Noticias:

Atención! Guí­a Para no Perderse en el Foro ACTUALIZADA: http://www.latiapascuala.com/smf/index.php?topic=4340.0

Main Menu

Música y Cosmos

Iniciado por Paul Cesare, 23 de Febrero de 2006, 12:41:37 PM

« anterior - próximo »

Paul Cesare

Señores a pesar del nombre no voy a hablar de grupos de los 70 ni de discos que supuestamente te transportan a las galaxias.

Para charlar os propongo el viaje contrario, en vez de la música al cosmos, del cosmos a la música.

Ã,¿Que quiero decir con ello? Pues hablar sobre la opinión antigua de que el movimiento de los planetas generaba música.

Sí, es cierto algunos griegos creían eso, y como dato curioso, Kepler, en su libro en el que estableció las leyes con las que los planetas orbitan alrededor del Sol tiene un apartado para calcular la nota musical que supuestamente emitía cada planeta en su órbita.

Espero que este tema curioso despierte el interés

Adios
Por la Puerta de Alcalá, con la mano escayolá

FoXMulDeR

Pues cuanto menos curioso si que es.
Pero la verdad que no tengo mucha idea planetaria  :?:
No importa la música que te guste, siempre habrá alguien que opine que es una mierda.

Klang_Werk

Cita de: Paul CesareSeñores a pesar del nombre no voy a hablar de grupos de los 70 ni de discos que supuestamente te transportan a las galaxias.

Para charlar os propongo el viaje contrario, en vez de la música al cosmos, del cosmos a la música.

Ã,¿Que quiero decir con ello? Pues hablar sobre la opinión antigua de que el movimiento de los planetas generaba música.

Sí, es cierto algunos griegos creían eso, y como dato curioso, Kepler, en su libro en el que estableció las leyes con las que los planetas orbitan alrededor del Sol tiene un apartado para calcular la nota musical que supuestamente emitía cada planeta en su órbita.

Espero que este tema curioso despierte el interés

Adios

Pues si es un tema curioso si, pero del cual no tengo ni puñetera idea. Ã,¿Cuales eran los motivos por lo que los griegos pensaban de este modo?.

Aliado Estratégico


Paul Cesare

La música representa regularidad, un orden, Ã,¿y que representa mejor el orden y la regularidad que las estrellas?

De hecho el término "Cosmos" significa orden y es antónimo del caos, es por ello que los griegos que querían encontrar el orden en el mundo relacionasen  los movimientos celestes (que se repiten con regularidad) con un arte como la música.

Dicha idea fue sostenida por personas como Platón o Pitágoras, que tenían una concepción "matemática" de la música.  Esta concepción ha tenido gran influencia llegando hasta nuestros días, por ejemplo en el griego Xenakis.

La música se ha considerado muchas veces casi como una ciencia por su carácter matemático, por eso cuando Kepler quiso formular matemáticamente las leyes por las que orbitan los planetas, comparó la matematización de este fenómeno con otro hecho matematizado desde antiguo, la música. Por eso concluyó que los planetas al orbitar emitían una especie de sinfonía y dedicó un apartado de su libro "La armonía de los mundos"(nótese el término armonía, que tiene además un significado musical) para ver si Júpiter alrededor del Sol emitía un Fa o un La.

Por eso tal vez debería haber titulado este post "Música, cosmos y matemáticas", tres conceptos que se han relacionado entre sí desde antiguo.
Por la Puerta de Alcalá, con la mano escayolá

Klang_Werk

Supongo que todas estas teorias se caerian por tierra al saber que el sonido en el espacio no puede propagarse y por lo tanto no puede darse el sonido como tal.

No me hagais mucho caso que ya comente un poco mas arriba que desconozco todo este tema y lo mismo no escribo con cierta coherencia. ;)

Paul Cesare

Cita de: Klang_WerkSupongo que todas estas teorias se caerian por tierra al saber que el sonido en el espacio no puede propagarse y por lo tanto no puede darse el sonido como tal.

No me hagais mucho caso que ya comente un poco mas arriba que desconozco todo este tema y lo mismo no escribo con cierta coherencia. ;)

Pues si Klang, eso fue una puntilla, pero claro es que demostrar eso no era tan fácil.
Primero: tienes que demostrar que el sonido no se propaga en el vacío, y pare ello hay que crear el vacío y eso no es nada fácil.

Segundo: tienes que demostrar que el espacio donde se mueven los planetas está vacío.Ã,¿Como podríamos demostrarlo? Sin coger una nave espacial claro. El concepto de presión atmosférica puede ayudar, y ese concepto es del siglo XVI, bastante posterior a los griegos, aunque anterior a Kepler.

Por lo demás ten en cuenta que los griegos eran muy dados a las especulaciones y esa teoría se puede enmarcar dentro de los primeros balbuceos del hombre por intentar explicar lo que nos rodea sin tener que recurrir al pensamiento mítico.


Como concepción poética es bonita, desde el punto de vista científico, pues me hace sonreir, pero bueno, supongo que en el futuro habrá teorías que dábamos por ciertas y que provocarán una sonrisa a las generaciones posteriores.
Por la Puerta de Alcalá, con la mano escayolá

Aitor

#7
Cita de: Paul CesareComo concepción poética es bonita, desde el punto de vista científico, pues me hace sonreir, pero bueno, supongo que en el futuro habrá teorías que dábamos por ciertas y que provocarán una sonrisa a las generaciones posteriores.
A Kepler, por lo que recuerdo, le gustaba mucho la música y la geometría. Su concepción del sistema solar conocido incluía figuras geométricas perfectas para explicar el movimiento de los planetas conocidos (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno). Pero todas aquellas ideas no tenían ninguna base, así que se las arregló para ponerse al servicio de Tycho Brahe (hábil astrónomo muy famoso en aquella época). Con sus datos, enunció las leyes del movimiento planetario, que destruían por completo su visión armoniosa del universo. Creo que, a grandes rasgos, lo he contado bastante bien. Si tenéis dudas, hay un capítulo de la serie Cosmos de Carl Sagan que ilustra muy bien este episodio de la Astronomía o preguntarle a Tokyo Kid.
Un saludo!
Me desperté recién afeitado.