Noticias:

Atención! Guí­a Para no Perderse en el Foro ACTUALIZADA: http://www.latiapascuala.com/smf/index.php?topic=4340.0

Main Menu

Ray Lema : Medecine

Iniciado por Umbopo, 10 de Noviembre de 2006, 08:44:48 PM

« anterior - próximo »

Umbopo

No recordaba este disco del que solo conocía el tema Dansometer (cabecera del programa de radio 3 Discopolis) y la verdad, este disco lo debieron de escuchar mucho Art of Noise cuando les dió el venazo africano a finales de los 80.


Shin Jung Hyun

Lema es uno de los músicos más importantes que ha dado el continente más humilde de este mundo: África. Hablar de Lema es hablar de un extraodinario músico y de excelente música, obvio. Su música emerge en fusiones muy ricas que van desde lo clásico, rock, rumba, etc.

En un sola ocasión he tenido la oportunidad de escuchar la música de este hombre en una muestra musical que se realizó en Puebla (Provincia de México) y realmente quedé encantado. He de suponer, que en la misma linea de Medecine, el álbum que subraya el compañero Umbopo, están: Kinshasa- Washington DC- Paris, Nangadeef y sus obras más recientes, que parte de ella sí he tenido la fortuna de escuchar: Tout Partout, Green Light, Stop Time, donde suena hay mucho sonido de piano, seguramente herencia de sus primeros contactos musicales.

Sin lugar a dudas gran parte de la música que conocemos hoy en día, se debe en gran medida a la influencia africana y quien lo dude, que sólo investigue las raíces de genéros como el blues, el jazz, reggae, inclusive la cumbia, muy odiada por mucha gente que conozco pero que ni siquiera conoce las raíces de esta, una fusión de Europa-África-América. Esclavos africanos llevados a Colombia. A mí particularmente me gusta, esa que tiene raíces colombianas. No esos bódrios que suelo escuchar a veces y que llaman cumbia.

Para conocer más sobre Ray Lema, dejo estos párrafos:

Ray Lema es considerado como uno de los artistas mas innovadores y creativos de África y del mundo. Durante su carrera ha pasado de los enclaves tribales del Zaire (ahora República Democrática del Congo) a las calles electrizantes de Europa. Ha sido un camino tumultuoso durante el cual Lema ha consolidado su grandeza artística llevando a cabo algunas de las mejores grabaciones de la música africana.

Si atendiéramos solamente a la primera etapa de su carrera como músico, nos resultaría bastante complicado adivinar que Lema acabaría siendo un innovador de tal magnitud.

Lema nació en Lufutoto, Zaire, en el año 1946. Estudió piano clásico en un seminario en Kinshasa. Cada domingo tocaba el órgano en la iglesia y eligió para su primer concierto la sonata Claro de Luna de Beethoven. Lema había considerado la posibilidad de dedicarse a la vida eclesiástica, pero finalmente se decantó por la música. A partir de entonces comenzó a interesarse en la música popular.

Empezó a tocar en los bares de Kinshasa como teclista acompañante de artistas de la talla de Tabu Ley Rochereau, Abeti y Papa Wemba. También tocaba la guitarra y, aunque era un buen intérprete de los estilos de rumba que habían desarrollado a la perfección sus legendarios compatriotas Franco y Dr. Nico, sentía una atracción especial por el rock, en particular por el que hacían Jimi Hendrix, Los Beatles y Eric Clapton. Lema abandonó entonces sus estudios clásicos para dedicarse enteramente al circuito de bares.

Lema fue objeto de críticas debido a sus tendencias musicales. El ambiente musical en su país era un poco conservador: por un lado estaba el academicismo de las escuelas y por otro la rumba y el soukous que se tocaban en los bares. Su interés por la música trascendía las fronteras de su país. Tenía una visión global y multicultural que contemplaba otras influencias.

En 1974 el gobierno encargó a Lema la creación del ballet nacional zaireño. Lema, que era un musicólogo devoto, inició entonces sus investigaciones en la música y danzas tradicionales de las más de 250 etnias del Zaire. Viajó por los campos recogiendo ritmos y profundizando en la diversidad de la música de su país. Eligió a los mejores bailarines y músicos para el ballet nacional y se labró una reputación como experto en música zaireña.

Unos años más tarde Lema formó la banda Ya Tupas, que fue uno de los primeros grupos auténticos de fusión de su generación. El primer trabajo discográfico, que contenía las diversas influencias de Lema, le hizo ganar varios premios y le permitió irse de gira a USA. Allí tuvo la oportunidad de estudiar otros estilos como el R&B, soul, funk y jazz desarrollando aún más su "cocktail multicultural".

De hecho Lema acabaría por establecerse temporalmente en Washington D.C. En 1979 la fundación Rockefeller le concedió una beca para tocar en USA, donde el había decidido permanecer algunos años para estudiar el mestizaje musical. Allí grabó su primer álbum en solitario en el año 1982. Koteja fue lanzado con gran éxito por el sello con sede en París Celluloid.

Finalmente Lema se trasladó a Europa, estableciéndose primero en Bruselas y después en París, lugar en el que ha permanecido desde entonces. Tomó parte en la escena de Músicas del Mundo europea y grabó con artistas de pop como Stewart Copeland del grupo The Police. La discografía de Lema aumentó incluyendo algunas de las mas inventivas y experimentales grabaciones jamás hechas por un artista africano. Incluso llegó a cosechar algunos éxitos moderados en USA a través de Mango en la década de los 80. Desde entonces ha tocado junto a innumerables artistas como Manu Dibango, the Mahotella Queens, y Courtney Pine.

Su proyecto de "Las Voces Búlgaras" de 1992 significó la culminación de años de estudio y experimentación. Lema ha cimentado la fama de ser uno de los artistas "Afro-Pop" más importantes, y a pesar de adentrarse en formas de jazz y pop, siempre ha mantenido algún tipo de vínculo con la tradición africana.

La unión de África y Bulgaria significó una empresa atrevida incluso para Lema. A fin de asegurar el éxito del proyecto, Lema contó con la colaboración del reputado compositor y director de coro búlgaro, profesor Stefanov. La magia de este trabajo consistió en que destacaban las similitudes existentes entre los dos estilos. Simboliza la unidad de la raza humana por encima de todo y sustenta claramente la idea de que la interacción y cooperación cultural puede dar lugar a resultados muy satisfactorios. Las voces de Bulgaria del Ensemble Pirin alcanzaron la popularidad en toda Europa.

"La música es un juego social donde cada miembro de la tribu tiene su propio espacio", y continua diciendo Lema, " y es ese el propósito del juego, encontrar el lugar de uno en la sociedad".

Lema reconoce que vivimos en un mundo cada vez más cosmopolita en el que las fronteras se desintegran, razón por la cual las claras diferencias de identidad son más difíciles de establecer. No obstante, él intenta mediante su música definir su espacio dentro de este mundo complejo. De esta manera nos invita a conocer las posibilidades de la música creando una nueva esperanza para el futuro.




Saludos a todos...