Noticias:

Atención! Guí­a Para no Perderse en el Foro ACTUALIZADA: http://www.latiapascuala.com/smf/index.php?topic=4340.0

Main Menu

Concierto John Williams

Iniciado por J.J., 18 de Agosto de 2006, 10:12:34 AM

« anterior - próximo »

saqman

Sin duda, hay un antes y un después con El Señor de los Anillos en la carrera musical de Howard Shore, tanto a nivel de reconocimiento, como en estilo musical.

Personalmente, creo que Shore hizo un estupendísimo trabajo para la saga (sobre todo escuchando los Complete Recordings), intentando rebajar el caracter siniestro (ojo, no oscuro, sino siniestro) de sus habituales colaboraciones con Cronenberg, para insuflar a la obra un tono más operístico, utilizando coros para aumentar la grandiosidad del conjunto.

Sin duda, las tres bandas sonoras son estupendas. Mi favorita sigue siendo la primera, aunque de todos los leit motifs utilizados, me quedo con el que se compuso para Rohan, y la cabalgata de los Rohirrim. Creo que es el momento que más me llena del total de la composición.

Es innecesario comparar la obra magna de Shore con la saga de Tolkien, con la realizada por Williams para la saga galáctica. Es inevitable que el ser humano tienda a comparar, a mí simplemente me parecen magníficas, aunque existan en ambas, claro está, momentos algo aburridos propios de la música incidental.

Hasta ahora he tenido la suerte de asistir a tres conciertos de Howard Shore. El primero de ellos, en el año 96 (o 97, no recuerdo) se centraba en su obra musical con David Cronenberg, aunque incluía otras composiciones. Era el primer concierto que Shore daba en su vida, y fue muy intenso, pero, reconozcámoslo, difícil de escuchar (aunque la parte de Ed Wood me encantó). Los otros dos fueros ambos ofrecidos en Sevilla, hará un par de años, durante la gira de La Sinfonía del Anillo, que era un compendio de lo mejor de cada banda sonora de la trilogía. Ni que decir tiene que fue magnífico, quizá el más impresionante que la Maestranza albergó, con proyecciones de los dibujos que Alan Lee y John Howe realizaron para la preproducción, y unos juegos de iluminación sorprendentes. La interpretación de la Sinfónica de Sevilla, como siempre, excepcional, y el coro regular, pero bueno, siempre suele ocurrir.

Salu2,

los_sauces

Cita de: saqman en 13 de Septiembre de 2006, 10:52:43 AM
Y desviándome a Zimmer, sólo decir que ese sí que es el compositor que se dedica a plagiar, a utilizar negros que le componen, etc. Es decir, desde mi óptica, una vergüenza. Eso no quita que haya soundtracks suyos que me gusten.

Es necesario distinguir entre los compositores de cine de verdad, como pueden ser el propio Williams, Goldsmith, Herrman, Morricone, Poledouris, Doyle, Silvestri, etc. de esa nueva generación tipo Mediaventures que salió a raiz del éxito de Zimmer, como Nick-Glennie Smith, Klaus Baldet, John Powell, etc. No hay color en la comparación, por tanto no pueden ser juzgados del mismo modo.

Ejem, ejem. Tengo que romper una lanza en favor de Zimmer, que me encanta.

Esa distinción entre "compositores de verdad" o compositores "mediaventures" creo que no es acertada. Has colocado en la lista de los primeros a compositores que utilizan orquestas sinfónicas en sus trabajos (sólo Silvestri se sale un poco de ahí), lo cual está bien, pero el hecho de utilizar música electrónica en sus composiciones no hace a un compositor menos "de verdad". Es verdad que no se puede comparar una composición de Williams con una de Zimmer, pero porque son estilos diferentes, no porque una sea mejor que otra (es como comparar un tema de los Rolling Stones con uno de Enya: no cabe la comparación).

