Hola a todos:
He llegado a este tema buscando información acerca de lo adecuado de comprar estas ediciones súper híper megano plásticas de los clásicos de JMJ.
Todo el asunto de los 24 bit, los 96khz, FLAC, CD, etc. forma parte de la codificación del sonido, pero no de su generación, captura, transporte o registro.
Una persona que cante con el micro del karaoke de la playstation 2 y lo grabe a 32 bit y 192khz, tendrá una codificación de altísima calidad de un sonido muy malo. Tal y como sería, por ejemplo, sacar una foto con una cámara con el sensor de imagen de la mejor calidad, sensibilidad de luz y fidelidad al color... que tuviera una lente de plástico barato.
Quizá me arriesgue mucho al decir que JMJ usó exclusivamente aparatos eléctricos que generaban el sonido, yendo éste directo a mezclador y de ahí a grabador, seguramente añadiendo sonidos unos encima de otros hasta conseguir el efecto deseado, cosa que hizo Mike Oldfield en su famoso "Tubular Bells".
Habría que conocer con extactitud qué proceso se usó para crear los Studio Masters, pero si de lo que se trata es de pinchar el súper conversor A/D a la salida de audio de la mesa de mezclas, como se ha dicho, seguro que hay todavía una manera de conseguir aún más calidad: grabar CADA PISTA por separado y luego remasterizando en digital.
Éste es el procedimiento empleado en algunas reediciones de trabajos icónicos, cuando se han publicado en formato DTS5.1. Un sonido envolvente real, creado a partir de cada pista por separado, colocada en el espacio 3D a voluntad del productor o artista. Un ejemplo es el álbum "A Night at the Opera" de Queen.
Y después está el tema de la reconstrucción del sonido codificado. Ahí hay todo un mundo donde discutir y debatir... Los auriculares, previos, y amplis son sólo la parte final, analógica, de cómo una ristra de ceros y unos se convierten en un sonido audible por los humanos.
Planteo aquí una cuestión a los expertos, simplemente por aprender más de los que saben: ¿Qué es mejor? ¿La mejor aguja, cabeza, brazo, previo, etc. o el lector de vinilos por láser? (http://es.wikipedia.org/wiki/Lector_l%C3%A1ser_de_discos)
Gracias.
He llegado a este tema buscando información acerca de lo adecuado de comprar estas ediciones súper híper megano plásticas de los clásicos de JMJ.
Todo el asunto de los 24 bit, los 96khz, FLAC, CD, etc. forma parte de la codificación del sonido, pero no de su generación, captura, transporte o registro.
Una persona que cante con el micro del karaoke de la playstation 2 y lo grabe a 32 bit y 192khz, tendrá una codificación de altísima calidad de un sonido muy malo. Tal y como sería, por ejemplo, sacar una foto con una cámara con el sensor de imagen de la mejor calidad, sensibilidad de luz y fidelidad al color... que tuviera una lente de plástico barato.
Quizá me arriesgue mucho al decir que JMJ usó exclusivamente aparatos eléctricos que generaban el sonido, yendo éste directo a mezclador y de ahí a grabador, seguramente añadiendo sonidos unos encima de otros hasta conseguir el efecto deseado, cosa que hizo Mike Oldfield en su famoso "Tubular Bells".
Habría que conocer con extactitud qué proceso se usó para crear los Studio Masters, pero si de lo que se trata es de pinchar el súper conversor A/D a la salida de audio de la mesa de mezclas, como se ha dicho, seguro que hay todavía una manera de conseguir aún más calidad: grabar CADA PISTA por separado y luego remasterizando en digital.
Éste es el procedimiento empleado en algunas reediciones de trabajos icónicos, cuando se han publicado en formato DTS5.1. Un sonido envolvente real, creado a partir de cada pista por separado, colocada en el espacio 3D a voluntad del productor o artista. Un ejemplo es el álbum "A Night at the Opera" de Queen.
Y después está el tema de la reconstrucción del sonido codificado. Ahí hay todo un mundo donde discutir y debatir... Los auriculares, previos, y amplis son sólo la parte final, analógica, de cómo una ristra de ceros y unos se convierten en un sonido audible por los humanos.
Planteo aquí una cuestión a los expertos, simplemente por aprender más de los que saben: ¿Qué es mejor? ¿La mejor aguja, cabeza, brazo, previo, etc. o el lector de vinilos por láser? (http://es.wikipedia.org/wiki/Lector_l%C3%A1ser_de_discos)
Gracias.