Noticias:

Atención! Guí­a Para no Perderse en el Foro ACTUALIZADA: http://www.latiapascuala.com/smf/index.php?topic=4340.0

Main Menu

Mike "Esquizofrenico" Oldfield

Iniciado por CitizenErased, 03 de Marzo de 2007, 06:21:04 PM

« anterior - próximo »

darkpadawan

Poner "en mi opinión" siempre, pues no, es cansino, pero al menos sería recomendable cuando parece claramente que uno dice algo como dándolo por sentado sin posibilidad de resquicio.

A mi un sample así a palo seco tampoco me parece que tenga que ver con la música, pero no lo mantengo como algo obvio ("lo hace cualquiera"), porque no me parece de recibo. Pero una vez más, me parece a mí que una escala musical tocada a mano (supongo que pensada por su autor y tocada a mano) y una escala musical creada utilizando un secuenciador último modelo sigue siendo una escala musical, y su validez a mí me la da que me haga sentir algo. No me parece justo ningunear a su autor porque como no toca a mano no siente lo que hace.

Y es que, Da, perdona pero sigo creyendo que o metes todo en el mismo saco (composición con instrumentos electrónicos, métodos modernos de producción, samplers y mezclas de djs), o me lo parece a mí (lo cual me volvería un pesado).
Presidente, tesorero, y mascota de la plataforma "Music for Supermarkets en formato CD ya!!!"

"No es que yo toque mal, es culpa del puto arpa láser".
JMJ, según acertada traducción de Zopa.

PISCIS13

Opinión que sin duda comparto.




Cita de: Deckard en 06 de Marzo de 2007, 06:43:30 PM
Al contrario que casi todos vosotros, pienso que Mont St Michel es una auténtica maravilla. Será que no entiendo de música... pero... esa es mi opinión.  :roll:

Rossini

Para el que preguntaba para cuando la autobiografía............. Según tengo entendido, es para mayo.

Por cierto, para los grandes amantes de la música de Oldfield (entre los que me incluyo), Ommadawn, Amarok y The song of distan earth son discos que no me canso de escuchar.

Da

Cita de: darkpadawan en 06 de Marzo de 2007, 07:10:28 PM
Poner "en mi opinión" siempre, pues no, es cansino, pero al menos sería recomendable cuando parece claramente que uno dice algo como dándolo por sentado sin posibilidad de resquicio.

A mi un sample así a palo seco tampoco me parece que tenga que ver con la música, pero no lo mantengo como algo obvio ("lo hace cualquiera"), porque no me parece de recibo. Pero una vez más, me parece a mí que una escala musical tocada a mano (supongo que pensada por su autor y tocada a mano) y una escala musical creada utilizando un secuenciador último modelo sigue siendo una escala musical, y su validez a mí me la da que me haga sentir algo. No me parece justo ningunear a su autor porque como no toca a mano no siente lo que hace.

Y es que, Da, perdona pero sigo creyendo que o metes todo en el mismo saco (composición con instrumentos electrónicos, métodos modernos de producción, samplers y mezclas de djs), o me lo parece a mí (lo cual me volvería un pesado).


bueno, es cierto que puedo parecer muy rotundo, pero a veces escribes lo que piensas y no te das cuenta de que puedes molestar a alguien. Ahí te doy la razón. En cuanto a lo musical no es que meta todo en el mismo saco. Yo "creo" que se pueden utilizar samples en un sentido musical y precisamente Jarre ha sido especialista en eso, no solo en Zoolook, sino también con samples deformados e incorporados a la escala musical, que me venga a la cabeza a principios de los 90 en Waiting for Cousteau, tal vez en Chronologie. Ok, vale. Pero es que justo en ese momento llega la moda del sample "a pelo", como ambientación: agua, viento, puertas, voces del espacio, pájaros, ballenas, etc. etc.  con los cuáles se empezó a hacer música aún más sencilla y simplona (si cabe) que el pop. Coño, estamos hablando de música, no de una película o una emisora de radio, enséñame música, no un sample grabado por otro. Bueno, y para qué hablar de los presets de loops y percusiones ...

En el ejemplo que puse antes: representar una cascada. En los 70 no tienes sample que te cubra el lienzo, no tienes "calidad" musical tal y como se malentiende hoy en día (en mi opinión), entonces no te queda otra que dirigir tus pensamientos hacia lo musical, hacia el lenguaje. Eso te exige una preparación, mucho esfuerzo en imaginación, en dominar un instrumento y con ello dominar el lenguaje musical. Te planteas representar el concepto con unas escalas, una guitarra fugaz que sube por allí, un piano que se incorpora por allá, como en Ommadawn, y una cosa te lleva a la otra. La estructura gramatical "cascada" tienes que incorporarla al conjunto, en la tonalidad que te demanda el conjunto. Y así sucesivamente, obteniendo una panorámica general. Es como una novela, como una tesis doctoral. ¿acaso de Oldfield no sabía hacerlo antiguamente? Pues yo creo que sí, intuitivamente. 

oneseven

Cita de: SyntheticMan en 06 de Marzo de 2007, 06:57:38 PM
Coincido contigo Deckard. Mont St.Michel me parece lo único salvable de Voyager y, como tema orquestal, muy superior a los cortes de este tipo del Millennium Bell.

