Noticias:

Rendez-Vous 2016, Madrid!!! Toda la información aquí: http://www.jeanmicheljarre.es/foro/index.php?board=6.0

Main Menu

schulze y el mirage

Iniciado por parsifal, 06 de Junio de 2006, 07:10:21 PM

« anterior - próximo »

parsifal

Cita de: progspain en 06 de Junio de 2006, 10:25:01 AM
[N.P.: KLAUS SCHULZE - MIRAGE (1977)] (este sí que es prolífico... pero claro, haciendo discos con un acorde y medio por cada cara del LP, así cualquiera  :-P :-D)

http://www.fjarre.com/smf/index.php?topic=2567.15


Sólo a un paleto ignorante se le ocurriría calificar un trabajo musical de malo por su escasa implicación o profundidad en el desarrollo de los acordes utilizados. 

Esta afirmación quizás tendría sentido en el siglo XV pero lo cierto es que desde stravinsky hasta nuestros días la cualidad del ritmo es una de las asignaturas pendientes de la música, junto a otras como la exploración del universo serial atonal.

Así que no me queda más remedio que ponerte deberes para mañana;

1Ã,º) estudio y comprensión de los siguientes términos musicales; "polirritmo", "minimalismo", "minimalismo electrónico", "minimalismo serial",  "tape music", "música electroacústica", "estudios y miniestudios (sintetizadores) de música electrónica".

2Ã,º) estudio de las siguientes escuelas musicales en sus incipientes décadas; "música concreta (años 40)", "música electroacústica (años 50)" "música electrónica minimalista de nueva york (años 60) " "escuela de berlín (años 70)".

3Ã,º) Audición de obras electroacústicas de stockhausen, pierre henry, schaffer, xenakis y obras electrónicas minimales de terry riley y steve reich.
4Ã,º) estudio e investigación del músico contemporáneo thomas kessler y de su influencia en la escuela de berlin.

y 5Ã,º) Audición de algunas obras electrónicas de los electrónicos alemanes de los 70;

- rot (conrad schintzler) 
- cluster 2 (cluster)
- zeit (tangerine dream)
- irrlicht (k. schulze)


Como podrás apreciar todas estas obras aqui mencionadas no se caracterizan precisamente por su complejidad y supuesta habilidad en el desarrollo de los distintos acordes, pero esto no ha sido problema alguno para considerar estas obras y sus consiguientes escuelas estilísticas como punta de lanza en la vanguardia musical de la segunda mitad del siglo XX.

SyntheticMan

ahora Parsifal  :-D

Sigfrid, qué hacemos con Sequen-c?

Sigfrid von Schrink

Cita de: SyntheticMan en 06 de Junio de 2006, 07:33:33 PM
ahora ParsifalÃ,  :-D

Sigfrid, qué hacemos con Sequen-c?

Cuando mi corazón me lo permita le daremos una buena piñara al troll este, que parece salido de 'David el Gnomo'  :roll:

dondestanickacosta

#3
Sea o no sea un troll, lo que dice es cierto. No hace falta meter muchos acordes o hacer alarde de grandes desarrollos en armonía para hacer buena música, progspain. Hay discos llenos y llenos de acordes que se podría prescindir de ellos y en los que más de la mitad de los acordes sobran y no tengo ni que salirme del ámbito progresivo. Seguramente recordarás el disco Anderson, Bruford, Wakeman, Howe. Esta lleno de acordes y de "......Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡ritmoooooooo!!!!!!!!!!.

Hay un compositor, Steve Reich, que puede pegarse mucho tiempo sujeto a las mismas notas y nadie duda de su calidad como compositor.

Por cierto, en Mirage de Schulze, en concreto la cara B Crystal Lake hay bastantes cambios de tonalidad (sujetos al mismo patrón de secuencia, eso sí)Ã,  y en ocasiones se suceden bastante rápidos si se tiene en cuenta la atmósfera en base a la que se trabaja. Y es que de eso se trata, es un trabajo musical para crear atmósfera. Si lo llenaras de modulaciones armónicas dejaría de ser lo que es. EL primer corte es un trabajo impresionante de capas de cuerdas superpuestas en las que te aseguro que hay muchísimos cambios de acordes (aunque sujetas a una tonalidad). Hay acordes superpuestos al borde en ocasiones de la disonancia, y creando un ambiente de profundidad que yo personalmente jamás había escuchado antes.
Hay otros trabajos de Schulze que son penosos y que sí podías haber utilizado con mayor acierto, en mi modesta opinión, para el argumento de que Schulze es profílico.
Es prolífico porque se ha dedicado a editar conciertos y conciertos y desechos de estudio para que compensar el pirateo. Por lo demás, a disco por año (ya es bastante mayorcito el menda), muchos de ellos espantosos. Y también los contemporary works, en los que sí que estira el chicle sobremanera. Ese si hubiera sido un buen ejemplo, pero "Mirage" no por dios, es una obra maestra de la música electrónica.

