Noticias:

Rendez-Vous 2016, Madrid!!! Toda la información aquí: http://www.jeanmicheljarre.es/foro/index.php?board=6.0

Main Menu

música clásica y MEC

Iniciado por sequen-c, 18 de Febrero de 2006, 02:10:22 PM

« anterior - próximo »

sequen-c

cuando se habla de música clásica (bach, mozart o beethoven)  normalmente se refiere a los grandes los grandes movimientos donde prima la armonia y geometria musicales frente a la enarmonia, la aleatoriedad o formulaciones abstractas en la música.

llamemos a los de primer grupo A y los del segundo B.

así que tenemos;

1) los músicos clásicos de los XVIII y XIX. A.

2) la música moderna de la primera mitad del siglo XX. B.

En el último tercio del siglo XX se ha producido una bifurcación de la música, con la irrupción en masa de los instrumentos electrónicos.

esta bifurcación nos da 2 grupos;

el primero grupo con instrumentación clásica;

- la que se sigue llamando música moderna dentro del ámbito clásico, o música contemporánea. con tradición europea. B.

- una nueva generación de músicos clásicos americanos, llamados minimalistas. A.

y un segundo grupo con instrumentación electrónica, los que yo suelo llamar ME centroeuropea , la  MEC, (schulze, jarre, kraftwerk, vangelis y td).  A.


el tema sería estudiar las influencias directas de la MEC.  al definirlos dentro del grupo A, se debería buscar un movimiento musical anterior del grupo A.

el minimalismo (como grupo A) surge muy pocos años antes que la MEC y en el otro lado del océano, en américa, con lo que la cortedad temporal y la larga distancia en el espacio hacen casi imposible la influencia de la escuela minimalista con la escuela MEC.

luego sólo nos queda un movimiento que haya influido muy directamente con la MEC, y dejando otras posibles influencias secundarias o indirectas como el rock y la electroacústica.  este movimiento sería la música clásica de los mozart, beethoven, bach, etc.

si en el espacio su localización coincide en centroeuropa, en el tiempo se saltan varias etapas artísticas, pero hay que tener en cuenta que la evolución del arte es a veces cíclica, o sea que un movimiento artístico puede influenciarse por otro y que no tiene que ser innecesariamente su antecesor temporal.  el ejemplo lo tenemos en el arte griego clásico y el arte renacentista, separados en el tiempo por casi dos mil años, y ambos de tradición europea u occidental.

para apoyar esto hay que ver lo que dicen los protagonistas de la MEC;

jarre en el 76 ya hablabla de mozart y las sinfonias como la forma más pura de la música. también comentaba su convencimiento que si bach o mozart hubieran tocado música en 1975, utilizarían los arpÃ,´s o moog, como instrumentos punteros, puesto que los grandes clásicos siempre han utilizado la tecnología punta del momento.

schulze ya dirigió el concerto grosso de haendel para su irrlicht y en la época de su timewind hablaba de wagner como una influencia directa, amén de la introducción de músicos clásicos en sus X, dune o audentity.

los kraftwerk siempre han hecho declaraciones desmarcándose de las influencias anglosajonas del rock o jazz.

vangelis no tiene ni que hablar, sólo hay que oir sus heaven and hell, opera sauvage, mask, el greco o mythodea.

en cuanto a los continuadores de la MEC en este siglo XXI, mark shreeve habla de la música en éstos términos;

"Mozart is regarded as the originator of the Romantic style of classical music, would people therefore condemn those who followed him , such as Beethoven , Wagner in fact, all the way to Holst and possibly beyond?.......The Romantic music of Richard Strauss was equally as valid as Mozartââ,¬â,,¢sââ,¬â,,¢. Despite the century apart, Strauss still created beautiful music. The same principle applies to all forms of music including E/M."
o sea que primero habla de los mozart, wagner o strauss, para despues más abajo en la conversación, comentar sus influencias más directas; TD, schulze y jarre.

