Noticias:

Atención! Guí­a Para no Perderse en el Foro ACTUALIZADA: http://www.latiapascuala.com/smf/index.php?topic=4340.0

Main Menu

El affaire Sokal

Iniciado por Paul Cesare, 25 de Junio de 2005, 12:19:29 PM

« anterior - próximo »

Paul Cesare

Hola a todos, estreno mensaje en este nuevo foro.  Y lo hago con un tema que me parece curioso y espero que paseis un buen rato.
Se trata del asunto Sokal, un físico neoyorquino que envió un artículo de ciencias sociales absoltamente absurdo y sin sentido a una de las revistas de sociología más importantes. Lo malo es que publicaron dicho artículo y el señor Sokal escribió otro artículo a la misma revista diciendo que todo lo anterior era un disparate sinsentido. La revista se negó a publicarlo aduciendo falta de calidad. Posteriormente envió este último artículo a otra revista que sí accedió a su publicación.
Se desató una tormenta increible, y de estas críticas surgió el libro "imposturas intelectuales" en el que se denunciaba el uso abusivo de términos científicos en algunos autores contemporáneos.
Para más información:

http://www.sindominio.net/biblioweb/escepticos/imposturas.html

http://www.physics.nyu.edu/faculty/sokal/elnuevodiario.html

Adios
Por la Puerta de Alcalá, con la mano escayolá

Silik

Había oído hablar de este caso durante la carrera de Periodismo, como muestra de la poca profesionalidad de la profesión, valga la redundancia. Está claro que la gente lee tres palabras rimbombantes y dice "hala, éste parece que sabe lo que dice, lo publicamos".

Hombre, que esto pase en un periódico generalista, hasta lo puedo entender, porque nos mandan hacer de todo y a toda prisa, de manera que contrastar haciendo unas llamadas se puede hacer para dos o tres noticias, como mucho, pero no para las ocho que te quedan en la bandeja y que tienes que dar si quieres salir de la oficina antes de las diez de la noche. Si cobrásemos decentemente y estuviésemos dados de alta en la Seguridad Social, tal vez pensaríamos en eso de la ética periodística, pero por 590 euros al mes sin fines de semana libres, como que llega un momento en que te vas haciendo mayor y te la suda, con perdón.

Eso sí, que estas cosas se den en revistas especializadas creo que es bastante más preocupante, porque se supone que ahí sí que buscas concreción y profesionalidad que, como he dicho, no encuentras en los periódicos diarios.


Damiargo, bonico, damiaaaaargo...

Da

En el ambiente universitario hay un afán enfermizo por publicar cualquier cosa y adornarla con nombres técnicos, porque eso engorda el curriculum y posibilita subvenciones. Mi experiencia es que funciona bastante la relación de amiguismo a la hora de publicar, pues a veces es conveniente para la revista, para la promoción personal del que escribe, y para la subvención del grupo de investigación, en los casos en los que se producen investigaciones conjuntas, de esas que exageran espectacularmente los resultados. Hay artículos que son auténtico plomo y que aportan bastante poco, pues la tenedencia es enredar el asunto lo más posible.

Luego están, claro está, otras cosas que sí son interesantes, complejas y claritas.