Noticias:

Rendez-Vous 2016, Madrid!!! Toda la información aquí: http://www.jeanmicheljarre.es/foro/index.php?board=6.0

Main Menu

Artículo sobre Oldfield en El Mundo

Iniciado por Deckard, 21 de Mayo de 2013, 09:41:32 AM

« anterior - próximo »

Deckard


Umbopo

Gracias, ha sido revelador en algunas partes que no conociamos, al menos yo...  y me ha encantado eso que dice al final de que Tubular Bells es la "capilla sixtina" del chill out...  y es que ultimamente leo muchas comparaciones de ese estilo, como que E2 E4 es la "piedra roseta" del techno o que Music for Supermarkets es el "santo grial" de la música electrónica...   :mrgreen:

Deckard

Cita de: Umbopo en 21 de Mayo de 2013, 10:50:44 AM
Gracias, ha sido revelador en algunas partes que no conociamos, al menos yo...  y me ha encantado eso que dice al final de que Tubular Bells es la "capilla sixtina" del chill out...  y es que ultimamente leo muchas comparaciones de ese estilo, como que E2 E4 es la "piedra roseta" del techno o que Music for Supermarkets es el "santo grial" de la música electrónica...   :mrgreen:

Yo la verdad es que no veo chill out en TB. Es como decir que hay new age en una canción de Camarón.

Umbopo

#3
Cita de: Deckard en 21 de Mayo de 2013, 11:11:42 AM
Cita de: Umbopo en 21 de Mayo de 2013, 10:50:44 AM
Gracias, ha sido revelador en algunas partes que no conociamos, al menos yo...  y me ha encantado eso que dice al final de que Tubular Bells es la "capilla sixtina" del chill out...  y es que ultimamente leo muchas comparaciones de ese estilo, como que E2 E4 es la "piedra roseta" del techno o que Music for Supermarkets es el "santo grial" de la música electrónica...   :mrgreen:

Yo la verdad es que no veo chill out en TB. Es como decir que hay new age en una canción de Camarón.

Ni yo....  me refería mas bien a que la frase es graciosa y absurda...  es como si nos pusieramos a decir cosas como que Dark Side of the Moon es "la cueva de altamira" de rock sinfónico o que Who´s Afraid of the Art of Noise es "el mapa de Piri Reis" de la música sampleada...  o que Teo & Tea es el "Ecce Homo de Borja" de la música electrónica.

J.J.

Decir la verdad es útil para a quien se dice, pero resulta nefasto para quien la formula, puesto que se hace odiar

Pinchos.doc

Yo creo que los críticos musicales muchas veces pecan a la hora de poner un adjetivo calificativo a una obra o a un músico. Confunden 'calificar' con 'clasificar'. La idea de estos críticos, a mi juicio equivocada, es meter todo lo que existe en unos cajones con nombres accesibles que no supongan mucho esfuerzo de dar a entender. Así encontramos cosas como este artículo, donde se 'califica' a Tubular Bells de 'chill out' de forma gratuita y equivocada, porque el autor del artículo (también equivocadamente a mi juicio), 'clasifica' Tubular Bells' como 'chill out'.



Algo tan personal como 'Tubular Bells' creo que no tiene clasificación. Te puede gustar o no, más o menos, pero intentar meterlo en uno de esos 'cajones' musicales que tan de moda parecen estar, es como ponerle puertas al campo.

Deckard

Cita de: Umbopo en 21 de Mayo de 2013, 11:19:16 AM
Cita de: Deckard en 21 de Mayo de 2013, 11:11:42 AM
Cita de: Umbopo en 21 de Mayo de 2013, 10:50:44 AM
Gracias, ha sido revelador en algunas partes que no conociamos, al menos yo...  y me ha encantado eso que dice al final de que Tubular Bells es la "capilla sixtina" del chill out...  y es que ultimamente leo muchas comparaciones de ese estilo, como que E2 E4 es la "piedra roseta" del techno o que Music for Supermarkets es el "santo grial" de la música electrónica...   :mrgreen:

Yo la verdad es que no veo chill out en TB. Es como decir que hay new age en una canción de Camarón.