en este artículo ( http://www.amazings.com/articulos/articulo0100.html ), hay un músico que dice lo siguiente;

".....empecé a hacer música cuando tenía 14 años. Fue un concierto barroco para dos flautas, dos violines y una orquesta de cámara. Durante mis años en el conservatorio, compuse un montón de música para cámara, preludios para órgano, etc. Cuando tuve 15 años, escuché a Wendy Carlos tocando a Bach. Ã,¡Ese fue el primer shock! Yo ya estaba tocando los Conciertos de Brandemburgo de Bach con una orquesta de cámara, Ã,¡pero lo del sintetizador Moog de Wendy fue increíble!......Tangerine Dream, Jean Michel Jarre, Vangelis y Klaus Schulze siempre han sido clásicos muy importantes para mí. Pienso que ellos comenzaron una nueva era musical para nuevos compositores actuales y futuros......"

este músico electrónico es can atilla, nacido en turquía, y su estilo bebe directamente de la MEC.

en este último párrafo hay una frase que para mí lo resume todo:
"Pienso que ellos comenzaron una nueva era musical para nuevos compositores actuales y futuros".

Esta nueva "era musical" de la que habla can atilla es sólo reconocida dentro del ámbito de la MEC. en el ámbito de la música pop o comercial está claro que su influencia ha sido más que decisiva, ahí esta madonna vendiendo millones de discos y recurriendo para hacer su música a músicos djÃ,´s europeos. pero para nada se reconocen dentro del ámbito pop-comercial, simplemente porque la música de la MEC bebe de influencias clásicas, no del pop.

Por otro lado está el mundo clásico.  este universo de la clásica es muy cerrado y tradicionalista.  no reconocen los sintetizadores, y por lo tanto, de hablar de clásicos, hablan de los nuevos músicos contemporáneos o de los minimalistas americanos.

los músicos de la MEC y sus continuadores en este siglo XXI, se encuentran hoy día en el guetto del no reconocimiento, pero espero que algún día se les reconozca como un movimiento artístico continuador de los bach, mozart y beethoven.

si llega ese día, que creo que llegará, entonces se hablará del clasicismo acústico (mozart, beethoven, wagner, debussy) y del clasicismo electrónico (la MEC), de igual forma que en su día se habló del romanticismo y del neo-romanticismo, o se relaciona el arte griego con el renacimiento.

entonces, las gentes del siglo XXII comentarán que el requiem mozartiano es una obra maestra del clasicismo acústico y oxygene o timewind, son obras maestras del clasicismo electrónico.

en el fondo, las maravillosas armonías de las masas corales del requiem o de los coros mellotrónicos del oxygene o mirage, beben de la misma fuente; la belleza del arte clásico griego.

Paul Cesare

Si Schulze, TD, Vangelis, Jarre, Kraftwerk, etc  fueran la continuación de la música académica sería para pegarse un tiro, no niego que tengan influencias clásicas, que las tienen obviamente y son compositores cuyas obras me gustan y disfruto muchísimo con ellas, y los escucho con sumo placer.

Pero establecer comparativas con Handel, Wagner, Mozart o Beethoven es otra cosa, un poco de respeto a los músicos con mayúsculas que tienen obras con una complejidad y riqueza inmensa. No sé quienes serán los equivalentes actuales de estos hombres, pero estos que he enunciado al principio del post seguro que no. Quizás señores como Philip Glass y Steve Reich sí, pero bueno, el tiempo le dará color.
Por la Puerta de Alcalá, con la mano escayolá

sequen-c

te subrayo una parte de mis post;

"Por otro lado está el mundo clásico. este universo de la clásica es muy cerrado y tradicionalista. no reconocen los sintetizadores, y por lo tanto, de hablar de clásicos, hablan de los nuevos músicos contemporáneos o de los minimalistas americanos."

así que no me sorprenden tus reticencias clasicistas.  además al nombrarme como legítimos herederos a reich o glass, ya defines tu posición.

yo no he puesto por debajo de la MEC a glass o los minimalistas, simplemente los coloco a un nivel distinto de influencias y de la historia del arte.

en cambio, tu sí pones a la MEC por debajo de los bach y mozart.

alaaaaaaaaaa me voy a la puta calleeeeeeee.

