Noticias:

Fairlight Jarre cierra sus puertas. Tenéis el comunicado oficial en portada http://www.jeanmicheljarre.es/

Main Menu

Chatgpt. Spain, zero point.

Iniciado por djschiller, 10 de Junio de 2025, 11:00:31 PM

« anterior - próximo »

djschiller

jeje si es que...


ChatGPT Plus

Título: Por qué España es irrelevante en la producción musical global y fracasa año tras año en Eurovisión

En la actualidad, el mercado musical global está dominado en un 90% por DJs y productores musicales, tanto en solitario como en colaboración con grandes estrellas del pop. Artistas como Calvin Harris, David Guetta, Kygo o Marshmello no solo encabezan listas de éxitos, sino que son arquitectos sonoros detrás de hits mundiales. En este contexto, cabe preguntarse: ¿por qué España no figura en este mapa de producción musical? ¿Por qué, año tras año, hace el ridículo en Eurovisión? Y más aún, ¿por qué es completamente lo opuesto a Corea del Sur, una nación que ha construido un imperio cultural con el K-pop?

España: una historia de dependencia cultural
España ha tenido grandes artistas e intérpretes a lo largo de la historia, pero rara vez ha liderado la innovación sonora global. Mientras otros países industrializaban y exportaban su cultura musical (Reino Unido con el rock, Estados Unidos con el hip hop, Suecia con el pop y Corea del Sur con el K-pop), España se ha mantenido como un país de consumo musical más que de producción.

Históricamente, la música española ha estado centrada en el folclore, el flamenco y la canción melódica. Estos géneros, aunque ricos culturalmente, no han evolucionado de manera industrial o comercial al nivel necesario para impactar globalmente. La transición hacia una industria musical moderna y exportadora nunca se consolidó.

Además, el tejido empresarial musical en España es débil. La mayoría de las discográficas importantes son filiales de multinacionales con sede en Londres, Los Ángeles, Berlín o Estocolmo. No hay un ecosistema sólido de productores, ingenieros de sonido, compositores o estudios de grabación de primer nivel. En pocas palabras: España no fabrica música; la compra.

Eurovisión: el síntoma de una industria fallida
Cada año, España acude a Eurovisión como si enviara una delegación diplomática improvisada. Las canciones seleccionadas suelen carecer de visión estratégica, de una producción competitiva y, sobre todo, de una comprensión del mercado internacional. Mientras países como Suecia, Ucrania o Italia presentan propuestas sólidas producidas por equipos profesionales, España opta muchas veces por fórmulas desfasadas o desubicadas, como si no entendiera el idioma musical actual.

El problema no es solo el festival: Eurovisión solo refleja la debilidad estructural de la industria musical española. Si no hay una red de productores, compositores y DJs competitivos, no se puede construir una propuesta que esté a la altura de lo que se exige en el mercado internacional.

Corea del Sur: el modelo inverso
En contraste, Corea del Sur es el ejemplo más exitoso del siglo XXI de construcción cultural estratégica. El K-pop no es un accidente: es el resultado de una planificación a largo plazo entre gobierno, empresas tecnológicas, agencias de entretenimiento y formación artística. Corea del Sur entendió que la música es una herramienta de poder y exportación cultural.

Los idols coreanos no solo son buenos cantantes o bailarines: detrás de ellos hay una maquinaria de productores musicales altamente cualificados, muchos de los cuales trabajan con software de vanguardia y colaboran con creadores globales. Además, Corea del Sur ha sido capaz de adaptar las tendencias internacionales a su propio lenguaje sonoro, haciéndolo globalmente reconocible y comercializable.

El auge de los DJs: ¿y España, dónde está?
En un momento en que los DJs son los verdaderos creadores de la música popular —mezclando, remezclando, produciendo y componiendo—, España está prácticamente ausente. Mientras los Países Bajos exportan DJs como si fueran productos nacionales (Armin van Buuren, Tiësto, Martin Garrix), España no ha logrado consolidar figuras de ese calibre, con muy contadas excepciones como DJ Nano o Danny Avila, quienes no alcanzan la proyección de sus homólogos internacionales.

