Noticias:

Rendez-Vous 2016, Madrid!!! Toda la información aquí: http://www.jeanmicheljarre.es/foro/index.php?board=6.0

Main Menu

schulze y sus influencias

Iniciado por sequen-c, 23 de Octubre de 2005, 12:10:46 AM

« anterior - próximo »

sequen-c

Existe una entrevista del año 97 a schulze en la que se le pregunta por sus influencias, y se nombra a cage, riley y stockhausen.......schulze niega con rotundidad cualquier tipo de influencia de estos músicos y sí se reconoce en el rock psicodélico de jimy hendrix y pink floyd......

http://www.furious.com/perfect/kschulze.html

Umbopo

Tambien Nacho Cano se pasó por el forro los cojones a Wim Mertens cuando le preguntaron por el enorme parecido entre su "sinfonia para una boda" y Lir de Mertens y no impide que aún asi siga siendo un gilipollas.  Lo de Schulze son ganas de provocar.....  ya le vale a su interlocutor tambien....  si lo que interesa es la música de Schulze (que para eso le estas entrevistando) preguntale sobre SU música.

Epos

Hola.

Secuen-c, cup of tea en ese contexto quiere decir que no es de su agrado o gusto.

Esa entrevista ya la había leído yo y me pareció claramente contradictoria con lo que había dicho  en otras ocasiones, como que el no tenía nada que ver con la música rock y sin embargo aquí menciona a Jimmi Hendrix y Pink Floyd. Supongo que se refiere a que el aportó nuevas ideas e intentó habrir nuevos caminos con sus sitetizadores con respecto a lo que se había hecho hasta ese momento.

También es contradictorio que diga que no tiene nada que ver con Terry Riley, cuando en la Jubilee Edition hay un tema titulado precisamente Study for Terry Riley, y se expresa agradecimientos a este músico diciendo textualmente que " nos habrió una puerta a todos".
Yo creo que lo que ocurre es que tiene que estar hasta las narices de que siempre le pregunten lo mismo en las miles de entrevistas que le habrán hecho a lo largo de su carrera y que ha llegado un momento en que contesta según se haya levantado ese dia.

Por otro lado TimeWind está dedicado a Richard Wagner. Klaus Shulze siempre se ha confesado un amante de la música clásica y ha dicho sentir una debilidad especial por ese compositor en particular.

Que cada uno saque sus conclusiones.

Las mías son que si coges influencias del legado romántico alemán del XIX, , el movimiento minimalista, , unos cuantos sintetizadores, un talento innato para traspasar el lenguaje del rock  a esos nuevos instrumentos aparecidos a principios de los 70 y y lo metes todo en la batidora, sale Klaus Schulze.

La receta es bien sencilla.

Sigfrid von Schrink

Bueno, no creo que sea cuestión de entrevistas y declaraciones. Para encontrar influencias no hay nada mejor que escuchar música. Primero escuchas a Riley, Reich, Young y Stockhausen y luego a la escuela de Berlín. Creo que no hay que ser un erudito para darse cuenta de quien fue primero, si la gallina o el huevo.
Si escuchas con atención las secuencias ritmicas de Phaedra, Timewind, Moondawn o Rubycon uno se da cuenta que son patrones repetitivos minimalistas de Riley y el sistema de fase de Reich. Luego lo único que se hace es ir improvisando melodía encima y ponerle efectos.

Klang_Werk

Yo creo que la maxima influencia de Schulze, es indiscutiblemente Mozart, Beethoven y Ed Starink, solo debemos escuchar las muestras secuenciales del Rubycon par darnos cuenta que estan directamente sacadas de las lineas de bajo usadas por los Obk.

sequen-c


Klang_Werk

Lo que yo no entiendo es este intereses sobrehumano para que reconozcan a Schulze en que y en donde?, Schulze ya es reconocido por la gente que disfruta con su musica y yo creo que con eso es mas que suficiente.