Paul Cesare

Vamos a ver, yo SÍ reconozco el valor artístico de los sintetizadores, y subrayo el SÍ, porque creo que abren el camino a nuevas expresiones artísticas, después decir que la música académica es tradicionalista, me parece muy discutible, porque es algo muy amplio, y hay sectores obviamente tradicionales, pero también te digo que de la música que tu llamas tradicionalista y académica han nacido algunas de las propuestas musicales más radicales. Además, los músicos académicos fueron pioneros en el uso de sintetizadores, mucho antes de  TD, Schulze, etc, así que eso de que no reconocen el sintetizador como instrumento musical .  
Y lo que me parece es que estos ultimos señores no son unos Mozarts que tocan el Moog u otros instrumentos electrónicos, y cuando digo esto no pongo en duda que el Moog sea un instrumento musical, que sin duda para mi lo es, pongo en duda que estos señores tengan la misma capacidad compositiva.  Y si digo esto no es para denostar a la escuela de berlín, porque ya te dije que aunque  no soy un especialista como tú, disfruto mucho de las obras que tengo en este género, sino por respeto a señores que han sido consagrados por la historia.

Si estos señores en vez de usar un secuenciador usaran unos bongos pues pensaría lo mismo.

Espero haber aclarado esto, un saludo señor sequence-c
Por la Puerta de Alcalá, con la mano escayolá

M Bianchi

Acabo de flipar leyéndote, Sequen-c. Lo tuyo con lo berlinés o belinero como lo estás rebautizando ya rayaba la locura pero ahora te estás cargando la música clásica en favor de tus predilecciones personales y dejando a los que no opinan igual por debajo de ti, perdona macho pero eso es fascismo. Que coño con los grupos A y B y sus bifurcaciones... es que nos hemos vuelto locos? Si no tienes ni repajolera idea de lo que estás diciendo mas te vale no abrir boca porque con tus exposiciones lo unico que demuestras es que tienes tanto respeto por las opiniones ajenas como conocimientos de los temas que tratas.
...

sequen-c

Cita de: Paul Cesare

1) los músicos académicos fueron pioneros en el uso de sintetizadores, mucho antes de TD, Schulze
2) pongo en duda que estos señores tengan la misma capacidad compositiva
3) Y si digo esto es por respeto a señores que han sido consagrados por la historia

1) tanto los músicos concretos, como los electroacústicos o los minimalistas (todos anteriores a los MEC) han utilizado mínimamente la ME a lo largo de su toda su obra, y con ello han demostrado su academicismo. en cambio, la casi totalidad de la obra de los MEC de los 70 es electrónica.

2) en cuanto a la capacidad compositiva, es como comparar un cuadro de velázquez con uno de monet. simplemente no procede.  hay que pensar que en los 70 utilizaban en su mayor parte sintes monofónicos y utilizaban muy rudimentarios multipistas de sólo 4 o 6 canales. además, no es tarea primordial la composición en la ME, sí más compartida y en correspondencia con la investigación sonora.
de todas formas tampoco procede el pensar si vangelis o schulze son iguales o peores músicos que bach o mozart, simplemente digo que habría que plantearse si los primeros provienen de una rama musical afín a la de los segundos.