Ni yo....  me refería mas bien a que la frase es graciosa y absurda...  es como si nos pusieramos a decir cosas como que Dark Side of the Moon es "la cueva de altamira" de rock sinfónico o que Who´s Afraid of the Art of Noise es "el mapa de Piri Reis" de la música sampleada...  o que Teo & Tea es el "Ecce Homo de Borja" de la música electrónica.

¡Jejeje! Te había entendido. Tus comparaciones son mejores que las del artículo.  :-D

Epos

Efectivamente, la grandeza de todos estos músicos fué la de habrir nuevos caminos y transcender las etiquetas y formalismos usados para poder clasificar lo que la industria discográfica ofrecía en aquellos dias.
Debió ser una pesadilla para los periodistas musicales de entonces intentar transmitir a sus lectores con palabras qué era ese disco llamado Tubular Bells sobre el que estaban haciendo la critica de turno.
Y cuarenta años después, ahí siguen estas obras, intemporales, sin que nadie haya sido capaz de ponerle el cascabel al gato. Tubular Bells, Heaven and Hell, Authobann, Phaedra, etc.

Otra entrevista reciente a Mike Oldfield, en inglés,

http://www.mike-oldfield.es/fotos/8687.jpg

Interesante cuando dice que su obra preferida es el disco sobre el que actualmente trabaja en la remasterización y edición en 5.1, nada menos que Five Miles Out y que junto a Crises son con los que más satisfecho se siente, no sabe muy bien por qué los vé como dos partes de un misma obra.
Sobre Incantations dice que no es de sus preferidos y que debió haberlo editado en un único disco en vez de haberlo hecho doble, cosa de la que se arrepiente ya que obedeció más a una moda del momento en la que se editaban discos dobles, que le llevó tres años grabarlo y que no disfrutó con ello.
Dice que tenía ganas de empezar con el remaster de FMO y Crises y que después de estos dos los que le siguen ya no están a la altura.
De Discovery dice que no hay nada que destaque en él, y que después vienen los peores, Islands y Earth Moving. Después viene Amarok por el que está desesperado por cogerlo y empezar a trabajar en la versión deluxe y que no tanto por Heaven´s Open. Por lo que los momentos cumbre en estas ediciones deluxe para él van a ser los dos en los que está trabajando, FMO y Crisis y luego Amarok.
Sobre Platinum dice que ya los masters originales sonaban tan bien que no ha tenido que tocarlos mucho y solo tiene elogios para los músicos que participaron en el disco, especialmente el bajista Neil Jason.
Sobre QE2 no se siente muy satisfecho especialmente las partes de vocoder y que no guarda ningún recuerdo especial de ese disco.

Bueno así por encima lo más interesante de la entrevista, hasta donde da mi inglés.

Un saludo

Deckard

Cita de: Epos en 21 de Mayo de 2013, 05:53:57 PM
Efectivamente, la grandeza de todos estos músicos fué la de habrir nuevos caminos y transcender las etiquetas y formalismos usados para poder clasificar lo que la industria discográfica ofrecía en aquellos dias.
Debió ser una pesadilla para los periodistas musicales de entonces intentar transmitir a sus lectores con palabras qué era ese disco llamado Tubular Bells sobre el que estaban haciendo la critica de turno.
Y cuarenta años después, ahí siguen estas obras, intemporales, sin que nadie haya sido capaz de ponerle el cascabel al gato. Tubular Bells, Heaven and Hell, Authobann, Phaedra, etc.

