Noticias:

Fairlight Jarre cierra sus puertas. Tenéis el comunicado oficial en portada http://www.jeanmicheljarre.es/

Main Menu

¿Tangerine Dream y el surrealismo?

Iniciado por MR. ROBOTO, 24 de Octubre de 2006, 06:27:15 PM

« anterior - próximo »

MR. ROBOTO

A continuación les muestro un texto aparecido en la wikipedia y otras fuentes:

"Edgar Froese llegó a Berlín occidental a mediados de los años 1960 para estudiar arte. Trabajó como escultor y tuvo de profesor a Salvador Dalí, entre otros. Su primera banda, The Ones (de R&B), fue disolviéndose gradualmente tras editar un solo single y Froese se dedicó a la experimentación, haciendo pequeñas presentaciones con una gran variedad de músicos, la mayor parte de los cuales fueron en el famoso club nocturno Zodiac, aunque la banda de Froese fue invitada a tocar para su ex-profesor Dalí. La música era con literatura, pintura, formadas tempranas de multimedia, y más. Solo las ideas más extravagantes atraían más atención, y Froese resumió esta actitud con la frase "en lo absurdo usualmente está lo que es posible artísticamente". Los miembros del grupo cambiaban constantemente, pero la dirección de la música seguía siendo inspirada por los Surrealistas, y el grupo fue denominado Tangerine Dream, un nombre bastante surreal."

OK... El nombre es surrealista...  :-)
Muchos títulos de tracks suenan surrealistas...

¿Cual fué exactamente esa dirección de la música de TD inspirada por el surrealismo?
¿La creación de paisajes musicales mediante improvisación?
¿A que se refieren con ello?  :roll:

A mi esa música por lo menos me inspira a soñar y divagar.  8-)



My heart is human, my blood is boiling, my brain I.B.M.
So if you see me acting strangely don't be surprised.



Cronos

#1
No me extraña que TODOS los músicos de aquellas épocas hayan sido influenciados por las corrientes literarias que tuvieron su apogeo en la infancia y juventud de los artistas (Froese 1943, Schulze 1947, los Kraftwerk por esos mismos años, los Pink Floyd y hasta el mismo Josmar).

En las infancias y juventudes de estos músicos, las nuevas corrientes literarias causaban furor entre las elites intelectuales y entre los lectores asiduos, recordemos al Surrealismo y al Creacionismo, las dos fuentes más concretas de lo que podría ser una fuente de inspiración o de ejemplo a seguir.

Y podemos analizar puntos bastante similares entre el Creacionismo y la música electrónica de los años 70.
Vicente Huidobro, el padre de los  creacionistas dice que el poeta es un Dios, porque el poeta crea mundos en su arte pero no sabe ocupar bien las facultades de un Dios como tal porque siempre le escribe a lo que ya se conoce, en cambio Huidobro se dió el lujo de hacer y deshacer con la poesía (incluso criticó a Neruda fuertemente, lo que le costó tener varios enemigos en Chile) y si todo eso lo tomo en la Música electrónica creada en los años 70 es algo muy similar, por los sonidos utilizados, las texturas y matices que hacen de aquella época una muy rica de investigar, conocer y degustar.

Y más que improvisaciones, prefiero llamarle una "corriente de la conciencia"  o "soliloquio" musical a aquella música que nacía en el momento, sin previos.

Saludos.

MR. ROBOTO

Cita de: Cronos Jodorowsky en 24 de Octubre de 2006, 06:38:02 PM
No me extraña que TODOS los músicos de aquellas épocas hayan sido influenciados por las corrientes literarias que tuvieron su apogeo en la infancia y juventud de los artistas (Froese 1943, Schulze 1947, los Kraftwerk por esos mismos años, los Pink Floyd y hasta el mismo Josmar).

En las infancias y juventudes de estos músicos, las nuevas corrientes literarias causaban furor entre las elites intelectuales y entre los lectores asiduos, recordemos al Surrealismo y al Creacionismo, las dos fuentes más concretas de lo que podría ser una fuente de inspiración o de ejemplo a seguir.

Y podemos analizar puntos bastante similares entre el Creacionismo y la música electrónica de los años 70.
Vicente Huidobro, el padre de los  creacionistas dice que el poeta es un Dios, porque el poeta crea mundos en su arte pero no sabe ocupar bien las facultades de un Dios como tal porque siempre le escribe a lo que ya se conoce, en cambio Huidobro se dió el lujo de hacer y deshacer con la poesía (incluso criticó a Neruda fuertemente, lo que le costó tener varios enemigos en Chile) y si todo eso lo tomo en la Música electrónica creada en los años 70 es algo muy similar, por los sonidos utilizados, las texturas y matices que hacen de aquella época una muy rica de investigar, conocer y degustar.

Y más que improvisaciones, prefiero llamarle una "corriente de la conciencia"  o "soliloquio" musical a aquella música que nacía en el momento, sin previos.

Saludos.

Muy interesante tu aportación al tema Cronos.  :-)
My heart is human, my blood is boiling, my brain I.B.M.
So if you see me acting strangely don't be surprised.



Cronos

Cita de: MR._ROBOTO en 24 de Octubre de 2006, 06:59:04 PM
Muy interesante tu aportación al tema Cronos.  :-)

No es nada...
Se hace lo que se puede  :-).

Saludos.