DISCOGRAFÍA DEFINITIVA DE JARRE CON ALTA CALIDAD DE AUDIO

Iniciado por MacGyver, 03 de Enero de 2011, 08:48:26 PM

« anterior - próximo »

OXYBOY 2

Cita de: Xethis en 10 de Marzo de 2011, 05:06:30 PM
Cita de: OXYBOY 2 en 10 de Marzo de 2011, 04:55:56 PM
Cita de: Xethis en 10 de Marzo de 2011, 04:38:28 PM
Cita de: MacGyver en 10 de Marzo de 2011, 03:20:17 PM
Finalmente quisiera acotar, que lo único que me molesta de los vinilos, es que sus mejores momentos están reservados para las primeras audiciones.  Podrán sonar con más cuerpo, podrán ser de 180 grs, pero con el tiempo y uso se estropean y empiezan los molestos "scratchs"; es decir, no son buenos soportes de audio al largo plazo. Otro detalle es que el silencio digital proporcionado por un CD es mucho mejor; y esto es sobretodo valorado entre los puristas de la música clásica, dentro los cuáles me incluyo.



Sigo sin entender a los defensores del vinilo. La fundamentación de "mejor sonido" no puede pasar de ser una apreciación subjetiva, simplemente porque en cuanto a fidelidad e "higiene sonora" el vinilo no tiene por donde compararse al CD: se estropea, se ensucia, se engrasa, se dobla, se llena de moho... y la maldita fritanga!


Dónde escuchabas los discos,en la cocina de un restaurante? :-D
Seguro que el CD dura mucho más,pero como bien dijo ZZERO,"No hay color entre un CD y un vinilo bien conservados. Aparte del hecho romántico de poner el disco en el plato y apoyar la aguja, el vinilo es capaz de reproducir matices que en el CD, por su conversión digital, se pierden.".Completamente de acuerdo.

Como ser cuáles? El ruido a púa es un matiz musical? El arañazo es un matiz...?

Hombre,yo mismo me dí cuenta de la diferencia,sin ser ingeniero ni nada:por ejemplo el sonido de bateria y bajo,me parecen más vivos y por ejemplo en el vinilo de Rendez Vous,en la  Transición entre la parte 4 y 5,se escuchan sonidos que en el cd no aparecen,Qué tiene ver que el ruido a púa?.
Crees que el cd no se raya?,no creas,que se necesita cuidado también con el cd.
En mi opinion,el cd tiene sus ventajas pero también sus defectos.
Me encanta Jarre y me encanta Waters con su muro.

J.J.

Digamos que el sonido digital es más.... "delgado", "metálico", "siseante"  que el analógico: "grueso" ,"bronco", "grave" ¿Cómo leches se adjetiva una cualidad sonora?

Algo similar ocurre con los sintes. La eterna discusión entre digital y analógico...  Y no, no voy a hablar de los Stradivarius  :evil:  :evil:  :-D  :-D

Evidentemente comparado el soporte, el CD gana por goleada al vinilo.  :-)
Pero, en mi opinión, las cualidades del sonido análogico son mejores que las del digital... y tal.
Decir la verdad es útil para a quien se dice, pero resulta nefasto para quien la formula, puesto que se hace odiar

Aeronaut

Concuerdo con J.J, Mcgyver y Xethis, no hay nada mejor que el sonido de un CD bueno al menos que sea en DVD pero como ese formato nunca se hizo popular en formato de audio pues el CD y todas sus variantes le llevan la delantera al vinilo en todos los sentidos.
Jean Michel Jarre Electronica2:The Heart Of Noise

OXYBOY 2

Cita de: aeronaut2002 en 10 de Marzo de 2011, 06:01:33 PM
Concuerdo con J.J, Mcgyver y Xethis, no hay nada mejor que el sonido de un CD bueno al menos que sea en DVD pero como ese formato nunca se hizo popular en formato de audio pues el CD y todas sus variantes le llevan la delantera al vinilo en todos los sentidos.

Mmmmmm,me parece que no has leido bien,porque J.J no dijo precisamente eso.
Nadie discute de las cualidades de un cd.
aeronaut,has escuchado alguna vez un vinilo en un buen equipo? :roll:
Me encanta Jarre y me encanta Waters con su muro.