saludos

hal2000

MIRAGE es un coñazo, no hay nada creativo en cambiar de tonalidad una secuencia con secuenciador, otra cosa es cambiar la secuencia con un objetivo o con inspiración y MIRAGE no es el caso, yo cuando he escuchado este disco veo claramente que es un señor haciendo pruebas y grabando lo que hace, puede que después retoque un poco el resultado pero para mi no hay mas.

progspain

Cita de: dondestanickacosta en 07 de Junio de 2006, 06:32:51 PM
Sea o no sea un troll, lo que dice es cierto. No hace falta meter muchos acordes o hacer alarde de grandes desarrollos en armonía para hacer buena música, progspain. Hay discos llenos y llenos de acordes que se podría prescindir de ellos y en los que más de la mitad de los acordes sobran y no tengo ni que salirme del ámbito progresivo. Seguramente recordarás el disco Anderson, Bruford, Wakeman, Howe. Esta lleno de acordes y de "......Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡ritmoooooooo!!!!!!!!!!.

Hay un compositor, Steve Reich, que puede pegarse mucho tiempo sujeto a las mismas notas y nadie duda de su calidad como compositor.

Por cierto, en Mirage de Schulze, en concreto la cara B Crystal Lake hay bastantes cambios de tonalidad (sujetos al mismo patrón de secuencia, eso sí)Ã,  y en ocasiones se suceden bastante rápidos si se tiene en cuenta la atmósfera en base a la que se trabaja. Y es que de eso se trata, es un trabajo musical para crear atmósfera. Si lo llenaras de modulaciones armónicas dejaría de ser lo que es. EL primer corte es un trabajo impresionante de capas de cuerdas superpuestas en las que te aseguro que hay muchísimos cambios de acordes (aunque sujetas a una tonalidad). Hay acordes superpuestos al borde en ocasiones de la disonancia, y creando un ambiente de profundidad que yo personalmente jamás había escuchado antes.
Hay otros trabajos de Schulze que son penosos y que sí podías haber utilizado con mayor acierto, en mi modesta opinión, para el argumento de que Schulze es profílico.
Es prolífico porque se ha dedicado a editar conciertos y conciertos y desechos de estudio para que compensar el pirateo. Por lo demás, a disco por año (ya es bastante mayorcito el menda), muchos de ellos espantosos. Y también los contemporary works, en los que sí que estira el chicle sobremanera. Ese si hubiera sido un buen ejemplo, pero "Mirage" no por dios, es una obra maestra de la música electrónica.

saludos

Me temo que has caído en la trampa del amigo sequen-c... :|

Este chico es experto en coger una frase en tono de broma de otra persona, sacarla de su contexto y hacerla pasar por un comentario serio para arremeter a continuación contra él sin la menor justificación... Sinceramente nicka, me has decepcionado!!  :? :wink:

No se si entiendo bien que quieres dar a entender con lo del disco de "ABWH"... a mí ese LP me parece sencillamente maravilloso, tanto a nivel de interpretación, composición y producción. Es un discazo de música impresionante hecho por 4 musicazos... Pero no acabo de ver qué tiene eso que ver con SCHULZE? :?

Que te guste o no el "Mirage" es cuestión de gustos. A mí ese LP, ya que estamos, te diré que me parece flojísimo como obra musical, en eso coincido con hal2001, pero me parece perfecto que a tí guste mucho.