Esto se debe a varios factores: falta de inversión en educación musical tecnológica, ausencia de hubs creativos, escasa cultura de exportación y poca profesionalización del sector.

Conclusión: sin industria no hay cultura global
España no es irrelevante en música por falta de talento, sino por ausencia de estructura. No se han creado las condiciones para competir en el nuevo paradigma musical, dominado por la producción digital, la colaboración transnacional y el branding global.

Mientras no se invierta en una industria musical profesional y estratégica, España seguirá siendo un espectador en la cultura pop mundial... y seguirá recibiendo abucheos en Eurovision.


Jisoo de Blackpink, Embajadora Global de la marca Dior.




djschiller

#1
No, esto no es ciencia ficción, ni bulo AI ni cosas así...

"El relevo femenino español 4x400 ha ganado el Campeonato Mundial de Relevos en Guangzhou, China, con un tiempo de 3:24.13, estableciendo un nuevo récord nacional. El equipo español, compuesto por Daniela Fra, Paula Sevilla, Eva Santidrián y Blanca Hervás, superó a Estados Unidos y Sudáfrica en la final.



jeje esto es increíble,,,y es que España lleva tiempo siendo una potencia mundial en varias disciplinas deportivas,,, ya sólo nos faltaba aplastar a las ultra velocistas norteamericanas ¡¡¡¡ESTO ES INCREIBLEEE JODERRRRRRRRRRR¡¡¡¡¡¡¡

y al igual que el K-pop, esto no es casualidad, es producto de una planificación deportiva en Centros de Alto Rendimiento y de expansión deportiva en centros educativos de todo el territorio nacional desde que los niños son pequeñitos..Speeeeeeeeeiiinnnnnn se ha esmerado en lo deportivo, en producción musical parece que se la suda, somos malisimos malisimos EJEJEEJEJEJEJJEJEJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ

djschiller

#2
Segun datos del FMI para 2025, EEEEEEEEEEEeeeeeeeeeeeeessspeiinnn acabará este año como la doceava economía mundial, por delante de gigantes económicos como Australia, México y Corea del Sur.  Este potencial económico patrio no corresponde con la nulidad de la producción musical de essssssspein, que estamos completamente negados EEEEEEEEEEE JEJEJEJEEjjjjjjjjjjjjjjjjjJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJEJEJEJEJJeeeeeeeeeeeeeeeeeeeJJJJEJEJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ

menos mal que el mercado musical lo salvan las popstars como Aitana que se presentó en su penúltimo disco Alpha como una pop-stars futurista de EDM, con productores-diyeis internacionales y contrato millonario con Universal Music.






djschiller

#3
Chanel es otra pop-star regional o local de la que cuida el imperiazo.  Con productores internacionales, el sonido de Chanel es plenamente actual acorde al imperiazo.


A mi la que más me gusta es Bad Gyal jeje, maravillosa. Creo que es la que más proyección internacional tiene, de hecho no para de viajar a Miami para encontrarse con sus productores internacionales.

 
Lola Indigo, video maravilloso jeje, como se nota la mano del imperiazo


y la malagueña Ana Mena;


djschiller

Todas siguen los pasos de Enrique Iglesias (hijo del artista más internacional que ha tenido espein) y es que tuvo la fortuna de hacer su carrera musical en Miami y con ello una definitiva proyección internacional...



eeeeeehhhhhhhh jeje me encanta


djschiller


pues eso, essspeinnnnnnnnnnnnnnnnn nula en producción musical ehhhhhhhhhhhhhhh jejejj  pero el imperiazo nos cuida, cuidando a nuestras pop-stars, dándoles proyección internacional, grabando en Londres o Miami.