Noticias:

Fairlight Jarre cierra sus puertas. Tenéis el comunicado oficial en portada http://www.jeanmicheljarre.es/

Main Menu

oldfield y sibelius

Iniciado por jamesbrown, 14 de Marzo de 2006, 10:01:56 PM

« anterior - próximo »

jamesbrown

Cita de: SyntheticMan en 18 de Marzo de 2006, 09:05:37 PM
Ah, y una pequeña puntualización sobre el pretendido "academicismo" de Glass...

En la época de estudiante de Glass, la corriente dominante academicamente hablando era el dodecafonismo y Glass lo aborreció desde siempre (permitiendose incluso pequeñas bromas privadas al respecto al incluir lineas "dodecafonistas" en algún fragmento de "Music in 12 parts" por ejemplo). De hecho, toda la música de Glass es tonal.

No fue muy respetuoso mr.Glass con sus "maestros académicos", no... de hecho, dedicó su "Music in Fifths" a una profesora que le puso como norma principal a respetar el no componer jamás en quintas...

Académico Glass...

primero, en el otro post, me hablas de talento.  apreciar el talento es una mera cuestión subjetiva. la única opción objetiva posible es comprobar las influencias que ha dejado un artista a través del tiempo.  así que compara las influencias de ambos artistas (y de sus respectivos movimientos) en estos últimos 30 años.

en cuanto al supuesto academicismo de glass y/o minimalismo, no me vengas con cuentos; 

el minimalismo es un estilo puro académico, definido y localizado en los 60 como "the electronic music center of columbia and pricenton universities of new york" con lamonte young, terry riley y steve reich.

y  por qué no hablas de la prestigiosa Juiliard School de Nueva York (seguramente deudora o continuadora del movimiento minimalista) en la que ingresó glass con 19 años.

a esa edad más o menos schulze aprendia "música contemporanea" en un club, el zodiac berlinés, con un tal thomas kessler, y junto a froese, schinztler, hoenig, gottsching, ulbrich y franke.

las universidades de columbia y pricenton frente a un tugurio como fue un club nocturno berlinés de mala vida, el zodiac. ya ves, así es la grandeza de la historia del arte.

Sigfrid von Schrink

Cita de: jamesbrown en 18 de Marzo de 2006, 10:46:10 PMÃ,  porque la 9Ã,ª de beethoven la puede interpretar cualquier orquesta sinfónica, mientras una obra electrónica de stockhausen no (aunque en su día fuera trasladada a tinta y papel por el mismo stockhausen).


Cuando Stockhausen trasladó sus obras a papel sería por algo. Las grabaciones se estropean, pierden calidad, se deterioran. Sin embargo un medio portable como la partitura u otro similar dura muchisimo más tiempo. Y ya no solo es hablar de duración de una obra, si no de la posibilidad de que en un futuro una obra pueda ser interpretada de nuevo aunque el autor haya fallecido sin perder ni pizca de calidad. Por eso la obra de Schulze se perderá antes que la de Glass, porque incluso a día de hoy, con Schulze vivito y coleando, ya es imposible volver a repetir 'Timewind', obra que está perdida desde el momento en que se realizó al no haber sido transcrita en el momento de su composición por KS.

SyntheticMan

Mira, Jamesbrown...

La gran diferencia es que cuando tú hablas de Glass, lo haces por lo que has leído y yo lo hago por lo que he escuchado. Así llegamos a la cantidad de errores que has ido dejando por estas páginas en estos meses en los que has afirmado cosas como que:

- Glass no utilizó instrumentos electrónicos.

Una vez que te mostramos que eso no era así, ni de coña, saliste con cosas como que:

- Glass no tiene ni idea de lo que es un VCO.

Cuando se te mostró que había trabajado con sintes ARP callaste, como haces siempre que metes la gamba.

En alguna ocasión has citado el "Glassworks" como la obra de referencia de Glass comparandola con Timewind. Esto muestra, una vez más tu ignorancia absoluta respecto de lo que es Glass. Glassworks es un gran trabajo (quizá de lo poco que hayas escuchado tú de Glass) pero para nada la obra de referencia.

A estas alturas has demostrado que dominas el copy-and-paste. Gracias a eso has soltado aquí tochos sobre ME, minimalismo, física cuántica y el sursum corda... pero tu capacidad de análisis está lejos de la de copipasteo...

De otro modo, te habrías dado cuenta de que el minimalismo de Glass tiene poco que ver con el de Reich o Riley, hasta el punto de que cuanquier obra de ellos se distingue a la perfección de las de los demás (cosa que no pasa por ejemplo, con algun minimalista de segunda generación como John Adams que suena muy Glassiano). Son conceptos muy distintos unidos por una situación geográfica determinada.

Hace un rato pedías razones por las que Glass fuera a ser más eterno (???) que Schulze. Te dí unas cuantas pero ni te molestas en comentarlas... como siempre.

SyntheticMan

Ah... y lo de que compare las influencias de Glass o Schulze en los últimos 30 años me lo dirás de coña, no?

En serio crees que la influencia de Schulze ha sido mayor?

Dime que bromeas...

jamesbrown

pa no seguir dándole vueltas a lo de siempre voy a abrir ahora un nuevo post donde resumo mis ideas.