3) con todo mi planteamiento no pretendo anular los otros caminos que no sean los MEC (contemporaneos, minimalistas o electroacusticos), dios me salve. que reivindique un lugar en la historia para los MEC no quiere decir que niegue el lugar en la historia de los no MEC. sí ocurre por desgracia que en los ámbitos de la clásica no se reconoce a los MEC, y sí a los minimalistas, por ejemplo.

además no soy yo el que reivindica un lugar en la historia. por las declaraciones de los protagonistas en los 70, está claro que son ellos mismos.  imagino que 30 años despues estén tan quemaos de ver sus discos mezclados con los de madonna y dire straits, y que por ejemplo schulze diga en estos tiempos que él sólo oía rock y proviene del rock.  en el fondo está diciendo a los academicistas; si no me reconocéis que os den por culo.

y dejemos que sea la historia quien juzgue a los MEC, Ã,¿no crees?. ya 30 años despues de su aparición se puede comprobar  que hay cientos o miles de músicos en todo el mundo, y de distintas ramas electrónicas, como la new age, el ambient o los mismos que siguen a los MEC, que han dejado sus conservatorios y sus estudios académicos para seguir el paso de los MEC, creándose un estudio propio con instrumental electrónico en sus casas y teniendo como influencias directas a éstos.

un saludo señor paul cesare.

sequen-c

Cita de: M BianchiAcabo de flipar leyéndote, Sequen-c. Lo tuyo con lo berlinés o belinero como lo estás rebautizando ya rayaba la locura pero ahora te estás cargando la música clásica en favor de tus predilecciones personales y dejando a los que no opinan igual por debajo de ti, perdona macho pero eso es fascismo. Que coño con los grupos A y B y sus bifurcaciones... es que nos hemos vuelto locos? Si no tienes ni repajolera idea de lo que estás diciendo mas te vale no abrir boca porque con tus exposiciones lo unico que demuestras es que tienes tanto respeto por las opiniones ajenas como conocimientos de los temas que tratas.

1) para nada me cargo yo la música clásica. más bien el academicismo clásico es el que anula a los MEC.

2) cada uno que piense lo que le salga de los cojones, me la trae sin cuidao.  

3) en cuanto a conocimientos, la síntesis del tema este se resume en una simple frase, y no es precisamente mía, es del propio schulze en 1972.  y te la pongo clarita pa que no se te olvide;

"TRABAJO VERDADERAMENTE COMO UN COMPOSITOR CLÁSICO TRADICIONAL, CON LA SOLA DIFERENCIA DE QUE EN LUGAR DE PAPEL PAUTADO UTILIZO BANDAS MAGNÉTICAS."

y si quieres defenestar a los MEC hazlo. como ya dije antes, esto hace que hoy día schulze en distintas entrevistas eche por tierra a los minimalistas, a los electroacúticos, a los académicos y a tó kiski.

Y lo que sí es fascismo más absoluto es faltar el respeto como tú haces. esto demuestra tu completísimo nivel de conocimientos morales.

Da

Si los músicos de música electrónica se quisieran comparar a los clásicos tendrían que hacer armonías mínimamente complejas, de esas de órgano de iglesia de la época de Bach, en las que se tocaban varias líneas melódicas con manos y pies. Estamos hablando de 2 ideas a la vez, 3 o incluso más, no de una melodía con acordes que aún por encima es un registro de sonido.

No veo por qué lo Schulze y compañía no podrían hacerlo, substituyendo los tubos de órgano por presets. Realmente un tipo solo se bastaría para tocar música más compleja que la que esos "genios" graban con setecientos aparatos.  Joer, es que estamos comparando a personas que tenían ideas musicales bastante complejas y profundas con personas que compran aparatos, graban, superponen y fichan por una discográfica... Se conoce a un Bach por puro azar, pero digo yo cuántos músicos pobres y desconocidos podrían y pueden ser considerados genios, antes que estos mataos.

sequen-c

Cita de: Daantes que estos mataos.

también llamaron mataos, o algo parecido, a los impresionistas franceses. un siglo despues pos ya ves lo que son.

te repito que no se puede comparar un velázquez con un monet en los mismos términos artísticos.

Da

respeto tu opinión, sequen c, pero yo creo que los músicos de m.e tuvieron la fortuna de estar en el momento adecuado y en el país capitalista adecuado. Schulze o Jarre tuvieron la fortuna de sacar discos tecnológicos, con todo el mérito que conlleva, puesto que son discos muy bonitos, pero no más complejos que un disco de Los Tamara o de los Chichos.

sequen-c










ya se sabe de la admiración e influencias de dali por velázquez y la pintura clásica en general.

aqui tienes 2 cuadros de velazquez y 1 de dali, venga da, compáramelos.  dime cual de los 2 tiene más técnica o más complejidad pictórica.