Umbopo

Cita de: Klang_WerkLo que yo no entiendo es este intereses sobrehumano para que reconozcan a Schulze en que y en donde?, Schulze ya es reconocido por la gente que disfruta con su musica y yo creo que con eso es mas que suficiente.

Hombre, escribir en un foro no me parece un "esfuerzo sobrehumano" precisamente....  pero si se hiciesen manifestaciones, reparto de panfletos, graffitis la cosa cambiaría.

:lol:

Sigfrid von Schrink

Supongo que es idolatría, fundamentalismo, envidia, egocentrismo hacia nuestros gustos musicales... En eso estoy de acuerdo con Klag_Werk, no creo que Klaus Schulze necesite que le den un premio Nobel, que le pongan en los libros de historia o que le dediquen el nombre de una calle en todas las ciudades de Europa. Su carrera está ahí, con temas buenos, malos, momentos sublimes, pesimos. Te podrá gustar más o menos, lo puedes amar, odiar o mantener una relación amor/odio con él. Pretender hacer de Schulze uno de los mejores músicos de todos los tiempos e intentar igualarle con Wagner, Reich, Stockhausen creo que está de sobra.

sequen-c


sequen-c


Sigfrid von Schrink

Cita de: sequen-c
.....Ã,¿tuvieron alguna consideración los stockhausen, rilley y compañia en reconocer la escuela de berlin o dusserdolf dentro del ámbito de la ME?........hasta donde llego, me atrevería a apostar que no.....Ã,¿por qué iba a reconocer entonces schulze a éstos?.....simplemente les ha pagado con su misma moneda...

.....stockhausen habla en su libro de primeros de los años 80 de pierre schaffer y alguno más, o sea MEA, pero de lo que leí ni nombrar a los ME setenteros......

Ã,¿Por qué tendría Riley o Stockhausen que reconocer a la escuela de Berlín? No te comprendo, la verdad. O es que eres muy joven y piensas que la música es una riña de patio de colegio o es que estás obsesionado hasta la médula con la música que escuchas. Estás haciendo un ridículo portentoso diciendo estas cosas de la MEA y la CAGA. Parece que no eres más que un cruzado dispuesto a defender tus creencias hasta la muerte si es necesario. Dedicaté a escuchar la música que te gusta y pasa olimpicamente de los demás si es tu deseo, pero no quieras adoptrinarnos de esta manera tan fundamentalista.

Klang_Werk

En el centro neuralgico de Stockhausen podemos escuchar cientos de fragmentos en formato mp3 que nos pueden dar una idea de la direccion que este academico Ã,¿electronico? siguio y como el otros muchos.

Cada cual que saque sus propias conclusiones, personalmente decir que el sonido berlines electronico setentero fue claramente influenciado por esta fila de academicos es como tratar de ver una influencia de kraftwerk en la musica de la Niña de la Puebla.

http://www.stockhausen.org/stockhausen_multimedia.html


Saludos.

Epos

Pero si es que el debate sobre la relación de Shulze con los académicos electrónicos deja de tener razón de ser cuando es el propio Shulze el que niega de que su música tenga relación ninguna con la de Stockhausen. Si es el propio Shulze el que lo dice, Ã,¿que más quieres?Ã,¿ Un declaración firmada ante un juez? Vamos, es que no entiendo que más vueltas hay que darle al asunto. Repito, ES EL PROPIO SCHULZE EL QUE DICE QUE NO LE GUSTA LA MÚSICA DE STOCKHAUSEN.

Astropop

Cita de: Klang_WerkEn el centro neuralgico de Stockhausen podemos escuchar cientos de fragmentos en formato mp3 que nos pueden dar una idea de la direccion que este academico Ã,¿electronico? siguio y como el otros muchos.

Cada cual que saque sus propias conclusiones, personalmente decir que el sonido berlines electronico setentero fue claramente influenciado por esta fila de academicos es como tratar de ver una influencia de kraftwerk en la musica de la Niña de la Puebla.

http://www.stockhausen.org/stockhausen_multimedia.html


Saludos.