Aeronaut

Si he tenido el placer de escuchar un vinilo en un hi-fi y concuerdo en que bien cuidado nos brinda un maravilloso sonido, pero si no se cuida como es debido y tras varias escuchas esto se va perdiendo ya que el formato no esta diseñado para tener un uso un poco más rudo a diferencia del CD.
Jean Michel Jarre Electronica2:The Heart Of Noise

MacGyver


Sólo para recalcar que si tengo que elegir entre un vinilo y un CD, me inclino a favor del CD.  Yo he reconocido hidalgamente la calidez que puede proporcionar el sonido analógico de un vinilo, pero lamentablemente su disfrute es cortoplacista.  Por ejemplo, la colección de música clásica en vinilos de mi abuelo, se queda muy atrás si las comparamos con sus ediciones equivalentes en CDs remasterizados actuales.

No obstante si de calidad de audio se trata, creo que por lógica habría que remitirse a los másters originales, de los cuáles sólo pueden gozar un círculo cerrado de ingenieros de sonido en sus estudios de grabación.  El asunto pasa por ver cuál de los soportes captura mejor el sonido volcado a partir del máster.  Y aquí entran en competencia estos formatos: Vinilo, CD, DVD-Audio, y SACD. 

Como sabemos, Jarre ya sacó en su momento el DVD-Audio del Aeró.  Pero personalmente me gustaría que relancen una nueva saga de sus obras al estilo Nice Price, pero esta vez en SACD.


Dzoolook

Cita de: MacGyver en 10 de Marzo de 2011, 06:26:27 PM
Como sabemos, Jarre ya sacó en su momento el DVD-Audio del Aeró.  Pero personalmente me gustaría que relancen una nueva saga de sus obras al estilo Nice Price, pero esta vez en SACD.

AERO no es un DVD-Audio, es un DVD normal.

Umbopo

A mi me gustaba mucho el vinilo, pero prefiero el CD por diversas razones que ya se han expuesto.
Antes cuando me compraba un disco lo primero era pasarlo a cassette y así preservar el vinilo y escuchar este en contadas ocasiones... con el CD esto no ocurre y puedo escucharlo una y otra vez como el primer dia. Joer, que ayer escuché el CD de Equinoxe que compré hace 20 años y si no es por unos clicks de fábrica que nos mostró Synthetic estos me habrían pasado desapercibidos...  mi vinilo de Equinoxe ya tenía unos cuantos clicks en la primera audición, mas los que se fueron acumulando con los años.
Por mi parte no echo de menos mis vinilos, que ahí siguen bien guardados...  pero lo que es nostalgia, para nada. No creo que sea el formato perfecto para escuchar música, y ya que han puesto la clásica como ejemplo me imagino que yo aquí podría argumentar que un disco de Brian Eno perdería enteros en vinilo.


J.J.

Cita de: OXYBOY 2 en 10 de Marzo de 2011, 06:06:59 PM
Cita de: aeronaut2002 en 10 de Marzo de 2011, 06:01:33 PM
Concuerdo con J.J, Mcgyver y Xethis, no hay nada mejor que el sonido de un CD bueno al menos que sea en DVD pero como ese formato nunca se hizo popular en formato de audio pues el CD y todas sus variantes le llevan la delantera al vinilo en todos los sentidos.

Mmmmmm,me parece que no has leido bien,porque J.J no dijo precisamente eso.
Nadie discute de las cualidades de un cd.
aeronaut,has escuchado alguna vez un vinilo en un buen equipo? :roll:

Gracias OXY, por momentos creía que no se me había entendido...  :wink:
Decir la verdad es útil para a quien se dice, pero resulta nefasto para quien la formula, puesto que se hace odiar

ghostgoblins64

Yo tengo varias ediciones en vinilo de distintos países, los ingleses y japoneses suenan mejor, pero sin embargo a la hora de escuchar siempre voy a preferir los cds, Ethnicolor suena impresionante y a toda caña con el remaster 97 :-o

Tiene mucho que ver con la nostalgia y los recuerdos afectivos, pero tecnicamente una buena edición en cd es insuperable frente a un vinilo, tal vez es como las filmadoras de video analógico que en algunos aspectos tiene beneficios por sobre las digitales, siempre comparando video en definición normal, las digitales DV o D8 de hace 10 años ganaron en nitidez pero en la mayoría de los casos bajaba la calidad en condiciones de poca luminosidad, en cambio otras analogicas HI8 de la misma época tenian un desempeño increíble con ambientes poco iluminados y manteniendo una excelente calidad de imagen, especialmente si eran modelos de  HI8 XR.