Por otra parte, Zimmer tiene un mérito que no tiene Williams: fue un pionero. Williams, como bien habéis dicho, recuperó el sinfonismo wagneriano para la música de cine, pero lo que hizo Zimmer en "Beyond Rangoon" y "Crimson Tide" no lo había hecho nadie antes (y nadie lo ha hecho después con la misma perfección que "Crimson Tide", ni siquiera él mismo). ¿Que después, con los años, se ha quedado atrapado en su propio estilo? Es cierto, ¿pero es eso malo? Cuando veo en el cartel de una película que la música es de Zimmer, pues ya sé lo que esperar (igual que si veo que la música es de Williams, ni más ni menos).

Y Nick-Glennie Smith, John Powell, Mark Mancina, Harry Gregson-Williams o Klaus Badelt no "salieron" a partir del éxito de Zimmer. Eran colaboradores suyos habituales del Mediaventure Team que, poco a poco, han ido desarrollando una carrera en solitario. La idea original del Mediaventure es muy buena: un compositor de talento reconocido reúne a un grupo de músicos que comparten equipo técnico e ideas, colaboran entre ellos y aprovechan el tirón del nombre de Zimmer para afianzar los suyos propios. A mi me parece una idea estupenda y una muestra del carácter de Hans Zimmer, bastante alejado de la egolatría. ¿Qué ha pasado? Que este "team" ha desarrollado un sonido característico, muy reconocible y que no gusta a todo el mundo (pero es lógico, ¿no?). Aunque algunos, poco a poco, se han ido alejando más que otros. Por ejemplo, ¿la banda sonora de "Shreck" o "Las crónicas de Narnia" suena a ventura team? Pues es de Harry Gregson-Williams. ¿Y la de "K-19", con esos coros rusos? Pues es de Klaus Badelt.

¿Se autoplagia Hans Zimmer? Sí, exactamente en la misma medida en que se autoplagia John Williams. Es decir: se mantiene dentro de su estilo. ¿O acaso no hay temas en la bso de Harry Potter que no casarían perfectamente en la bso de La Amenaza Fantasma, por ejemplo? El propio Spielberg ha declarado que, de no ser por la amistad que le une a Williams, la banda sonora de "Minority Report" se la habría encargado a Hans Zimmer.

En fin, que conste que me encantan John Williams y "los sinfónicos", pero también Zimmer y los "mediaventureros". Y no creo que unos sean más auténticos que los otros.

Deckard

 Una de las últimas bso que oí de Hans Zimmer me gustó mucho. Se trata de la película "El Último Samuray". Aunque también es verdad de que recuerda en algunos momentos a su bso para "Gladiator".

saqman

No menosprecio a Zimmer porque utilice música electrónica en sus composiciones. Beyond Ragoon me parece excelente (al menos su tema principal). De hecho, una de mis composiciones favoritas "Hoosiers" de Jerry Goldsmith, fue realizada integramente con sintetizadores. O sea, que de eso nada.

Menosprecio a Zimmer porque no se autoplagia en la medida de Williams NI DE COÑA. Williams mantiene un estilo, y puede ser cierto que algunos de sus temas (sobre todos los incidentales) se puedan parecer. Pero sus temas principales siempre intentan ser innovadores. Es decir ¿existen parecidos entre Private Ryan, Schindler's List, Harry Potter o Indiana? Es cierto que, cuando los motivos de las películas son muy cercanos, como pueda ser Harry Potter y Hook, la música de Williams se parece. Pero no por plagio, sino porque Williams ha determinado a lo largo de su carrera una serie de tonalidades y armonías que describen ciertas emociones a la perfección.

Y Zimmer, independientemente de los intentos de investigación de música africana, neozelandesa o donde quiera, me parece un músico mediocre, que abusa de la repetición de secuencias en sus temas (escúchese DaVinci Code, Thin Red Line o Pearl Harbour), y que tira de un uso desmedido de coros para engrandecer una música que, vista en partitura, es simple.

