Noticias:

Rendez-Vous 2016, Madrid!!! Toda la información aquí: http://www.jeanmicheljarre.es/foro/index.php?board=6.0

Main Menu
Menu

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menu

Mensajes - Audionaut

#1
Otras Músicas / Ultramarine
22 de Diciembre de 2005, 08:07:02 PM
Hola Umbopo


Tengo los discos Bel Air y United Kingdoms en CD desde hace unos cuatro o cinco años, además de Every Man And Woman Is A Star, que según creo fue su primer álbum (bueno, no, el primero era uno llamado Folk de 1990).
Les tengo gran estima a estos tipos (ahora no recuerdo sus nombres, pero creo que encontrarás su ficha en Audionautas). En su día me costó bastante encontrar información de ellos en la red, más que nada porque todo el mundo hablaba de Massive Attack y el resto de grupos de la movida techno-ambient-trip hop de la que ya no habla nadie y sólo se acuerdan unos pocos.
El Every Man And Woman...  (1992), tiene poco de lo que después fue el grupo. A mi me suena bastante pop, un poco al estilo del primer disco de Massive Attack, incluso menos electrónico. Por ahí lo definen como bastante 'pastoral', quizá tengan razón.
United Kingdoms (1993), me gusta por esa mezcla de instrumentos acústicos (guitarras, bajo, acordeón), y electrónicos, si bien el peso recae en estos últimos. La voz de Wyatt me cae un poco pesadita, pero bueno, se puede soportar. Tienen unos cuantos temas muy buenos (tendría que volver a escucharlo para recordar sus títulos). Este disco además, estaba editado en España por Blanco y Negro, y me lo pude agenciar a un precio casi de saldo.
Respecto a Bel Air (1995), también de Blanco y Negro más o menos lo mismo en cuanto al precio. Me encanta el aire brasileiro, en plan bossanova de algunos temas. En mi opinión es un disco sensacional, de esos que vuelvo a escuchar cada X tiempo. Creo que mi interés actual por la bossanova lo despertó en parte este disco y en parte los discos que escuchaban mis padres cuando era niño.
En 1998 sacaron otro disco, A User's Guide, que jamás he visto en ningún sitio. Recuerdo haber escuchado la mayoría de temas que entonces sólo pude bajarme sueltos, pero he visto que está disponible en un archivo .rar para compartir en emule. Digamos que era un disco más experimental que los anteriores, también más electrónico, pero no tengo un concepto muy definido sobre el mismo, dado que apenas lo escuché. Ahora que lo pienso quizá recuerde un poco a Boards Of Canada (por cierto su último disco no me ha gustado, se repiten hasta en la portada).
Personalmente considero a Ultramarine al mismo nivel que Massive Attack, y todos los otros grupos del movimiento techno-ambient de los 90.
Tengo varios libros en los que hablan de ellos como son La Madrugada Eterna, Ambient y alguno más. En todos ellos lo hacen en términos elogiosos. Por lo que he podido averiguar los tipos se mueven dentro de una escena bastante underground y sus trabajos apenas llegan a la tienda de la esquina de su casa. Su último signo de vida fue en 2003, con la edición de unas remezclas de Every Man And Woman Is A Star.
#2
Otras Músicas / Es Cierto Esto????
06 de Diciembre de 2005, 01:07:38 AM
Si os sirve de consuelo, que ya veo que no, no he utilizado la expresión "fanático empedernido" con un sentido peyorativo. Cada uno es fanático de lo que le viene en gana o de nada en absoluto, allá cada uno, o como decía Serrat, "cada loco con su tema".