Y volviendo a un comentario anterior... ya hay cortes de este disco disponibles??? o el comentario de Oneseven era sobre Vangelis  :?

Lo que escuché en el especial de Radio 3 de Lara López era sobre Oldfield, claro... La música orquestal que sonaba era de su nuevo disco, muy suave y melódica... Pero sólo escuché los 10 últimos minutos, con Oldfield hablando y fragmentos del disco...

darkpadawan

Cita de: Da en 07 de Marzo de 2007, 11:50:16 AM
Cita de: darkpadawan en 06 de Marzo de 2007, 07:10:28 PM
Poner "en mi opinión" siempre, pues no, es cansino, pero al menos sería recomendable cuando parece claramente que uno dice algo como dándolo por sentado sin posibilidad de resquicio.

A mi un sample así a palo seco tampoco me parece que tenga que ver con la música, pero no lo mantengo como algo obvio ("lo hace cualquiera"), porque no me parece de recibo. Pero una vez más, me parece a mí que una escala musical tocada a mano (supongo que pensada por su autor y tocada a mano) y una escala musical creada utilizando un secuenciador último modelo sigue siendo una escala musical, y su validez a mí me la da que me haga sentir algo. No me parece justo ningunear a su autor porque como no toca a mano no siente lo que hace.

Y es que, Da, perdona pero sigo creyendo que o metes todo en el mismo saco (composición con instrumentos electrónicos, métodos modernos de producción, samplers y mezclas de djs), o me lo parece a mí (lo cual me volvería un pesado).


bueno, es cierto que puedo parecer muy rotundo, pero a veces escribes lo que piensas y no te das cuenta de que puedes molestar a alguien. Ahí te doy la razón. En cuanto a lo musical no es que meta todo en el mismo saco. Yo "creo" que se pueden utilizar samples en un sentido musical y precisamente Jarre ha sido especialista en eso, no solo en Zoolook, sino también con samples deformados e incorporados a la escala musical, que me venga a la cabeza a principios de los 90 en Waiting for Cousteau, tal vez en Chronologie. Ok, vale. Pero es que justo en ese momento llega la moda del sample "a pelo", como ambientación: agua, viento, puertas, voces del espacio, pájaros, ballenas, etc. etc.  con los cuáles se empezó a hacer música aún más sencilla y simplona (si cabe) que el pop. Coño, estamos hablando de música, no de una película o una emisora de radio, enséñame música, no un sample grabado por otro. Bueno, y para qué hablar de los presets de loops y percusiones ...

En el ejemplo que puse antes: representar una cascada. En los 70 no tienes sample que te cubra el lienzo, no tienes "calidad" musical tal y como se malentiende hoy en día (en mi opinión), entonces no te queda otra que dirigir tus pensamientos hacia lo musical, hacia el lenguaje. Eso te exige una preparación, mucho esfuerzo en imaginación, en dominar un instrumento y con ello dominar el lenguaje musical. Te planteas representar el concepto con unas escalas, una guitarra fugaz que sube por allí, un piano que se incorpora por allá, como en Ommadawn, y una cosa te lleva a la otra. La estructura gramatical "cascada" tienes que incorporarla al conjunto, en la tonalidad que te demanda el conjunto. Y así sucesivamente, obteniendo una panorámica general. Es como una novela, como una tesis doctoral. ¿acaso de Oldfield no sabía hacerlo antiguamente? Pues yo creo que sí, intuitivamente. 

Sobre lo que dices de presets, te doy la razón, el autor debería preocuparse de intentar grabar una percusión original antes que usar un preset, sobre todo si es muy básico y a cualquiera le va a sonar de otros temas. Aunque yo sí que opino que si la composición de esa percusión o melodía se hace no con un instrumento analógico, sino, yo que se, aporreando una puerta y grabando y modificando el resultado, el resultado es tan bueno y respetable (si es que es bueno y respetable, claro) como el obtenido por un instrumentista ante su batería de toda la vida. En este tipo de cosas puede ser donde discrepemos, y quizá mi pequeño enfado se debía a que a veces tengo la impresión de que das por sentado lo contrario como una verdad, y no como fruto de tu respetable gusto por una forma u otra de trabajo. Sin más. Quiere decirse que si en Ommadawn sustituimos los tambores de Jabula por una modificación de estudio de Oldfield grabando y superponiendo capas de tambores tocados por él mismo (como hacía con las guitarras, vamos) así en plan experimental a ver qué sale, para mí el resultado final, si me gusta, sigue siendo igual de válido y no creo que en la creación musical de ese pasaje se haya perdido alma por no haber utilizado a un grupo de instrumentistas. Y acepto que a ti no te lo parezca, no pasa nada. Pero en ese caso no me parecería justo no valorar ni el esfuerzo, ni el resultado final, por el mero hecho de no haber utilizado más instrumentación o colaboraciones "reales".