Otra entrevista reciente a Mike Oldfield, en inglés,

http://www.mike-oldfield.es/fotos/8687.jpg

Interesante cuando dice que su obra preferida es el disco sobre el que actualmente trabaja en la remasterización y edición en 5.1, nada menos que Five Miles Out y que junto a Crises son con los que más satisfecho se siente, no sabe muy bien por qué los vé como dos partes de un misma obra.
Sobre Incantations dice que no es de sus preferidos y que debió haberlo editado en un único disco en vez de haberlo hecho doble, cosa de la que se arrepiente ya que obedeció más a una moda del momento en la que se editaban discos dobles, que le llevó tres años grabarlo y que no disfrutó con ello.
Dice que tenía ganas de empezar con el remaster de FMO y Crises y que después de estos dos los que le siguen ya no están a la altura.
De Discovery dice que no hay nada que destaque en él, y que después vienen los peores, Islands y Earth Moving. Después viene Amarok por el que está desesperado por cogerlo y empezar a trabajar en la versión deluxe y que no tanto por Heaven´s Open. Por lo que los momentos cumbre en estas ediciones deluxe para él van a ser los dos en los que está trabajando, FMO y Crisis y luego Amarok.
Sobre Platinum dice que ya los masters originales sonaban tan bien que no ha tenido que tocarlos mucho y solo tiene elogios para los músicos que participaron en el disco, especialmente el bajista Neil Jason.
Sobre QE2 no se siente muy satisfecho especialmente las partes de vocoder y que no guarda ningún recuerdo especial de ese disco.

Bueno así por encima lo más interesante de la entrevista, hasta donde da mi inglés.

Un saludo

Gracias por la traducción.  :wink:

TURIA

Y yo me pregunto, si "Platinum" dice que apenas lo tocó porque los masters originales ya sonaban muy bien, que va a hacer entonces cuando llegue a "Amarok" ?, lo digo porque es un disco más moderno que "Platinum" y que suena ya de lujo.

Sobre lo de la etiqueta "Chill out" para "Tubular Bells", como decíais, es una soberana chorrada, aunque esté maquillado con lo de la capilla sixtina. Como explica Doc, menuda manía tienen muchos críticos con clasificarlo y etiquetarlo todo. La denominación "Chill out" aun la vería con cierta lógica para "TB II" o "The Songs of Distant Earth", discos que probablemente si que se les pueda considerar precursores pues cuando se lanzaron no existía todavía esa etiqueta ( entonces aun entraban en el cajón de la "new age" ), pero de ahí a irse hasta el "Tubular Bells" original ....  :?

Bueno, a pesar de esa parida final el artículo está bastante bien, y eso que Julián Ruiz nunca fue santo de mi devoción. Muy curioso.


"Ella mueve todos los hilos invisibles desde las sombras ... Ella será mis ojos y verá por mi cuando yo ya no pueda ..."

Epos

Cita de: TURIA en 21 de Mayo de 2013, 11:11:02 PM
Y yo me pregunto, si "Platinum" dice que apenas lo tocó porque los masters originales ya sonaban muy bien, que va a hacer entonces cuando llegue a "Amarok" ?, lo digo porque es un disco más moderno que "Platinum" y que suena ya de lujo.


Se refiere a la mezcla, el masterizado lo está revisando a fondo en todos. En la última edición que había disponible de sus discos en Virgin, la realizada por Simon Heyworth en el año 2000, la remasterización era lamentable desde el primero hasta el último, incluyendo Amarok. Todos sufrían de compresión dinámica a saco y así es imposible que ningún disco suene bien. No confundir mezcla con masterización.
Piensa que no ha sido hasta estas nuevas ediciones que hemos empezado a escuchar en condiciones sus discos de Virgin en formato CD. Y ya iba siendo hora.
Si te parece que la actual edición de Amarok suena de lujo, espérate a que se esmere como pienso que va hacer con este master y saque a la luz y haga brillar como se merece toda la gama dinámica que contiene esa grabación.
Claro, que todo esto, con unos auriculares de mp3 yendo en el metro o el autobús, no sirve absolutamente de nada.



phaedrax

Yo tengo miedo que Amarok en 5.1 me reviente los altavoces. Mi versión remasterizada casi lo consigue. Rompí un cristal de un cuadro....

AFKAL

"Si no lo captas, es que no tenías que captarlo." Frank Zappa

Deckard


SyntheticMan

A ver, ¿alguien ha visto juntos alguna vez a Camilo Sesto y a Mike Oldfield?

Pues eso. Yo lo dejo caer...