Un saludo

Pablo
#3
Otras Músicas / Es Cierto Esto????
05 de Diciembre de 2005, 06:29:05 PM
Oxyboy, yo no he dicho lo contrario. Efectivamente, los nombres de los legítimos creadores figuran en los créditos de los discos y conciertos. No obstante, como muy bien dices, la ignorancia de algunos (muchos, en mi opinión), provoca que haya gente, el llamado "imaginario popular" (prensa, radio, TV, público), que piense que Jarre "inventó" el theremin (y que encima piense que lo toca de maravilla), o que Jarre sea el primero en grabar en 5.1, o que Jarre sea el primero en utilizar tal o cual modelo de sintetizador, etc. Con ello no quiero decir que Jarre se apropie de los inventos de otros, sino que para el público en general, no un fanático empedernido como muchos de este foro que conocen hasta los detalles más insignificantes de la vida y obra del gabacho, Jarre es casi el inventor de la música electrónica, y eso es inadmisible, ya que se menosprecia o ignora el trabajo de centenares de artistas, en muchos casos más influyentes que Jarre.
Aparte de esto, supongo que coincidirás conmigo que muchos neófitos quedan atrapados por los shows visuales de Jarre. A mi también me gustan los discos que mencionas y Jarre y sus "gadgets" me la sudan totalmente, al igual que sus conciertos, mejor shows o pantomimas, por llamarlos de alguna manera.

Un saludo

Pablo
#4
Otras Músicas / Es Cierto Esto????
05 de Diciembre de 2005, 04:04:08 PM
Hola a todos/as


Pues sí, Equinoxe, el arpa laser la inventó el señor Szajner. Si te fijas bien, creo recordar que en los créditos de The Concerts In China figura su nombre como el creador. De hecho Jarre la puso en práctica en aquellos conciertos. Como es típico en todo lo que hace el gabacho, su fama hizo que al final el nombre de Szajner cayera en el olvido. Después la laser Harp ha tenido diversas encarnaciones para otros tantos espectáculos. Personalmente la que más me gusta a nivel de diseño es la que Josmar utilizó en La Defense, y quizá la de Europe In Concert, el resto me parecen auténticas porquerías. Sería interesante conocer la opinión Szajner sobre Jarre y su música, pero seguro que pasa de él olímpicamente, como casi todo el mundo a la larga.
Una de las cosas que más detesto de Jean Michel Jarre es esa capacidad para apropiarse o vampirizar ideas ajenas. Es un mago haciéndolo. Cuando uno comienza a informarse sobre su carrera tiene que bucear en un montón de información para enterarnos finalmente de que no es la madre del cordero de casi nada, es así de triste, pero aunque respeto a Jarre como compositor, considero que técnicamente (además de como intérprete), sólo nos vende humo.

Un saludo a todos/as

Pablo
#5
Otras Músicas / Bernard Szajner se ha puesto en contacto conmigo
21 de Noviembre de 2005, 03:30:33 PM
Hola Jupe


Gracias por adjuntar el escaneo de la Syntorama. Sé que lo tengo por algún lado pero no había manera de encontrarlo. Lo pillaré y quizá se lo envíe al señor Szajner. En su página web tiene una sección con recortes de prensa de diferentes países, quizá le interese.


Un abrazo

Pablo



PD. Puedes contar con ese email por mi parte (espero poder escribírtelo en breve).
#6
Otras Músicas / Bernard Szajner se ha puesto en contacto conmigo
20 de Noviembre de 2005, 02:24:49 PM
Hola a todos/as


Hace un tiempo que no escribo por aquí y más todavía el tiempo que llevo sin revisar la cuenta de correo de Audionautas. Mi sorpresa ha sido mayúscula al encontrar un breve email firmado por Bernard Szajner en francés e inglés informándome de la existencia de su página web oficial. Ahora mismo la estoy recorriendo y tiene muy buena pinta. La dirección es http://www.szajner.net/

Bueno sólo eso. Supongo que todos los adictos a la música electrónica estarán interesados y no solamente los seguidores del notas, Josmar o como coño lo llamáis ahora.


Un saludo a todos/as

Pablo
#7
Hola a todos

No es por nada, pero la imagen de Klausito Schulze creo que nos ha dejado impactados a muchos. Está bien que no todos los músicos electrónicos puedan sufragarse tratamientos estéticos como Jarre, pero es que Klaus me recuerda a imágenes de enfermos terminales de cáncer o sida. Está esquelético, parece que perdiera pelo, las facciones están como desencajadas. En fin, espero que aquello que se anunció de que padecía una hernia de disco, no sea una "mentira piadosa" de Klaus D. Möller (su manager), para desviar la atención sobre alguna enfermedad de mayor gravedad.
Eso sí, la portada del disco me parece elegante. Del contenido, me imagino lo mismo de lo mismo.