Ã,¿quien pinta mejor, velázquez o dali?

sequen-c

Ã,¿y la complejidad técnica de este otro? Ã,¿qué me dices?



Da

Pues no sé qué tiene que ver una cosa con la otra. Dalí siempre me pareció un gran pintor, pero estamos hablando de música. La música electrónica que yo he escuchado abunda en sonidos y ambientes misteriosos, pero no es muy compleja ni creo que inventa nada especial. Es bonita pero no tiene esos requiebros, esa complejidad armónica, esos cambios de tonalidad que creo yo que identifican algo grandioso. Esa gente se aprovecha del momento tecnológico y sin ser grandes genios ni nada sacan discos muy bonitos dentro del contexto de la música comercial. Son muy hábiles, no lo niego, pero en el fondo no hacen más que dar rienda suelta a la demanda de "músicas cósmicas" que hay en la época. Incluso diría que es contraproducente hacer algo muy complejo, y que la sencillez es lo que define a estas músicas. Parezco synthesizer greatest.

sequen-c

Cita de: DaPues no sé qué tiene que ver una cosa con la otra. Dalí siempre me pareció un gran pintor, pero estamos hablando de música. La música electrónica que yo he escuchado abunda en sonidos y ambientes misteriosos, pero no es muy compleja ni creo que inventa nada especial. Es bonita pero no tiene esos requiebros, esa complejidad armónica, esos cambios de tonalidad que creo yo que identifican algo grandioso. Esa gente se aprovecha del momento tecnológico y sin ser grandes genios ni nada sacan discos muy bonitos dentro del contexto de la música comercial. Son muy hábiles, no lo niego, pero en el fondo no hacen más que dar rienda suelta a la demanda de "músicas cósmicas" que hay en la época. Incluso diría que es contraproducente hacer algo muy complejo, y que la sencillez es lo que define a estas músicas. Parezco synthesizer greatest.

sobre picasso ya dijistes esto;
"Y lo de que Picasso hizo miles de cuadro está bien, pero también da señal de lo poco que le costaba hacer esos cuadros, el poco tiempo que empleaba en cada uno de ellos, estilo patán."

http://www.fjarre.com/foro/viewtopic.php?t=944&start=0

o sea que picasso es un patán, y qué decir de pollock y miró, obras con simples manchas en lienzo, Ã,¿más patanes aún no?, luego que los grandes museos de las más grandes ciudades del mundo son imbéciles al tener orgullosos entre sus propiedades obras de estos artistas.

en cuanto musicalmente Ã,¿has oido alguna obra electroacústica de stockhausen?

según tu visión artística sobre complejidades armónicas y profusos cambios tonales, si vangelis es un patán o matao, stockhausen es 10 veces más matao.

me parece que tu concepción del arte, al simplificarlo todo entre complejidad y sencillez, es errónea.

sequen-c

http://www.filomusica.com/filo23/glass.html

es curioso en esta web sobre clásica, y sobre una biografía de glass.  cómo lo comparan a mozart o bach.

justo al final del texto;
"Es, como ya he dicho, una obra altamente recomendable, y que Sony Classical acaba de poner a la venta de nuevo en una edición especial (junto a otros autores, como Bach, Mozart, etc.) en una línea que ha sacado para conmemorar los clásicos de todas las épocas, a un precio magnífico (comparado con otros discos de Glass), que hacen que sea casi una ââ,¬Å"obligaciónââ,¬Â que aparezca en la colección del buen filarmónico."

en la misma web viene un muy buen artículo sobre la historia del minimalismo.

http://www.filomusica.com/filo25/grana.html

joerrrr el internet es increibleeeÃ,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡

tanta sabiduría sin costarte un duroÃ,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡Ã,¡