Noticias:

Atención! Guí­a Para no Perderse en el Foro ACTUALIZADA: http://www.latiapascuala.com/smf/index.php?topic=4340.0

Main Menu

Concierto John Williams

Iniciado por J.J., 18 de Agosto de 2006, 10:12:34 AM

« anterior - próximo »

J.J.

Muy correcto, amigo DECKARD, ese es el tema en cuestión...
Decir la verdad es útil para a quien se dice, pero resulta nefasto para quien la formula, puesto que se hace odiar

saqman

Hablo sin conocimiento de causa porque todavía no he escuchado nada de la banda sonora. Lo que sí puedo decir es que pienso que Roque Baños es el gran descubrimiento de la música cinematográfica en España. Las bso que ha compuesto lo demuestran, muy por encima, a mi entender de Alberto Iglesias, el otro reconocido compositor.

Personalmente pienso que el más grande ha sido Jose Nieto, y a mí me gusta mucho también Bingen Mendizábal y Eva Gancedo.

Deckard

 Pues a ver si le echáis el oído a la bso de Alatriste porque no tiene desperdicio.

los_sauces

Estoy de acuerdo. La bso de Roque Baños fue, junto con Viggo Mortensen y Elena Anaya (lógicamente) lo que más me gustó de la película. Complementa perfectamente las imágenes, hasta el punto de que, de no ser por la música, la película me habría dejado mucha peor impresión.
Escuchada en CD, los temas que más me gustan son los más intimistas y dramáticos, los solos de guitarra y el duduk...

J.J.

Cita de: los_sauces en 18 de Septiembre de 2006, 01:35:55 PM
Estoy de acuerdo. La bso de Roque Baños fue, junto con Viggo Mortensen y Elena Anaya (lógicamente) lo que más me gustó de la película.

No sabes tú ni na...  :-D   :-D  :-D  :-D

Saludos compadre!!!  :wink:
Decir la verdad es útil para a quien se dice, pero resulta nefasto para quien la formula, puesto que se hace odiar

Deckard

 Hay momentos del tema "La Conquista de Breda" que me recuerdan bastante a la bso de "Gladiator".

Deckard

 Me he registrado hace pocos días en el foro de Bso Spirit y... hay mucho prepotente por allí.  :-o

saqman

Ya os lo dije, son un poco... no se como decirlo.

El caso es que cuando asistí a Úbeda, al concierto, no me leve muy buena impresión de ellos.

Deckard

 Van de elitistas por la vida. ¿Tú también estás registrado allí?

rendez_jesus

si me  permiten que recuerde nuevamente a h.zimmer,decir que me encanto una bso que no habeis nombrado de él,y es "the power of one", antesala  de lo que fue despues el rey leon
aunque la pelicula no fuera espectacular si me resultó emotiva,mas aún con la bso de este compositor......ocurre que, como a muchos músicos,Zimmer se repitió mucho con esa historia de la música africana y etnica..se hizo un poco pesado aprovechando la corrinte de "pasion por lo etnico"
"La única diferencia entre un loco y yo es que yo no estoy loco"  Salvador  Dalí

rendez_jesus

desde luego que la bso de Alatriste  me está gustando y mucho....la verdad no me ha gustado demasiado la pelicula;en mi opinión demasido larga sin contar casi nada;por supuesto si me gusta como está realizada,los exteriores, las batallas y luchas,pero en sí,la historia me deja a medias.
respecto al penultimo tema  de las bso "cuenta lo que fuimos" me pareció lo siguiente:en el archivo que me he bajado en el otro post abierto por la amiga paloma;el tema empieza exactamente igual que la marcha de semana santa,pero luego es diferente; sin embargo al ver la pelicula me dió la sensación de ser exactamente la marcha cofrade; ¿ que opinan ustedes?¿ se han dado cuenta de ello o ha sido sensación mia?
Notable alto para esta banda sonora !!!
saludos

"La única diferencia entre un loco y yo es que yo no estoy loco"  Salvador  Dalí

Deckard

 Leí por ahí que por lo visto ese tema no suena tal cual en la película. Lo que sí suena es la marcha "La Madrugá" en su versión original, y tocada por una banda y no por orquesta. Vease esta noticia aparecida en el periódico ABC hace algunas semanas.