Un saludo

Pablo
#8
Otras Músicas / Bob Moog
28 de Agosto de 2005, 02:31:43 PM
Hola a todos/as


Por cierto Ã,¿son ilusiones mías o la cobertura por parte de la prensa española del fallecimiento de Robert Moog ha sido prácticamente inexistente? Lo digo porque mirando en el Google News apenas aparece nada reseñable. Algunas webs tipo 40 Marsupiales y similares, pero lo que son diarios de papel, muy poca cosa o ninguna. Todo lo contrario sucede con diarios de México, Venezuela, Colombia, Chile, Argentina, etc., que le han dedicado el espacio que creo que merecía el personaje.
Sintomáticamente, en la sección de obituarios de hoy del diario El País, encuentro una reseña sobre Carlo Little Ã,¿quién era este sujeto?, pues el batería que actuó en los primeros conciertos de los Rolling Stones antes de Charlie Watts. Me gustaría pensar que ya ha aparecido una necrológica semejante sobre Bob Moog en dicho rotativo o que está por aparecer (dado que el tal Little falleció el 6 de agosto pasado), e igual van con un poco de retraso con este tema.
En fin, en cualquier caso, considero penosa la cobertura que ha tenido la noticia del fallecimiento de Bob Moog.

Un abrazo a todos/as

Pablo
#9
Otras Músicas / Bob Moog
25 de Agosto de 2005, 08:14:31 PM
Hola a todos/as


Muy de acuerdo con lo que ha dicho Astropop y Everkindness.
Dave Smith también merece un lugar en el "Olimpo de la Electrónica". No lo mencioné con anterioridad más que nada porque es de una generación posterior a la de Moog (tanto Oberheim, Buchla, Pearlman y Moog eran coetáneos). Smith y su Sequential Circuits apareció a finales de los 70. Efectivamente fue el ideólogo del protocolo MIDI, el padre el Prophet 5 y también el padre de la síntesis vectorial con el Prophet VS y el diseñador del Korg Wavestation entre otros. Un personaje significativo sin duda, no obstante, como muy bien dice Everkindness, Moog fue un perfecto relaciones públicas. Es probable que algunos de sus inventos ni siquiera fueran los más vanguardistas e innovadores, recordemos los sintetizadores que diseñaba Buchla y que no tenían un teclado propiamente dicho o los inventos de Raymond Scott. Por ejemplo, Moog siempre vio que el teclado era la opción más "vendible" para popularizar el sintetizador (es decir, emparentarlo con el piano y el órgano eléctrico), y no convertirlo en un amasijo de potenciómetros y deslizadores sólo aptos para científicos, no para músicos, como hicieron algunos de sus competidores.
Moog estableció un nexo de unión con los músicos que en muchos casos trascendía la mera relación profesional (son incontables los amigos de Bob Moog; Wendy Carlos, Larry Fast, Joel Chadabe, Keith Emerson, Rick Wakeman, David Borden, The Moog Cookbook, y cientos más), que ningún otro fabricante estableció jamás. Mediante ese contacto Moog conocía las necesidades del músico mejor que ningún otro en una época en la que las características que debía implementar un sintetizador todavía estaban por determinar. Ese ejemplo fue luego seguido por muchos. Buchla y Oberheim eran tipos bastante introvertidos y pocos conocen sus rostros. Pearlman en su época utilizó unas técnicas de marketing bastante agresivas, pero sus productos nunca gozaron de la aureola mítica del nombre Moog, si bien siguen siendo muy apreciados por los músicos.
El invento que realmente hizo popular a Bob Moog fue el MiniMoog del que se fabricaron más de 12.000 unidades. El sistema modular estaba más enfocado como herramienta de estudio, si bien algunos "locos maravillosos", como Keith Emerson, David Borden, Tangerine Dream, Klaus Schulze o Gershon Kingsley entre otros se atrevieron a utilizarlo en directo, no obstante el MiniMoog fue el instrumento compacto, manejable y práctico que traspasó los círculos de la música electrónica para entrar de lleno en el ámbito, en el imaginario de la cultura popular. Con ese único instrumento se consiguió un golpe de "marketing" que ningún ARP, ni EMS ni Oberheim consiguieron. Su elegancia en el diseño, en madera, que a la vez le daba un aire más mundano, cercano y agradable al usuario fueron también determinantes, frente a las "marcianadas" de sus competidores.
Pero por encima de todo Moog fue un tipo sencillo, accesible a todo el mundo, y estoy de acuerdo en debió de ser una gran persona.