----
LA NIÑA DE LA PUEBLA.-Nombre artístico de Dolores Jiménez Alcántara. La Puebla de Cazalla (Sevilla), 1909. Cantaora, Casada con Luquitas de Marchena y madre de Pepe y Adelfa Soto. Ciega a pocos años de nacer, vivió de niña en Madrid y después en Morón de la Frontera, donde actuó por vez primera en público, ganando seguidamente dos concursos de cante, uno en Marchena y otro en Osuna.

Debutó en Sevilla, en el Salón Olimpia en 1931, y al año siguiente lo hizo en Madrid, en el Cine Variedades, actuando también en el Salón Olimpia madrileño. Entre sus primeras grabaciones discográficas figura su versión de Los campanilleros que le proporcionó una popularidad verdaderamente inusitada, por lo que en algunos pueblos y ciudades a donde iba a cantar la recibían con bandas de música. Su debut en los teatros madrileños, tuvo lugar en el Teatro Fuencarral, junto a El Carbonerillo y El Corruco de Algeciras, en 1932.

En 1933, realizó su primera película, Madre Alegría. Este mismo año presentó en público a Juanito Valderrama. Estrenó obras lírico-andaluzas, entre ellas Sol y Sombra, de Quintero y Guillén, y Cuando la noche es eterna de Diego Isern y Lloset, representándolas en toda España. En 1936, recorrió la geografía española, en unión de su marido, ofreciendo recitales en los teatros más importantes.

Pasada la guerra civil, participa en los espectáculos flamencos en gira continua por España, entre los que destacan los siguientes: 1947, Ópera flamenca, con El Cojo de Huelva, partiendo del Circo Price madrileño; y Pasan las coplas, con Pepe Marchena; 1950, El sentir de la copla, con Manuel Vallejo y José Cepero; 1951, Toros y cante, con Juanito Valderrama; 1953, Noche de coplas, con La Niña de Antequera; 1954, Así canta Andalucía, con La Niña de Antequera y Pepe Pinto; 1955, Herencia de arte, con El Sevillano; 1958, Festival nacional de arte andaluz, con Pepe Marchena; 1963, Noche flamenca, con Juanito Valderrama; 1964, Guitarra y canela, con Rafael Farina; 1965, 1966 y 1967, Así canta Andalucía, con Pepe Marchena; 1970, Fantasía flamenca, con Juanito Valderrama; y 1971, Romance flamenco, cori Rafael Farina. En la mayoría de estos espectáculos han figurado así mismo su marido y en algunos de ellos sus hijos.

En 1978, ofreció una serie de recitales en localidades de las provincias de Madrid y Ciudad Real, y ha dado otros en centros culturales y peñas flamencas de Cataluña y Andalucía, e igualmente ha tomado parte en algunos festivales, entre ellos en el de su pueblo natal, donde tiene dedicada una calle, y otra en Santa Coloma dc Gramanet (Barcelona). En 1986, le fue tributado un homenaje en Málaga, consistente en un festival en el que entre otros intérpretes tomaron parte El Tiriri, Curro de Utrera, Fosforito, Antonio de Canillas, Barquerito de Fuengirola, José Menese, sus hijos, y Manolo Carmona Una de sus últimas actuaciones, tuvo lugar en el Teatro Alcalá Palace de Madrid, en 1987, dentro de los festivales de la Cumbre Flamenca, acompañada a la guitarra por Félix de Utrera. En opinión del critico Ángel Alvarez Caballero: Ã,«La Niña de La Puebla es una buena intérprete de géneros de la gama malagueña y levantina, malagueñas, granainas, medias granainas, tarantos, fandangos verdiales, etcétera-, sin desmerecer sus cantes por soleá o siguiriyas, o por petenerasÃ,».

Un poco cansada se retira de las actividades artísticas de forma gradual pero para los años 1995 vuelve a los escenarios no pudiendo aguantar el estar alejados de ellos hasta que en 1999, en plena actuación la sorprende la muerte de un infarto fulminante.
----

Quien no quiera ver las influencias que no las vea, pero a mi me parecen evidentes  :oops: