Noticias:

Rendez-Vous 2016, Madrid!!! Toda la información aquí: http://www.jeanmicheljarre.es/foro/index.php?board=6.0

Main Menu

Artículo sobre Brian Eno y la síntesis

Iniciado por Deckard, 26 de Octubre de 2006, 08:56:22 PM

« anterior - próximo »

Deckard

Ese pedazo de onda


1983. Brian Eno, John Chowning y el Yamaha DX7

Programar un teclado DX7 era lo más parecido a una pesadilla, o a un cálculo balístico. Coja una onda simple en forma de seno, creada por una fórmula matemática mediante osciladores digitales. Luego otra de distinto rango que puede utilizar para añadir un nuevo matiz al sonido o para modificar alguno de los parámetros de la primera onda. Y después otra más, y otra, y otra, peinando cada pequeño detalle desde un mínimo teclado con una pantalla de dos líneas de LCD a través de una interfaz demoníaca, digna de un teléfono Motorola de los antiguos. Así, hasta llegar a seis ondas puras que se intercalan entre sí, actuando como un ente complejo que se modifica a sí mismo a cada paso que da. Es inevitable diseñar algo que suene. Pero pruebe a recrear un piano o una trompeta con este modelo abstracto de síntesis, digno de ser estudiado como ejemplo práctico de la teoría del caos. Les aseguro que es posible: Brian Eno lo hace. Cientos de miles de personas más lo han intentado. Muy pocos pueden presumir de haberlo conseguido.

El responsable de este complejo sistema de modelado del sonido, llamado síntesis FM, es John Chowning. En 1964 era un profesor de la Universidad de Stanford apasionado por la música. Como este centro no contaba con los entonces caros sintetizadores analógicos, Chowning comenzó a investigar con lo que tenía más a mano: uno de los superordenadores de la época. Años después sus experimentos desembocarían en una nueva forma de crear sonidos que, en la década de los setenta, vendería a Yamaha. Aunque Chowning nunca ha desvelado por cuánto traspasó su invento, lo que es seguro es que la compañía japonesa hizo con la compra un buen negocio.

El DX7 desembarcó en el mercado en 1983, con el ocaso de los antiguos reyes, sus majestades los sintetizadores analógicos. Ofrecía muchas ventajas frente al antiguo régimen. Para empezar, al ser digital, no se desafinaba nunca. Era polifónico –capaz de reproducir varias notas al mismo tiempo– y multitímbrico –podía recrear simultáneamente hasta 16 sonidos distintos, casi una orquesta completa–. Su principal padrino artístico fue Brian Eno, el músico con alma de matemático y padre del ambient, que presume de contar con varios de estos sintes entre su colección. Eno fue también el que descubrió el DX7 a U2: para algo era él su productor. Sus brillantes sonidos se pueden rastrear con facilidad en los primeros discos de los irlandeses.

El Yamaha DX7 se convirtió pronto en uno de los sintetizadores de más éxito de la historia de los instrumentos musicales. Su caso no es el cuento del patito feo, el de la Tr-909 o la Tb-303 de Roland, máquinas que se convirtieron en cotizadísimos cisnes años después de abandonar las cadenas de producción. El DX7 nació con estrella casi desde el primer día. Yamaha tuvo serios problemas para cubrir la fuerte demanda que originó la nueva maravilla.

Hasta que abandonó la fabrica, en 1987, se vendieron más de 160.000 unidades. Gran parte de ellas, gracias a su robusto diseño, siguen en funcionamiento. El DX7 es hoy relativamente sencillo de encontrar en subastas de Internet por precios que rondan los 300 euros. Pese a su condición de clásico, no se ha revalorizado con el tiempo. Al ser un teclado digital, resulta sencillo de emular mediante software.

Pero aunque los ordenadores han acabado con su cotización, también le han dado nueva vida. Gracias a programas como SoundDiver, sus propietarios pueden ahora editar sus sonidos con una facilidad pasmosa mediante el ratón. Aunque ahora no hay que pegarse de menú en menú con el DX7, el mérito de crear instrumentos únicos sigue siendo, como antes, del que se sienta ante los controles. Sus seis ondas combinadas entre sí no tienen nada de simple.

CitizenErased

Jejeje, muy bueno. Pero hemos de ser justos, Eno ciertamente sacaba unos pedazo de sonidos al DX7, pero porque tenía lo siguiente:



Es un editor hardware que permitía modificar los más que complejos paramétros de un sintetizador FM de una forma múcho más sencilla, en vez de con la infernal matriz de operadores habitual. Hace poco vendio el aparatito por cierto.


Ah, y ya que se ha abierto un tema sobre Eno: ¿sabeis donde fue el primer concierto de Eno / Fripp? ... sorpresas te da la vida: en Madrid :-o

http://home.cogeco.ca/~frippertronics/Fripp-Eno-1975-05-21-Madrid.htm

http://home.cogeco.ca/~frippertronics/Fripp-Eno-1975-05-23-Barcelona.htm

Con dos revox.
"Teo & Tea es el caso de publicidad engañosa más flagrante que he visto desde que demandé la película La Historia Interminable".
Lionel Hutz, abogado.

QUIMGAGARIN

#2
Ciertamente este es mas comodo de programar:


Shin Jung Hyun

Y había tenido la oportunidad de leer ese artículo sobre el DX 7 y Brian Eno, lo que no sabía era lo que comenta el compañero Citizen, de sobra resulta interesante.

CitizenErased

"Teo & Tea es el caso de publicidad engañosa más flagrante que he visto desde que demandé la película La Historia Interminable".
Lionel Hutz, abogado.