Un abrazo a todos/as

Pablo
#10
Otras Músicas / Bob Moog
24 de Agosto de 2005, 02:24:20 PM
Hola a todos/as


Efectivamente JR, tienes razón, no obstante, el sistema de generación sonora que patentó Moog se convirtió en el estandar de la síntesis analógica y otros fabricantes adoptaron la misma técnica del control de voltaje.
Ciertamente cuando muere alguien muy significativo se suelen decir muchas generalidades sobre su persona y pocos datos fidedignos, más que nada porque los que redactan las noticias no tienen porqué ser expertos en lo que escriben (trabajo en un periódico y os puedo asegurar que algunos periodistas que conozco son personas sumamente superficiales y sólo hablan de generalidades, otros no, por supuesto), y como es lógico el caso de Moog no es una excepción.
Veamos, que ahora recuerde, Jarre utilizó mucho el Memory Moog (Rendez-Vous principalmente), la pedalera de bajos Moog Taurus (en China), el MiniMoog en Chronologie y playbacks posteriores y el Moog IIIC en el Oxygene Tour. Ah, se me olvidaba el majestuoso y pesado Moog Liberation de Dominique Perrier en China. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de los productos mencionados a excepción del MiniMoog y el IIIC son sintetizadores fabricados cuando Robert Moog ya había vendido su empresa a Norlin, que creo que era una cadena de tiendas de instrumentos musicales en EUA, y me suena que si participó en algunos de ellos fue más bien como consultor. Pero es cierto que Jarre tiraba más de ARP, pero casi exclusivamente del ARP 2600 y los productos británicos de EMS, el AKS y VCS3. También hay que tener en cuenta el precio de los sintetizadores Moog en su época. Tener un Moog era un símbolo de estatus, pertenecías casi a otra clase social, musicalmente hablando y me suena que Jarre en algunos casos también es un rácano de mucho cuidado, por no hablar de las empresas que pagan a los músicos para que este utilice sus productos (es probable que Moog no lo hiciera con Jarre).
También es cierto lo de Kraftwerk. Creo que aparte del MiniMoog y quizá alguno más, apenas se sirvieron de las máquinas de Moog. Ahora tiran especialmente por los equipos Doepfer (que tiene un enfoque y diseño muy en la onda de los de Dusseldorf, incluso creo que tienen dinero invertido en la compañía), y el software.
Vangelis nunca se ha caracterizado por hacer alarde de equipo en los créditos de sus discos, pero de todos es sabido su gran amor por el Yamaha CS80, aunque ha utilizado de todo, y ciertamente no recuerdo haber leído que tuviera preferencia por aparatos de Bob Moog. Hay que tener en cuenta que aparatos monofónicos como el MiniMoog o el IIIC eran absurdos para un tipo con la capacidad como teclista de Vangelis, y en la época en la que todo el mundo usaba la "novedad" de Moog, él tiraba por órganos eléctricos, Mellotron y cosas por el estilo que le permitieran una paleta más amplia. Vangelis no estuvo contento hasta que aparecieron los primeros sintetizadores polifónicos y el único que tenía además una gran capacidad de expresión siempre fue el CS80.
Me suena que actualmente utiliza, como muchos sintesistas, los Kurzweil de la serie K, me suena haberlo visto con un Roland JD800 y supongo que algunos Yamaha. Tampoco estoy muy al tanto de lo ultimísimo.
Creo que Tangerine Dream sí que fueron los grandes usuarios de Moog en Europa, al igual que Klausito Schulze.
En fin, creo que todo esto no le quita mérito a Robert Moog. Él, junto a Alan Pearlman (ARP), Don Buchla y Tom Oberheim puso los cimientos de una industria, pero fue mucho más allá. Cambiaron el concepto, la manera de pensar la música y de crearla. Una idea en sí misma revolucionaria. No sé, quizá mucha gente no entienda la importancia y trascendencia de Moog y quizá hace falta algo de perspectiva histórica para que todo el mundo valore sus aportaciones en su justa medida.
En cualquier caso no dejo de recomendar el libro Analog Days, un fantástico recorrido por una época irrepetible de la historia de la música popular del siglo XX.