MacGyver

#55
Hola!

¿Y habrá alguien que sea amable de aclarar estas dudas?:

Cita de: MacGyver en 10 de Marzo de 2011, 03:20:17 PM

Y aquí yo pregunto:

1) ¿Cómo es que se lleva a cabo con las técnicas modernas el proceso de grabación de un máster? .  Yo sé que esto se hacía transfiriendo el sonido a cintas de platino, peeero ¿Sigue siendo actualmente así?

2) Cuando leo en un CD la etiqueda AAD, ¿Eso quiere decir que se usó ese método analógico del máster en cinta de platino?

3) Y cuando en un CD leo la etiqueta DDD, ¿Debo imaginar que transfirieron directamente el sonido a un disco duro digitalmente?

Si mal no recuerdo, en este foro hay amigos que son músicos y crean sus propias grabaciones y mezclas.  Supongo que son los que dominan estos asuntos.

Finalmente, cuelgo a continuación unos videos, que quizás ya los hayan visto, pero que siempre me hacen mucha gracia, donde parodian el eterno debate entre quién es mejor, Vinilo vs CD:

http://www.youtube.com/v/g5dCMz4gKLI?fs=1&color1=0x75879B&color2=0xA7B9CD&border=1


http://www.youtube.com/v/YPCMPcAX9pY?fs=1&color1=0x75879B&color2=0xA7B9CD&border=1


Saludos!


Sergio Keys

Cita de: MacGyver en 12 de Marzo de 2011, 04:14:00 PM
Hola!

¿Y habrá alguien que sea amable de aclarar estas dudas?:

Cita de: MacGyver en 10 de Marzo de 2011, 03:20:17 PM

Y aquí yo pregunto:

1) ¿Cómo es que se lleva a cabo con las técnicas modernas el proceso de grabación de un máster? .  Yo sé que esto se hacía transfiriendo el sonido a cintas de platino, peeero ¿Sigue siendo actualmente así?

2) Cuando leo en un CD la etiqueda AAD, ¿Eso quiere decir que se usó ese método analógico del máster en cinta de platino?

3) Y cuando en un CD leo la etiqueta DDD, ¿Debo imaginar que transfirieron directamente el sonido a un disco duro digitalmente?

Bueno, como veo que nadie escribe nada sobre el tema y ya es la segunda vez que insistes, te voy a contar lo que me acuerdo sobre el tema. Ten en cuenta que la tecnología avanza a unas velocidades increíbles.

Sobre el primer punto que trata de la elaboración de una máster fonográfico (vamos a hablar solo de un máster de audio), hay gente que da ese nombre de master a cosas diversas. En España, Europa y en los estudios de grabación a partír de los años 60, se llama máster a la cinta magnetofónica con el audio final, con mezclas, efectos y ecualizaciones de una grabación stéreo. También se llama master a los dos primeros moldes sacados del disco de cera (uno por cada cara) con el que luego se fabrican las matrices de prensado de los vinilos.

Pero quedándonos solo en el master de audio, éstos se han desarrollado y cambiado a lo largo de los tiempos. En los 50 y también 60, la casa REVOX, pone en el mercado sus famosas cintas de bobina abierta y varias velocidades de 2 y 4 canales. El aparato esra parecido pero en la opción de dos canales, se podía dar vuelta a las bobinas y se podría grabar y reproducir el doble de tiempo, y luego se hizo una modificación y se sustituyó el cabezal de dos canales por uno de cuatro, que en un solo sentido aprovechaba los dos canales de ida y los dos de vuelta.