Yo nunca he dicho nada sobre este artista alemán más allá de un comentario jocoso a píe de página sobre lo prolífico que es, haciendo discos casi del tirón improvisando y con una labor de composición francamente escasa, por no decir nula... Lo que yo piense sobre este señor es cosa mía, y tengo que decirte que sólo he escuchado sus LPs hasta el "X" de 1978, y en general me parece un auténtico "bluff" como artista, el típico músico de los 70 que se arropó con mucha tecnología para hacer unos subproductos musicales que hoy en día dan auténtica vergüenza ajena y que no han soportado el terrible test del paso del tiempo... Pero ya te digo, es sólo mi opinión... Cada loco con su tema, ok? :wink: 

progspain
www.progspain.info

[N.P.: TRIANA - SOMBRA Y LUZ (1979)]

LeSoleil

Ã,¿Que "Timewind" no ha soportado el "terrible test del tiempo"?, madre mía...  :?

Aparte, que la obra de Schulze no se puede reducir a sus discos de estudio.

Cualquiera que tenga en su poder colecciones como "Historic Edition", donde abundan piezas que superan a las obras "oficiales", puede tener una visión meridiana de la magnitud del artista alemán.

Ya quisieran muuuuuuuuuuuchos otros "músicos electrónicos" llegar al nivel de Schulze en sus DIRECTOS.

dondestanickacosta

#7
O esta conexión no me deja insertar citas o yo soy muy torpe. Probablemente lo último.

A Hall le diría que precisamente en su día era creativa la forma que tenía Schulze de manipular las secuencias aunque ahora a tí te parezca que no lo es. Que no sea inspirado ese trabajo es tu opinión. Para mí sí lo es. Ã,¿Cambiar la secuencia con un objetivo?. No acabo de entender esa frase. Si el objetivo es seguir una progresión armónica de manual de 2Ã,º de armonía en el conservatorio en Mirage desde luego no lo hay pero yo si veo que hay gusto en cómo está haciendo esos cambios de secuencias. Y digo esto porque técnicamente en un sistema modular con secuenciador se hace simplemente pulsando otra tecla. Técnicamente sencillo pero imagino que no estamos hablando de esto sino de como se hacen las cosas.....con gusto y estilo a  mí entender en todos los trabajos de Schulze en los 70. Y durante esta época Schulze tenía estilo propio usando secuencias o sin usarlas.

Progspain,  no sabía que estuviera sacada de contexto esa frase, o que en este foro hubiera trampas. Lamento haberte decepcionado pero yo no vivo mi vida para gustarle a los demás.  Nunca me había en realidad planteado el valor musical de Mirage, simplemente me gusta y si me pongo a pensar creo que es un trabajo original y bien hecho. Ambos cortes del lp me parecen bien construidos y en concreto en el primero me encanta el desarrollo que hace de la melodía conjuntamente con las cuerdas de fondo. Pero bueno para gustos....
Respecto al disco de "ABWH" se me ocurrió como ejemplo para exponer que la densidad (de acordes) no signfica que sea bueno. Ese disco está absurdamente sobrecargado de fuegos artificiales musicales y no tiene gancho ninguno. Es desde luego sólo mi opinión (pero te aseguro que muchos opinan como yo). De resto no tiene nada que ver con Schulze. Ya te digo era sólo un ejemplo.
Ã,¿Que son cuatro musicazos?,,,,desde luego Ã,¿y qué?. Fueron malos tiempos para el progresivo. La gente perdió el norte. Yes jamás volvió a sonar como en los 70. Sonaban ridículos, como ridículo es ese disco.  Yo me lo compré nada más salir y casi lo tiro a la basura. Créeme a mí me dolió más que a nadie que no siguieran la estela de Tormato o incluso Drama.

Ã,¿Schulze arropado con mucha tecnología? No hasta mediados de los 70. Y tampoco tenía tantos aparatos. El improvisaba su música en directo y manejaba los aparatos a tiempo real sin programarlos. Tocaba las teclas como cualquier otro músico sobre el escenario que va alternando con sus instrumentos. Esto más que tecnología es interpretación musical. Sus primero trabajos fueron hechos con escasísimos medios y usando algunos aparatos de una manera que antes no se había hecho. Tu los llamas subproductos, yo lo llamo vanguardia. Pero que más da, me trae sincuidado lo que piensen los demás. A mí me gustan y disfruto con ellos.
Ã,¿Timewind no resistió el paso del tiempo, Body Love I tampoco? Definitivamente tenemos formas muy distintas distintas de ver el tiempo y posiblemente la vida. Que de verguenza ajena la música de un autor me parece una crítica demasiado dura e irreflexiva para la obra de un autor como Schulze, que innovó y experimentó como lo hizo él y de cuyo legado conjuntamente con el de TD y Kraftwerk salió toda la música electrónica posterior. Eso debería dejarse sólo para música a la que odias o peor aún.