Un abrazo a todos/as

Pablo
#11
Otras Músicas / Bob Moog
22 de Agosto de 2005, 08:05:54 PM
Gracias Martenot por abrir este tema. Desde hace unos días estaba siguiendo la evolución de la salud de Bob Moog en la página de carringbridge.com en donde su esposa Ileana mantenía informada a todos los admiradores de este genio.
Como es habitual en estos casos, ella mantenía la esperanza en una solución positiva, no obstante, su estado fue empeorando muy rápidamente y la semana pasada ya estaba bastante mal. Había leído en internet que la probabilidad de supervivencia del tipo de tumor que padecía Bob era de un 5 % a los 5 años de ser diagnosticado y que es exactamente la misma esperanza de vida que hace 50 años, es decir, casi cero. Por tanto se trataba de un tipo de cáncer sin cura. No obstante me ha sorprendido el rápido desenlace, en fin, una lástima.
Un héroe más que se nos va.


Un abrazo a todos/as

Pablo
#12
Otras Músicas / Definitivamente, Blade Runner lo mejor!
05 de Agosto de 2005, 04:06:37 PM
Hola Orion y demás amigos


Me hace gracia cuando dices aquello de "Audionaut y su equipo de trabajo". Audionautas es una web que hice yo solo. Conté con colaboradores para algunas reseñas discográficas, siendo no obstante, la mayoría de mi autoría, así como todo el diseño y demás. Siempre agradeceré a esas personas que desinteresadamente me escribieron esos estupendos comentarios. Les robé parte de su tiempo para un proyecto, que aunque sé que valoráis muchos de vosotros, nunca llegó a ser lo que podía haber sido. Incluso, el webmaster de la página de Ed Starink (el tipo que perpetró los Synthesizer Greatest), quiso realizar una versión en alemán llamada Elektronauten, para lo cual me pidió permiso, y creo que todo acabó en nada, al darse cuenta de la ingente labor que tenía por delante a la hora de traducir las fichas de cada artista, etc.
Actualmente ya no dispongo ni del tiempo ni de las ganas para continuar, y mi implicación en la música electrónica no es ni muchísimo menos la de antaño como para seguir con esta web. De hecho llegué a saturarme tanto y a no encontrar nada nuevo que me llenara o que despertara mi curiosidad, que desde hace un par de años apenas escucho música electrónica y tan solo me compro algún que otro disco suelto a precios de saldo y algo de bibliografía. Para mi fue una etapa que terminó. No reniego de la música electrónica, pero creo que el mejor momento de muchos artistas pasó y poco de lo que se ofrece hoy en día merece la pena (actualmente hay tantos clichés en la música electrónica como en el rock). En cierto modo terminé bastante desencantado y me he abierto estilísticamente a otros géneros que en ocasiones poco tienen que ver con la electrónica pura y dura (jazz, bossanova, chançon francaise, etc.). En cierto sentido noté que mucha de la música electrónica que escuchaba no me generaba ninguna emoción, me dejaba frío. Si a eso le unimos la debacle del mercado discográfico y su fragmentación y escasa difusión de artistas interesantes, el acceso a los programas P2P y demás que me han dado a conocer a artistas de todo tipo de géneros y estilos, es normal que fuera arrinconando cada vez más la música electrónica.

En fin, ese flipe que tenéis por la electrónica, lo tenía yo hace cinco años. Espero que en vuestro caso no se diluya.