Cosa distinta, y ahí de nuevo te doy la razón, es coger un PC, pulsar un botón para un preset de percusión, crear una melodía con tres notas, y listo. A mí eso tampoco me gusta. Pero es que a veces, debido a quien hace cosas así, la música electrónica, compleja y difícil, se mete en ese mismo caso como música de segundones, y eso lleva veinte años cabreándome lo mío.

Un saludo, Da, y que sigamos discutiendo así  :wink:
Presidente, tesorero, y mascota de la plataforma "Music for Supermarkets en formato CD ya!!!"

"No es que yo toque mal, es culpa del puto arpa láser".
JMJ, según acertada traducción de Zopa.

Astropop

Oldfield así nos acostumbró, sonidos acústicos.... ahora nos pesa ya no solo lo pobre de su música si no tambien los "plastificada" que puede llegar a ser. De hecho esto no se justifica por el uso de ordenadores, si no por el uso que el hace de ellos, no son más que instrumentos.

Da

Cita de: darkpadawan en 07 de Marzo de 2007, 12:38:35 PM

Sobre lo que dices de presets, te doy la razón, el autor debería preocuparse de intentar grabar una percusión original antes que usar un preset, sobre todo si es muy básico y a cualquiera le va a sonar de otros temas. Aunque yo sí que opino que si la composición de esa percusión o melodía se hace no con un instrumento analógico, sino, yo que se, aporreando una puerta y grabando y modificando el resultado, el resultado es tan bueno y respetable (si es que es bueno y respetable, claro) como el obtenido por un instrumentista ante su batería de toda la vida. En este tipo de cosas puede ser donde discrepemos, y quizá mi pequeño enfado se debía a que a veces tengo la impresión de que das por sentado lo contrario como una verdad, y no como fruto de tu respetable gusto por una forma u otra de trabajo. Sin más. Quiere decirse que si en Ommadawn sustituimos los tambores de Jabula por una modificación de estudio de Oldfield grabando y superponiendo capas de tambores tocados por él mismo (como hacía con las guitarras, vamos) así en plan experimental a ver qué sale, para mí el resultado final, si me gusta, sigue siendo igual de válido y no creo que en la creación musical de ese pasaje se haya perdido alma por no haber utilizado a un grupo de instrumentistas.

darkpadawan, no me parecen mal unos tambores trabajados en mesa de mezcla, de hecho Oldfield siempre echó mano de esos truquillos, esos pequeños "robos" amañados para hacer música en privado, las percusiones de Pert y Frye para hacerse un Orabidoo en el estudio, las voces empalmadas de Ommadawn, en un interminable aaaa. Pero es que ni siquiera me refiero a eso. No es el uso de presets o muestras sampleadas lo que critico, sino el empleo del sample para ambientar, y ahí queda eso. Es decir, no me refiero al caso de Jarre que coje unas muestras de voz, yo que sé, con el fairlight, y las trabaja, las convierte en notas y las encaja en el embrollo musical acompañando al secuenciador, por ejemplo en Calypso o Chronologie 2, que yo recuerde, pues lo hace y lo hace muy bien. Me refiero a aquellos sonidos ambientales que rellenan el espacio de una canción, sonoridades que justifican una pretensión "new age", "chill out", etc., por ejemplo, y en el caso de Oldfield, unas gaviotas, unas ballenas, etc., que con su sola presencia y un teclado reverbeado ya justifican una sensación de "paz" o de reflexión taichi de Oldfield. Es que no sé si me explico. Lo que me niego en redondo es a escuchar las cuatro estaciones con efectos de pájaros en vez del trabajo gramatical de Vivaldi con violines haciendo de pájaros.


Da

Cita de: Astropop en 07 de Marzo de 2007, 02:39:05 PM
Oldfield así nos acostumbró, sonidos acústicos.... ahora nos pesa ya no solo lo pobre de su música si no tambien los "plastificada" que puede llegar a ser. De hecho esto no se justifica por el uso de ordenadores, si no por el uso que el hace de ellos, no son más que instrumentos.

claro, incluso diría más, su música ni siquiera requiere de ordenadores