LeSoleil

#8
Es que para mí criticar a Schulze por hacer muchos discos y "sin cambios armónicos ni melodías ni composición" (Ã,  :-PÃ,  coño digo yo que si lo que buscas es eso, ponte la obra completa de Wagner y listos) viene a ser como infravalorar la obra de Picasso porque hizo 10.000 cuadros y dibujos siendo la mayoría de ellos "no más que rayajos y manchas de pintura, que los hace hasta mi hijo de 4 años".

Un análisis muy profundo, vamos...

sequen-c

#9
ala otro tocho enciclopédico;

me parece un error el de calibrar la obra de los ME alemanes setenteros desde la perspectiva del rock, el rock sinfónico, el jazz, el pop u otros estilos donde la música tonal y sus distintos desarrollos armónicos tienen su principal baluarte.

en una de las múltiples web de MEA que circulan por ahí, se dice esto:

"La faceta fascinante de la música electrónica fue la posibilidad de llevar al límite las teorías seriales de Anton Webern, de quien Eimert era discípulo, todos los sonidos eran cuantificables, es decir, serializables. Ya no se hablaba solamente de la serialización de las alturas (notas), se serializaban las intensidades y otros parámetros disponibles."

http://www.ccapitalia.net/reso/articulos/electroacustica/electroacustica.htm

la música electrónica o electroacústica o como coño se quiera llamar parte del principio del estudio de otras características del sonido que no son precisamente su altura (notas musicales).

al estudiar el sonido desde otras caracteristicas diferentes a su altura produce un universo sonoro ilimitado por descubrir, y de ello se encarga la MEA o la ME.

esa "cuantificación" de la que se hablaba, o estudio científico-académico del sonido, se refiere a la MEA, término únicamente reconocido por el academicismo oficial para reconocer a la música electrónica.

imaginemos a un grupos de hippies berlineros rockeros en 1969 que mayoritariamente oían la psicodelia de la época.  un grupo de músicos con una mentalidad libertaria y que eran totalmente incapaces de querer seguir el camino del academicismo oficial de la música, pero que sin embargo tuvieron la enorme fortuna de encontrarse con el MEA thomas kessler.

este músico les hizo asimilar los innovadores conceptos del sonido, fuera del universo tonal-armónico, y seguramente fue el mismo kessler el que les descubrió los primeros sintes comerciales que empezaron a fabricarse por entonces; el vcs o el moog. 

el mismo kessler les abrió las puertas a otras nuevas formas sonoras basadas en el ritmo; el minimalismo de riley y reich, minimalismo que en sus inicios y por la pujanza de la MEA era un minimalismo predominantemente electrónico. 

es en este cuadro donde hay que situar a la ME alemana setentera; músicos rockeros de mentalidad totalmente abierta que se iniciaron en la MEA y en los ritmos minimales electrónicos gracias a kessler, pero que ni por asomo quisieron entrar en el mundo del academicismo de la MEA del que venía el mismo kessler, en cuanto a esa "cuantificación" o ciencia sonora totalmente medificable, porque en definitiva estos músicos de jovencitos eran unos libertarios rockeros.

discos como irrlicht, timewind, zeit, phaedra, cluster 2, kraftwerk 2, o rot, son básicamente electrónicos no sólo por la utilización de instrumentos electrónicos, sino por su compromiso de estudiar el sonido de forma distinta a la tonalidad tradicional.  y los acordes o armonias que se encuentran en estos discos son material meramente secundario y el menos relevante.

la grandeza del whanfried 1883 no estriba en los acordes utilizados y en su complejidad o desarrollo armónicos, estriba en la INNOVADORA SUPERPOSICIÓN SONORA, gracias al trabajo de schulze con los vcs3, y los arp adyssey y 2600.

de la misma forma, la grandeza del bayreuth return, estriba en la innovadora combinación de ritmos electrónicos minimales, producto del secuanciador, y en su riqueza sonora electrónica deudora de la MEA.