El capitán Alatriste era del Soria 9



La relación entre el capitán Diego Alatriste y Sevilla no se circunscribe sólo a las escenas rodadas en la ciudad de la Giralda. El estreno de la película basada en la novela de Arturo Pérez Reverte ha servido para comprobar que el genial espadachín que participó en batallas decisivas como soldado de fortuna en los Viejos Tercios a las órdenes del Imperio Español, está unido con Sevilla por lo militar y, lo más sorprendente, por lo musical.
Y es que en la escena final de la película, cuando se reproduce la batalla de Rocroy en la Guerra con Francia (1635-1693), suena como fondo musical, nada más y nada menos, que la marcha «La Madrugá», compuesta por el coronel Abel Moreno y que, sin duda alguna, se ha convertido en una de las clásicas de la Semana Santa. Escena sobrecogedora en la que los españoles defienden con uñas y dientes y Alatriste, a la hora de serle ofrecida la rendición con honores por parte de los franceses,responde con un «dígale a su excelencia que agradecemos sus palabras y elogios, pero que esto es un Tercio Español».
Batalla a golpe de Semana Santa
Abel Moreno, militar y compositor de más de un centenar de marchas procesionales, precisó a ABC que «hace unos meses me llamaron de la SGAE -Sociedad General de Autores de España-para decirme que la productora de la película «Alatriste» estaba interesada en incluir la marcha «La Madrugá». A mí me pareció bien pero ya luego no supe nada más. He ido a ver la película y no sabía en qué parte iba a interpretarse, hasta que vi que era al final, en la batalla de Rocroy. Pensé que iba a ser una adaptación pero enseguida comprobé que no, que era la grabación que en su día hice con el Regimiento Soria 9, cuando era comandante y dirigía esta formación musical».
Para Abel Moreno «ha sido algo muy satisfactorio, pues aunque no sé por qué se ha elegido, creo que no se trata fruto de la casualidad».
Y se explica. «En dicha batalla interviene en los Viejos Tercios el Regimiento Soria 9, la unidad más antigua de nuestro Ejército, y que a partir de aquella batalla adquiere el sobrenombre de «El sangriento» o «Tercio de la sangre», por la heroicidad mostrada en el combate. Y que suene «La Madrugá», interpretada por el Soria 9, no deja de ser algo significativo».
Así es, el llamado originariamente «Tercio de Zamudio» -embrión en 1509 en el que el rey Fernando V envió a Italia una fuerza de 5.000 hombres al mando Pedro de Zamudio- y «Tercio de Nápoles», es el Soria 9 que tanta raigambre ha tenido y tiene en Sevilla, a pesar de encontrarse actualmente en las Canarias. Legendaria unidad, participó en cientos de contiendas y en Guerras como las de Italia, Alemania, Flandes -intervino en la famosa rendición de Breda- y Francia, cuya batalla de Rocroy se recrea en «Alatriste». Don Diego Alastriste estuvo al frente del Tercio de Cartagena, que compartió batalla con el Soria 9.
Soria 9 y la música
Pero otro de los aspectos que une al Soria 9 y Sevilla es la música, sobre todo por poseer una banda que ha sido santo y seña de la Semana Santa hispalense. Precisamente, con la llegada del comandante Abel Moreno a dicha formación, ésta alcanzó cotas extraordinarias, acompañando a numerosas cofradías y teniendo como referente marchas procesionales de su director que siguen siendo interpretadas cada Semana Mayor.
Para el coronel, «La Madrugá», sin lugar a dudas una de sus marchas más conocidas, «queda muy bien en la película, además de las connotaciones que tiene al interpretarse con el Regimiento Soria 9. Se trata, siempre lo he dicho, de una composición para Semana Santa, de una marcha fúnebre, pero que es simplemente música. He tenido la fortuna de interpretarla en muchos países europeos y en todos los lugares han quedado maravillados y no sabían nada de que estuviese compuesta para Semana Santa».
Pero «La Madrugá» no es la primera vez que aparece en una película. Abel Moreno señala que ya en dos ocasiones más se ha incluido esta marcha en filmes extranjeros, concretamente en uno alemán y otro francés. En este último en una escena «de las llamadas de luto, esto es, un entierro. Y es que estamos hablando de una marcha fúnebre».
El hecho de que aparezca en «Alatriste» es, además de significativo por todo lo relatado con anterioridad, «un motivo de orgullo» para el coronel Abel Moreno, que piensa que hay una serie de marchas procesionales clásicas que «podrían encajar en escenas de películas que no tengan nada que ver con la Semana Santa». Se muestra sorprendido por la repercusión que ha tenido su inclusión en las andanzas del capitán Diego Alatriste. «Me han llamado amigos de León, Zaragoza y de otras partes y les ha hecho mucha ilusión comprobar que mi marcha estaba incluida en la película.