Posteriormente salieron al mercado los sistemas profesionales de audio de 8, 16 y 24 canales en varios anchos y velocidades de cinta. El máster sigue siendo la la mezcla final en dos canales destinada a ser utilizada en empresas de duplicación, etc. Lógicamente se enviaban copias de los máster. El primer master era el que se grababa en una cinta especial, aunque no recuerdo que fuera de platino, que es imposible, sino en alguno de sus compuestos férrricos. No tenemos que olvidad que la grabación sobre cinta se basa en la propiedad que tiene los materiales férricos de variar su orientación mágnética al ser sometidos a un campo electromagnético. El platino en si no tiene esa propiedad, aunque puede ser que se utilizara como dopante en los compuestos férricos, lño mismo que el níquel, cromo, etc. La plata y otros materiales nobles se utilizaron y se siguen utilizando hoy en día.

Luego el nombre de master también se ha utilizado a la cinta de 8, 16 o 24 pistas con toda la grabación, y es de ahí que con el paso del tiempo se puede volver a remezclar y remasterizar un tema. Imaginaros que Jarre grabó Oxygene en un 8 pistas. Luego eso se ha mezclado y masterizado, pero realmente el nombre de master equivale a laprimera cinta que contiene la mezcla final.

Luego la tecnología también ha ayudado a el mundo de las grabaciones. Sin entrar en la era de la grabación sobre discos duros, y manteniéndonos en las cintas, también existen los sistemas de 16, 24 y creo hasta 32 pistas, en cinta pero digitales. Sony inventó en la década de los 90 un sistema que se convirtió en estandar en la industria discográfica mundial; MASH hasta 96khz de bit/rate. Hoy en día se sigue utilizando, aunque en declive por los sitemas de grabadion en diso duro


Respecto al segundo punto, lo de las letras de los CD's, AAD, ADD y DDD equivalían a lo siguiente:

Casi todos los primeros CD's eran AAD, que correspondían a aquellos que las casas discográficas pasaban directamente de sus máster, en vez de a vinilo a CD. La primera letra A o D, corresponde al sistema de de grabación original de las primeras fuentes de sonido, sin mezclas, efectos ni nada. Los sonidos pueden venir de micros, sintes o lo que sea pero todo audio analógico. La segunda es la mezcla y efectos. Si reproducimos esos sonidos analógicos grabados y los pasamos a una mesa analógica y la mezcla resultante la grabamos en analógico, la segunda letra será siempre A, pero si esa grabación la masamos a un máster digital, la tercera letra pasará a ser una D. Lo mismo que si cojemos un master analaógico y lo pasamos a un CD directamente, se considera la tercera letra como una D.
Si la grabación original en analógico, las 8 ó 16 ó 24 pistas las convertimos en digital y las mezclamos o digitalizamos en sistemas informáticos, y todo el procesado, mezcla, efctos y ecu lo realizamos en entorno digital, esa segunda letra será D (ADD), pero si hoy en día aunque tengamos fuentes analógicas como un micro o una guitalla española, la captamos y directamente sin alterar la convertimos en digital y grabamos todoas las fuentes primigenias en digital, estamos ante la primera letra D. Se entiende que posteriormente vamos a mezclar en digital y masterizar en digital, y así tendremos una disco DDD.

Todo esto independiente del tipo de soporte final que se obtenga como master. Hasta un cd puede seer un master. O un disco duro extraible, un DAT, etc

Espero haberte podido ayudar.


Saludos

ghostgoblins64

Muy buena info Sergio, muchas gracias :wink:

Podemos confirmar entonces que los Oxygene y Equinoxe MFSL no fueron masterizados a partir de los masters desde donde copian todos los cds comerciales sino directamente desde las cintas análogas originales.

Un lástima que no hayan editado toda la discografía de Jarre con este sistema, al menos en edición limitada y sin necesidad de agregarle el revestimiento en oro. 

MacGyver


Gracias Sergio por aclarar las dudas, tu post es muy sustancioso en cuanto información.  Por la forma en cómo describes el asunto, todo indica que has interactuado directamente con los estudios de grabación.

Saludos!


Sergio Keys

Cita de: MacGyver en 15 de Marzo de 2011, 03:43:47 AM

Gracias Sergio por aclarar las dudas, tu post es muy sustancioso en cuanto información.  Por la forma en cómo describes el asunto, todo indica que has interactuado directamente con los estudios de grabación.

Saludos!

De nada. Mis conocimientos son más en base al mundo del doblaje, estudios de TV y postproducción aunque conozco estudios de grabación, pero no he trabajado en ellos.

Saludos