El proyecto de Mediaventures cae por su propio peso. ¿Que John Powell ha evolucionado  algo más que los demás? Pues sí, y su trabajo en X-Men The Last Stand así lo demuestra. Siendo Narnia una de las mejores obra de un ex-Mediaventure, sigue teniendo el inconfundible sonido característico, aunque la voz de Lisbeth Scott lo disimule. Realmente, me da igual ver Los Piratas del Caribe, La Roca, EL Hombre de la Máscara de Hierro, etc., que siempre estaré escuchando la misma banda sonora. ¿Que esto ocurriera con un compositor como Zimmer? Pues vale, se le puede achacar a que es su estilo y se repite más que un trompo, y que se ha estancado. Pero que sea un proyecto común para GLOBALIZAR el mercado de las bandas sonoras... no cuela. Lo siento, pero no cuela. Y menos con músicos tan mediocres.

¿Que todo vale en la banda sonora de un film? Desde una composición a base de pedos con olor a butifarra hasta una obra de Bach. Pues sí, todo vale.

Pero al igual que no es comparable un Monet con el grafitti de "Tes quiero Choni" de la pared del colegio, no comparo a Glennie-Smith y esa panda con Morricone, o con Steiner, o con Herrman, o con Williams, o con alguno de los grandes... ni de coña.

¿Y fue Ford o Wayne quien dijo aquello de "ser original no es el hecho de no imitar a nadie, sino el que nadie te puede imitar"?

Pues eso, dentro de cuarenta años, a ver quién recuerda a Zimmer...

Y claro, todo esto es una opinión personal.

J.J.

Volviendo al tema "plagio" el tipo de la radio del que hablaba antes encontraba otra "curiosa" coincidencia musical, esta vez de H. ZIMMER. Como sabéis el tipo colaboró con MECANO en el album DESCANSO DOMINICAL... Pues el tema de UNA ROSA ES UNA ROSA, tiene la misma estructura que el tema principal de LA ROCA... En el fragmento:

.. Quise cortar la flor
más tierna del rosal
Pensando que de amor
no me podia pinchar...


...Ahora vas y "lo cascas"  :-D  :-D  :-D
Decir la verdad es útil para a quien se dice, pero resulta nefasto para quien la formula, puesto que se hace odiar

los_sauces

Cita de: saqman en 13 de Septiembre de 2006, 01:41:05 PM
No menosprecio a Zimmer porque utilice música electrónica en sus composiciones. Beyond Ragoon me parece excelente (al menos su tema principal). De hecho, una de mis composiciones favoritas "Hoosiers" de Jerry Goldsmith, fue realizada integramente con sintetizadores. O sea, que de eso nada.

Además, para Hoosiers Goldsmith utilizó el sonido del balón botando en la cancha para la base rítmica. Un genio, no cabe duda.

Cita de: saqman en 13 de Septiembre de 2006, 01:41:05 PM
Menosprecio a Zimmer porque no se autoplagia en la medida de Williams NI DE COÑA. Williams mantiene un estilo, y puede ser cierto que algunos de sus temas (sobre todos los incidentales) se puedan parecer. Pero sus temas principales siempre intentan ser innovadores. Es decir ¿existen parecidos entre Private Ryan, Schindler's List, Harry Potter o Indiana? Es cierto que, cuando los motivos de las películas son muy cercanos, como pueda ser Harry Potter y Hook, la música de Williams se parece. Pero no por plagio, sino porque Williams ha determinado a lo largo de su carrera una serie de tonalidades y armonías que describen ciertas emociones a la perfección.

Estoy totalmente de acuerdo. Pero este planteamiento vale, palabra por palabra, también para Zimmer. Es decir, ¿existen parecidos entre Rain Man, Marea Roja, Mejor Imposible, Lágrimas del Sol o Los Teleñecos en la Isla del Tesoro?

Cita de: saqman en 13 de Septiembre de 2006, 01:41:05 PM
Y Zimmer, independientemente de los intentos de investigación de música africana, neozelandesa o donde quiera, me parece un músico mediocre, que abusa de la repetición de secuencias en sus temas (escúchese DaVinci Code, Thin Red Line o Pearl Harbour), y que tira de un uso desmedido de coros para engrandecer una música que, vista en partitura, es simple.