Creo que las características principales de la ME alemana setentera serían;

- mentalidad libertaria rockera frente al academicismo científico, con lo cual su trabajo no puede ser "cuantificado" de forma científica. la improvisación misma y el instante presente creativo es producto de esta mentalidad libertaria.
- deudora de la MEA
- deudora de la rítmica minimal electrónica
- escasa complejidad tonal o armónica, por ser éstas irrelevantes o secundarias


básicamente se podría decir a todo el que tenga un sinte que a mayor trabajo con las alturas del sonido (notas) y la armonia, menos es su compromiso con la música electrónica.

y a los músicos electrónicos les diría se dejaran de acordes y progresiones tonales, Y EXPERIMENTAD CON LA NATURALEZA MISMA DEL SONIDO Y SU RELACION CON EL RITMO...seguid la ruta abierta por los alemanes setenteros, los músicos ambient, los músicos industriales, y quizás encontréis nuevos universos sonoros

progspain

#10
Cita de: dondestanickacosta en 08 de Junio de 2006, 07:25:09 PM
Nunca me había en realidad planteado el valor musical de Mirage, simplemente me gusta y si me pongo a pensar creo que es un trabajo original y bien hecho. Ambos cortes del lp me parecen bien construidos y en concreto en el primero me encanta el desarrollo que hace de la melodía conjuntamente con las cuerdas de fondo. Pero bueno para gustos....
Respecto al disco de "ABWH" se me ocurrió como ejemplo para exponer que la densidad (de acordes) no signfica que sea bueno. Ese disco está absurdamente sobrecargado de fuegos artificiales musicales y no tiene gancho ninguno. Es desde luego sólo mi opinión (pero te aseguro que muchos opinan como yo). De resto no tiene nada que ver con Schulze. Ya te digo era sólo un ejemplo.

Ã,¿Schulze arropado con mucha tecnología? No hasta mediados de los 70. Y tampoco tenía tantos aparatos. El improvisaba su música en directo y manejaba los aparatos a tiempo real sin programarlos. Tocaba las teclas como cualquier otro músico sobre el escenario que va alternando con sus instrumentos. Esto más que tecnología es interpretación musical. Sus primero trabajos fueron hechos con escasísimos medios y usando algunos aparatos de una manera que antes no se había hecho. Tu los llamas subproductos, yo lo llamo vanguardia. Pero que más da, me trae sincuidado lo que piensen los demás. A mí me gustan y disfruto con ellos.
Ã,¿Timewind no resistió el paso del tiempo, Body Love I tampoco? Definitivamente tenemos formas muy distintas distintas de ver el tiempo y posiblemente la vida. Que de verguenza ajena la música de un autor me parece una crítica demasiado dura e irreflexiva para la obra de un autor como Schulze, que innovó y experimentó como lo hizo él y de cuyo legado conjuntamente con el de TD y Kraftwerk salió toda la música electrónica posterior. Eso debería dejarse sólo para música a la que odias o peor aún.

Ya te digo, a mi este "Mirage" me parece un trabajo flojito, pero es que para mí la improvisación es muy peligrosa cuando se carece de grandes recursos musicales. Chick COREA o Ã, VANGELIS sin ir más lejos son grandes improvisadores y pueden hacer discos buenísimos y muy entretenidos de forma espontánea... Klaus SCHULZE no! (EMHO) :wink:

"Mirage" es mucha reverberación, muchas capas de sonidos sintéticos, notas aquí y allá sobre secuencias monótonas, todo como muy etéreo y planeador, ideal para echarse la siesta :evil:, pero falto de contenido y de una labor de composición precisa, de una dirección musical clara digamos, algo que se repite en toda la obra que yo conozco de este hombre...

Lo siento, pero en mi opinión SCHULZE no es gran músico, al menos lo que yo entiendo como "músico". Es un sintetista que fue pionero en su tiempo (aunque tampoco hay que exagerar, en 1972 e incluso antes ya había sintetistas, como p.ej. Walter CARLOS, haciendo cosas mil veces mejores y más avanzadas que SHULZE), pero la valía musical de su obra hoy en día es casi nula, eso es innegable, de hecho fuera del minúsculo mundillo de los aficionados a la ME, nadie conoce a SCHULZE ni sus discos están considerados como piedras angulares de la cultura pop, a diferencia de JARRE, VANGELIS, OLDFIELD, KRAFTWERK o incluso TANGERINE DREAM, que si que aparecen como referencias básicas de la música popular más avanzada de los últimos 40 años. Por algo será...