Un abrazo a todos/as

Pablo
#13
Otras Músicas / El sonido de la velocidad
30 de Julio de 2005, 10:53:05 AM
Hola a todos/as


Gracias por vuestras palabras hacia mi página web. Hace casi dos años que no la actualizo y supongo que así quedará, por los siglos de los siglos. El trabajo de documentación para realizar esas fichas sobre músicos era ingente y me ocupaba muchísimo tiempo. Es hasta grotesco comprobar como a día de hoy cuando ya hace dos años que no la toco tengo el mismo nivel de visitas mensuales que cuando me esforzaba actualizándola cada mes.
En la sección de Audiografías todavía faltan muchísimos músicos, de hecho han quedado en el tintero centenares y también muchísimas ideas para incorporar novedades, pero ya os digo el trabajo era enorme y cada vez se hacía más largo y pesado.
En cualquier caso, muchas gracias por tomar Audionautas como referencia cuando consultáis información sobre música electrónica.


Un abrazo a todos/as

Pablo
#14
Otras Músicas / El sonido de la velocidad
29 de Julio de 2005, 02:23:42 PM
Hola a todos/as

Hace cosa de tres semanas pillé por casualidad en El Corte Inglés un libro llamada El sonido de la velocidad. El título me gustó mucho. Su subtítulo más todavía, "Cine y música electrónica", un tema del que siempre me pareció increíble que nadie hubiera escrito un estudio en profundidad.
La portada del libro tampoco está mal, aunque como siempre con el trasfondo dance, un plato de DJ con una moto de Tron pasando por encima. El libro en cuestión tiene más de 350 páginas (me costó la friolera de 24 euros), y está realizado por algunos de los impresentables que perpetraron el insufrible Loops (libro odiado por el 99 % de los miembros de esta lista). Está escrito al estilo del anterior; cada capítulo tiene un autor diferente y tratan desde los orígenes de la música electrónica en el cine a temas que desconozco bastante como son la electrónica en el mundo del vídeo y cosas similares. Si os soy sincero no lo he empezado a leer todavía. No obstante, antes de comprarlo hice la prueba del algodón. En mi caso se trata de mirar el índice onomástico y asegurarme de que figuran una serie de nombres que bajo ningún concepto pueden ser omitidos. La primera prueba fue Oskar Sala, del que encontraréis una completa biografía en mi web Audionautas, que algunos conoceréis. No hay mucha información, pero al menos lo mencionan un par de veces. Después miré si figura el matrimonio Barron y efectivamente, le dedican un capítulo entero. Aparece por supuesto Leon Theremin y también Raymond Scott. Con eso creo que más o menos el desembolso valía la pena.
Cuando supere el enorme atraso literario que llevo a cuestas (casi una veintena de libros me esperan), pues ya os contaré.
En cualquier caso, que sepáis que existe un nuevo libro sobre un tema muy interesante y en castellano. Ojalá algún día publiquen alguno en inglés, porque seguro que será infinitamente más completo. Mientras tanto espero no decepcionarme cuando empiece a leer El sonido de la velocidad.

Un abrazo a todos/as

Pablo
#15
Otras Músicas / Robert Moog
29 de Julio de 2005, 02:10:09 PM
Os puedo confirmar que la versión que tengo no tiene subtítulos de ninguna clase en ningún idioma. A nivel general si uno tiene un nivel de inglés de COU y presta atención puede entender lo que dice Bob, que no habla excesivamente rápido. Con Rick Wakeman y sus bromitas y chorradas me pierdo bastante y pillo frases sueltas, no obstante, sólo lo he visto una vez desde que me lo compré. Supongo que a cuantos más visionados iré pillando más aspectos.
Personalmente opino que no saldrá una versión "españolizada" de este DVD, como no sucede con la mayoría de ellos. Hay que tener en cuenta que Bob Moog no es importante, nadie sabe quien es, preguntadle a uno de OT quién es. Por tanto Martenot o te lo compras vía importación o dudo que lo consigas con subtítulos. A mi, que me encanta lo de coleccionar libros y DVD de música electrónica en plan informativo lo he incorporado a la estantería de los libros (no de los DVD, al igual que sucede con el disco de Raymond Scott, Manhattan Research Inc.), que por su valor documental merecen estar entre los libros.
Lo que sí me gustaría es que saliera una Region 2 del DVD de Termen. Actualmente sólo existe Region 1 y aunque tengo la versión pillada de emule, siempre prefiero tener el original.


Un abrazo a todos/as

Pablo