¿Simple significa malo? He leido algunas críticas diciendo que el tema de Batman Begins es malo porque sólo tiene dos notas. ¿Eso lo convierte en un mal tema? Yo creo que no.

Cita de: saqman en 13 de Septiembre de 2006, 01:41:05 PM
El proyecto de Mediaventures cae por su propio peso. ¿Que John Powell ha evolucionado  algo más que los demás? Pues sí, y su trabajo en X-Men The Last Stand así lo demuestra.

Umm... no sé si John Powell ha evolucionado más que los demás. Yo apostaría más por Gregson-Williams, al menos en variedad de géneros. En cualquier caso, el ejemplo que me has puesto no me parece el más acertado. La bso de X3 no me parece demasiado buena. Sí tiene un buen tema (el tema de Fénix), pero el resto es un querer y no poder, un batiburrillo musical del tipo "que suene toda la orquesta a la vez y así disimulamos la falta de ideas". En mi opinión, la bso que mejor captura el espíritu de los x-men es la de Michael Kamen para la primera entrega.

Cita de: saqman en 13 de Septiembre de 2006, 01:41:05 PM
Pero que sea un proyecto común para GLOBALIZAR el mercado de las bandas sonoras... no cuela. Lo siento, pero no cuela. Y menos con músicos tan mediocres.

¿Proyecto común para globalizar el mercado? ¿Puedes explicarlo un poco mejor? No sé a qué te refieres.

Mediocres no es la palabra que yo usaría. A mi me gusta distinguir entre AUTORES y ARTESANOS (¿se capta el matiz de diferencia?). Entre los primeros estaría Williams, Goldsmith, Morricone... y también Zimmer. Entre los segundos, Horner, Powell, Badelt...

Cita de: saqman en 13 de Septiembre de 2006, 01:41:05 PM
¿Que todo vale en la banda sonora de un film? Desde una composición a base de pedos con olor a butifarra hasta una obra de Bach. Pues sí, todo vale.

¿Yo he dicho que todo vale para una bso? No creo, ¿no? Y, en cualquier caso, no creo que todo valga. Se puede innovar, pero no se debe olvidar que la música para cine tiene un objetivo muy definido: acompañar a unas imágenes. Y a ello debe ceñirse, ni más ni menos.

Cita de: saqman en 13 de Septiembre de 2006, 01:41:05 PM
Pero al igual que no es comparable un Monet con el grafitti de "Tes quiero Choni" de la pared del colegio, no comparo a Glennie-Smith y esa panda con Morricone, o con Steiner, o con Herrman, o con Williams, o con alguno de los grandes... ni de coña.

Estamos de acuerdo, no se puede comparar. Porque son cosas diferentes. Y yo he visto graffitis que se podrían poner en un museo sin ningún reparo. (Lo de "esa panda" ha sonado un poco despectivo :) )

Cita de: saqman en 13 de Septiembre de 2006, 01:41:05 PM
Pues eso, dentro de cuarenta años, a ver quién recuerda a Zimmer...

Y claro, todo esto es una opinión personal.

No creo que haya que esperar cuarenta años: Zimmer ya está en los libros de música de cine.
Y todo lo que yo he puesto también es una opinión personal, claro.

saqman

Sobre este tema tendremos que pelearnos, con guantes de boxeo, mientras tomamos unos wolpas ¿te vienes a la Rendez?

:-D :-D :-D :-D :-D :-D

¡¡¡ por fin alguien que habla de BSO por aquí (aparte d J.J. y Rendez-Jesus)...

los_sauces

Sí, estaré en la Rendez, aunque llegaré el sábado directamente para el concierto. No obstante, espero que podamos intercambiar saludos y opiniones. En lugar de guantes de boxeo, ¿podemos usar espadas? Lo siento, es que he visto recientemente Alatriste :-D Por cierto, lo mejor de la película, la banda sonora.

J.J.