Te lo diré de otro modo... coge tres teclados electrónicos y ponte a tocar algo en plan electrónico durante 30 minutos sin parar... Seguro que el resultado no suena a JARRE o VANGELIS, pero seguramente si que sonará similar a SCHULZE, incluso aunque no hayas oído nada de él en toda tu vida :wink: :roll: Conclusión: SHULZE es un aficionado, podrá tener una carrera larga y con cierto éxito en los años 70, pero no por ello deja de ser un músico "aficionado" con cierto caché, un producto de su época al que el paso del tiempo, una vez más, ha puesto en su sitio (ya sabes, como la fábula del traje nuevo del emperador Ã, :-D...)

Y que conste que yo no odio al susodicho personaje, sólo estoy manifestando mi opinión personal y me parece perfecto que otros penséis de otra forma Ã, 8-) :wink:

Cita de: dondestanickacosta en 08 de Junio de 2006, 07:25:09 PM
Ã,¿Que son cuatro musicazos?,,,,desde luego Ã,¿y qué?. Fueron malos tiempos para el progresivo. La gente perdió el norte. Yes jamás volvió a sonar como en los 70. Sonaban ridículos, como ridículo es ese disco.Ã,  Yo me lo compré nada más salir y casi lo tiro a la basura. Créeme a mí me dolió más que a nadie que no siguieran la estela de Tormato o incluso Drama.

Ciertamente el disco de ABWH suena distinto a los YES de los 70, pero es que sin Chris SQUIRE ni Alan WHITE, son otro grupo totalmente distinto. En cualquier caso, la labor de Bill BRUFORD y Tony LEVIN en este LP me parece excelente y en general el disco me parece alucinante. Su único defecto es que en la mezcla final la guitarra eléctrica de HOWE suena baja con respecto a los omnipresentes teclados del WAKEMAN, pero por lo demás me parece un disco muy digno para ser de 1989, con muy buenos temas y es al mismo tiempo progresivo y accesible, cosa muy difícil de conseguir...

progspain
www.progspain.info

[N.P.: PROCOL HARUM - LIVE (1971)]
(faltan 04:39)

Konzept

#11
Mirage esta considerado dentro del círculo electrónico como una autentica pieza maestra junto al trabajo Timewind y Moondawn.

Puedo entender que a la gente no le guste este artista y lo respeto lógicamente, eso si por donde no paso es por ese tipo de comparaciones insustanciales como hablar del señor o señora Carlos, tipo o tipa que se tiro prácticamente toda su vida intentando emular a sus músicos clásicos con sintetizador. Es como si yo intentara emular las melodías de Chayane con mi Pt-1 de Casio, increíble aportación al medio electrónico sin duda.

Schulze por el contrario se preocupo de trabajar con lo que tenia y ya en el 71/72 empezó a editar autenticas obras experimentales como Irrlicht o Cyborg. Schulze pasa por varias etapas totalmente diferenciadas entre si donde deja patente su inquietud y deja un legado que en mi opinión es básico e imprescindible para conocer la evolución en esto que llamamos música electronica.

En la actualidad cientos y cientos de artistas de todo el mundo tienen como referencia a Schulze en sus composiciones.


Saludos.

progspain

Cita de: Konzept en 09 de Junio de 2006, 11:54:15 AM
Mirage esta considerado dentro del círculo electrónico como una autentica pieza maestra junto al trabajo Timewind y Moondawn.

En efecto, dentro de ese pequeño círculo, pero no fuera. Yo ya hace varios años que no oigo un "Timewind" por ejemplo, y si ya hace 15 años cuando lo descubrí me pareció insustancial -época en la que aún flipaba con la música electrónica-,  pues hoy en día habiendo superado esa "visión tunel" seguro que me parecerá aún más pobre y monótono que en su día...

Cita de: Konzept en 09 de Junio de 2006, 11:54:15 AM
Puedo entender que a la gente no le guste este artista y lo respeto lógicamente, eso si por donde no paso es por ese tipo de comparaciones insustanciales como hablar del señor o señora Carlos, tipo o tipa que se tiro prácticamente toda su vida intentando emular a sus músicos clásicos con sintetizador. Es como si yo intentara emular las melodías de Chayane con mi Pt-1 de Casio, increíble aportación al medio electrónico sin duda.

