en logica progresion a peor con el midi, los samplers hasta la total disolucion de un genero que pese a ser efimero para unos para otros como yo los consideramos basicos dentro de la musica electronica, siendo junto a la escuela de Dusseldorf (kraftwerk, Cluster), entre otros fundamentales para la posterior evolucion hacio los muchos terrenos electronicos que conocemos hoy, (si algo de vida tan corta da para tanto lo de sobrevalorado para mi sobra).





Excelente reflexión, roboter. Más de acuerdo no puedo estar  :-)


"Ella mueve todos los hilos invisibles desde las sombras ... Ella será mis ojos y verá por mi cuando yo ya no pueda ..."

Umbopo

Cita de: Epos en 23 de Noviembre de 2014, 08:37:34 PM
No creo que esto llegue a suceder jamás con Klaus Schulze, y eso es indicativo de algo:


https://www.youtube.com/v/C-b6H3PiKCI

Un saludo

Lo que ocurre con Schulze es que nunca se ha preocupado por componer una pieza en condiciones, casi toda su música es fruto de la improvisación. En Kraftwerk no hay espacio para las improvisaciones (bueno, quizás al principio en los 70) y todo se basa en temas que dejan cada vez menos espacio a la improvisación. Eso ha llevado a que generación tras generación la gente asimile y conozca su repertorio, algunos de ellos convertidos con el tiempo en himnos de la vida moderna que a su vez son reinvindicados por mas y mas músicos y grupos tanto electrónicos como mas enfocados al pop y al rock...  eso con Schulze no sucede a pesar de que su influencia en otros músicos está presente, y siempre de la escena electrónica mas pura pero raramente fuera de ese ámbito.
Con Jarre sucede lo mas o menos lo mismo que con Kraftwerk...  e incluso Eno, el "no músico", que se podría pensar que podría correr la misma suerte que Schulze y no es así, sino que incluso hay reinterpretaciones completas de varios de sus discos por otras bandas y formaciones de camara. También ocurre que Eno jamás se cerró a ningún género en concreto, nunca fué un electrónico, nunca terminó de ser una "glam star"...

Volviendo a Schulze, es la historia de siempre, su música es así y no hay que darle mas vueltas...   :wink:



roboter1974

Cita de: TURIA en 24 de Noviembre de 2014, 12:43:22 AM
Cita de: roboter1974 en 23 de Noviembre de 2014, 09:55:56 AM
La Escuela de Berlin que se caracteriza por las largas lineas de secuenciador solian tener una mas que razonable variedad a la hora de ser tratadas, tanto Td, Schulze o Michael Hoenig (entre otros) hacian uso de ellos de maneras muy distintas, fijaos bien, luego pues cada compositor pasaba por varias etapas que basicamente avanzaban al mismo tiempo que la tecnologia, lo interesante de este genero creo que fueron los momentos analogicos como en los setenta, esto fue en logica progresion a peor con el midi, los samplers hasta la total disolucion de un genero que pese a ser efimero para unos para otros como yo los consideramos basicos dentro de la musica electronica, siendo junto a la escuela de Dusseldorf (kraftwerk, Cluster), entre otros fundamentales para la posterior evolucion hacio los muchos terrenos electronicos que conocemos hoy, (si algo de vida tan corta da para tanto lo de sobrevalorado para mi sobra).





Excelente reflexión, roboter. Más de acuerdo no puedo estar  :-)

Al final todo es una mera cuestion de gustos y curiosamente muchas veces tenemos la insana costumbre de tirar por tierra todo aquello que no es de nuestro agrado, algo entendible  y logico dado que no todos pensamos igual.

Un saludo.  :-)

PD: Como curiosidad, podria opinar de una recomendacion que puso Pinchos.Doc en el post de la musica que os mueve llamados Sinoia Caves y los ponia casi en paralelo con las versiones de Starink, yo como tengo la mala costumbre de escuchar todo lo que se postea me quede maravillado hasta tal punto que descubri que tenian otro disco el cual escuche y al mp3 que fue de cabeza. Lo que para unos puede ser musica para vender en gasolineras para otros son pequeñas joyitas.  :-P


roboter1974

Cita de: Epos en 23 de Noviembre de 2014, 08:37:34 PM
No creo que esto llegue a suceder jamás con Klaus Schulze, y eso es indicativo de algo:


https://www.youtube.com/v/C-b6H3PiKCI

Un saludo

¿Estos no son los que tocaban su musica mirando a la pared y no a su publico?, ahora miran al dinero y no a sus maquinas, asi es la vida. Menudo chasco aunque claro ahora hablamos de kraftkk, faltan letras.

David

#149
Cita de: TURIA en 23 de Noviembre de 2014, 12:11:59 AM
Cita de: David en 22 de Noviembre de 2014, 01:16:43 PM
A mí me gusta Schulze y Tangerine Dream, pero pienso que la escuela de berlín es un estilo sobrevaloradísimo, y con tal de seguir engrandeciendo dicho estilo hasta se ha insinuado que figuras como Jarre inspiraron su sonido en obras de aquéllos músicos. Los discos de los años 70 sonaban casi todos muy parecidos por las características de los sintetizadores: sonidos "burbujeantes", efectos "láser", pads "espaciales"...


Cita de: TURIA en 21 de Noviembre de 2014, 11:00:47 PM
Cita de: Umbopo en 21 de Noviembre de 2014, 11:29:39 AM
Mertens empezó como alumno aventajado de los maestros minimalistas y en discos como Maximizing alcanzó su cumbre... lo que vino después sin ser exactamente música minimalista ni estar tan influenciada por Glass, Riley o Reich pero que a su modo ha ido creando un lenguaje propio y muy personal.


Pues si, esto mismo pasa en la mayoría de estilos musicales. Es inevitable tener influencias previas de creadores anteriores, lo importante es luego moldear tu propio lenguaje personal. Unos lo consiguen muy bien, otros quizás no tanto ....

A ver, creo que no se me ha entendido bien. Estoy de acuerdo en que Jarre, como todos los músicos, tuvieron sus influencias, pero no creo que éstas sean la Escuela de Berlín.

Creo que la única vez que Jarre ha hecho un giño claro a ese género fue en Oxygene 5, con un desarrollo similar al del sempiterno berlinés (una primera parte planeadora y una segunda secuencial en la que se improvisa por encima). Pero el hecho de que Jarre haya hecho un uso exquisito del secuenciador en ocasiones posteriores (Magnetic Fields 1, Arpegiator, Rendez Vous 5, Globe Trotter...) no implica que sus influencias fueran las de la Escuela de Berlín. Es más, en esos temas que he citado veo más influencias de los Kraftwerk de Trans Europe Express e incluso del rock de los 70 que de propia la Escuela de Berlín.

No me malinterpretéis, soy un grandísimo admirador de obras de Klaus Schulze y Tangerine Dream, pero es escuchar temas como los que expongo a continuación y sencillamente se me desinfla la teoría de que Jarre se influeciase en la Escuela de Berlín:

https://www.youtube.com/v/75V4ClJZME4

https://www.youtube.com/v/dXTGN_St-ho

https://www.youtube.com/v/dy77ioKI4lQ

https://www.youtube.com/v/iDHrXeEItu4

https://www.youtube.com/v/HI-mDTdeKR8