Cita de: saqman en 13 de Septiembre de 2006, 03:27:06 PM
Sobre este tema tendremos que pelearnos, con guantes de boxeo, mientras tomamos unos wolpas ¿te vienes a la Rendez?

:-D :-D :-D :-D :-D :-D

¡¡¡ por fin alguien que habla de BSO por aquí (aparte d J.J. y Rendez-Jesus)...

Pues yo no estaré ahí por "problemas de agenda"´. No estaría mal, como sugerencia, que nuestro ADMIN nos creara un apartado en el FORO para las BSO y no "tener que pelearnos con guantes de boxeo"  :-D :-D :-D
Decir la verdad es útil para a quien se dice, pero resulta nefasto para quien la formula, puesto que se hace odiar

madjares

Muy muy interesante este debate desde luego. A mi también me gustan mucho las BSO, pero es un campo tan grande que es muy difícil de abarcar.

Entonces, ¿se puede localizar por fin en el emule el concierto (o una de sus partes) de John Williams en nueva york o no?

Estoy de acuerdo con Deckard de que el último samura es una buena BSO. Por cierto, en cuanto a Williams, me desconcierta que cuando alguien enumera sus mejores obras, nunca nadie nombra "Juarassic Park", que para mí es una de las bso más completas y agradables de escuchar, entendiendo lo de agradable en su mejor concepto jeje. :?

Deckard

 Por cierto, dado de que sois aficionados a las bso (entre los que me incluyo)... ¿habéis escuchado la bso de "Alatriste"? La estoy escuchando ahora mismo por primera vez y me ha sorprendido gratamente. Creo que es un buen trabajo. De todas formas tengo que darle más escuchas para opinar mejor. Pero así de pronto parece muy trabajada.

¿Qué opináis ustedes?

J.J.

Cita de: madjares en 15 de Septiembre de 2006, 09:51:45 PM
Entonces, ¿se puede localizar por fin en el emule el concierto (o una de sus partes) de John Williams en nueva york o no?

Yo aún no lo he encontrado, espero que en algún momento alguien lo ponga... Espero, confío, deseo, imploro... :-D
Decir la verdad es útil para a quien se dice, pero resulta nefasto para quien la formula, puesto que se hace odiar

saqman

Cita de: Deckard en 17 de Septiembre de 2006, 10:07:17 PM
Por cierto, dado de que sois aficionados a las bso (entre los que me incluyo)... ¿habéis escuchado la bso de "Alatriste"? La estoy escuchando ahora mismo por primera vez y me ha sorprendido gratamente. Creo que es un buen trabajo. De todas formas tengo que darle más escuchas para opinar mejor. Pero así de pronto parece muy trabajada.

¿Qué opináis ustedes?

Ni idea ¿de quién es? ¿de Roque Baños?

J.J.

Efectivamente saqman, es de Roque Baños. Yo la he escuchado viendo la peli..  :roll:  :roll: Y a mí sí me gustó, de lo mejor de la peli. No sé que tal estará escuchándola fuera de las imágenes. El último tema que aparece antes de los títulos de crédito ha sido objeto de bastantes críticas, según he oído. Es una marcha de Semana Santa, que a mí sin embargo me parece queda genial acompañando a las imágenes
Decir la verdad es útil para a quien se dice, pero resulta nefasto para quien la formula, puesto que se hace odiar

Deckard

Cita de: J.J. en 18 de Septiembre de 2006, 11:38:00 AM
El último tema que aparece antes de los títulos de crédito ha sido objeto de bastantes críticas, según he oído. Es una marcha de Semana Santa, que a mí sin embargo me parece queda genial acompañando a las imágenes

Se trata de la marcha "La Madrugá". Yo aún no he visto la película, así que no sé como habrá quedado dicha marcha. Pero yo siempre he tenido la idea de que hay marchas de Semana Santa que podrían funcionar perfectamente como bso. En serio, si se le hicieran arreglos orquestales quedarían muy bien, e incluso si sonaran tal cual.