Schulze por el contrario se preocupo de trabajar con lo que tenia y ya en el 71/72 empezó a editar autenticas obras experimentales como Irrlicht o Cyborg. Schulze pasa por varias etapas totalmente diferenciadas entre si donde deja patente su inquietud y deja un legado que en mi opinión es básico e imprescindible para conocer la evolución en esto que llamamos música electronica.

Walter CARLOS puede gustar o no, pero tendrás que admitir que es un artista mucho más reconocido internacionalmente por su aportación a la música en general (no sólo la ME) que el pobre Klaus SCHULZE. Tiene discos de temas clásicos, cierto, pero otros son de composiciones originales, por ejemplo el "Sonic Seasonings" de 1972, que está a años luz por delante en innovación y calidad musical sobre cualquier obra de SCHULZE de los primeros 70.

Cita de: Konzept en 09 de Junio de 2006, 11:54:15 AM
En la actualidad cientos y cientos de artistas de todo el mundo tienen como referencia a Schulze en sus composiciones.

Cierto..., la gran mayoría de ellos son pseudo-músicos totalmente amateur que se compran un equipo de teclados y un ordenador, montan un estudio en el trastero de sus casa, graban en plan cutre discos espantosos sin parar que se los edita un amigo en una compañia independiente, y juegan a ser artistas malditos e incomprendidos, que mola cantidad...  :roll:

La "música electrónica" de línea berlinera que se hace hoy en día no deja de ser una falacia, cualquier fan sin la menor idea de hacer música puede hacer ME con muy pocos medios, gracias a la informática y el abaratamiento de los instrumentos (y lo digo por experiencia!!! :-P)

progspain
www.progspain.info

[N.P.: YELLOW MAGIC ORCHESTRA - YELLOW MAGIC ORCHESTRA (1978)]
(quedan 02:56)


LeSoleil

#13
Cita de: Konzept en 09 de Junio de 2006, 11:54:15 AM
Mirage esta considerado dentro del círculo electrónico como una autentica pieza maestra junto al trabajo Timewind y Moondawn.

Puedo entender que a la gente no le guste este artista y lo respeto lógicamente, eso si por donde no paso es por ese tipo de comparaciones insustanciales como hablar del señor o señora Carlos, tipo o tipa que se tiro prácticamente toda su vida intentando emular a sus músicos clásicos con sintetizador. Es como si yo intentara emular las melodías de Chayane con mi Pt-1 de Casio, increíble aportación al medio electrónico sin duda.

Schulze por el contrario se preocupo de trabajar con lo que tenia y ya en el 71/72 empezó a editar autenticas obras experimentales como Irrlicht o Cyborg. Schulze pasa por varias etapas totalmente diferenciadas entre si donde deja patente su inquietud y deja un legado que en mi opinión es básico e imprescindible para conocer la evolución en esto que llamamos música electronica.

En la actualidad cientos y cientos de artistas de todo el mundo tienen como referencia a Schulze en sus composiciones.


Saludos.

Magnífico post.

Por eso mismo hice antes la "comparación" entre Schulze y Picasso; creo que cada uno en su terreno hizo cosas similares, como el hecho que comentas de la continua experimentación y el re-inventarse a sí mismo, sin importarle mucho la opinión ajena.

Es que si a estas alturas vamos a "criticar" un disco de música electrónica porque "no tiene composición ni armonía", pues reinventemos el concepto "música electrónica"... y comencemos un debate que puede ser muuuuy largo.

Pero vamos, creo que en este Foro hay suficiente cultura de ME para saber ya a estas alturas que composición y melodía en ME no figura como fondo ni como forma. O eso tenía yo entendido, que la ME se basa principalmente en la experimentación del sonido y la creación de emociones a partir de ello...

A mí me "toca la fibra" muchísimo más un "pad" o un efecto analógico creado artesanalmente por Klaus Schulze, con sus filtros y sus envolventes, que una melodía tocada por Steve Reich, por muy compleja que sea...

LeSoleil

CitarWalter CARLOS puede gustar o no, pero tendrás que admitir que es un artista mucho más reconocido internacionalmente por su aportación a la música en general (no sólo la ME) que el pobre Klaus SCHULZE. Tiene discos de temas clásicos, cierto, pero otros son de composiciones originales, por ejemplo el "Sonic Seasonings" de 1972, que está a años luz por delante en innovación y calidad musical sobre cualquier obra de SCHULZE de los primeros 70.

Con todos mis respetos, éste párrafo es de risa, sin más.