Hola.
Bienvenidos a la "loudnes war".
Fijaros en el recorte de dinámica a los que son sometidos los discos en las nuevas ediciones remasterizadas.
Kraftwerk: http://www.dr.loudness-war.info/index.php?search_artist=kraftwerk&search_album= (http://www.dr.loudness-war.info/index.php?search_artist=kraftwerk&search_album=)
Depeche Mode: http://www.dr.loudness-war.info/index.php?search_artist=depeche+mode&search_album= (http://www.dr.loudness-war.info/index.php?search_artist=depeche+mode&search_album=)
Hay un montón más de discos en la base de datos de la web.
Fijaros en el rango dinámico de las grabaciones de Vangelis: http://www.dr.loudness-war.info/index.php?search_artist=vangelis&search_album= (http://www.dr.loudness-war.info/index.php?search_artist=vangelis&search_album=)
:-o :-o :-o
¿Remasterizaciones? No, gracias.
Perdonad mi ignorancia pero, ¿alguien me puede explicar en "modo Barrio Sésamo" qué es el "recorte de dinámica"?.
He observado, en varios artistas y grupos, que los discos más recientes (2000-2010) son los que peores calificaciones tienen ¿cómo puede ser esto?, ¿no tendría que ser al revés, que los nuevos vapuleasen a los más antiguos en lo referente a calidad? :? :?
Alguna vez hemos hablado de esto por aquí, se trata de la guerra de volumen: http://www.stormymondays.com/rainydays/2008/01/la-guerra-del-volumen-the-loudness-war.html (http://www.stormymondays.com/rainydays/2008/01/la-guerra-del-volumen-the-loudness-war.html)
Digamos que el margen dinámico es la diferencia entre volumenes dentro de un tema, hay pasajes e instrumentos con un volumen bajo y otros justo lo contrario. Lo ideal es mantener esa diferencia.
En los nuevos masters se intenta dar mucho volumen, "chafando" los niveles altos y dando más presencia a los bajos, se pierde parte del margen dinámico. Más o menos, es así el asunto.
Mira, te pongo un ejemplo de disco con margen dinámico: SPIRAL de VANGELIS o Heaven and Hell.
Un ejemplo de disco sin margen dinámico: TEO &TEA. :|
Se pueden dar por buenos los ejemplos ATROPOP?
Cita de: QUIMGAGARIN en 04 de Mayo de 2010, 10:28:56 AM
Mira, te pongo un ejemplo de disco con margen dinámico: SPIRAL de VANGELIS o Heaven and Hell.
Un ejemplo de disco sin margen dinámico: TEO &TEA. :|
No es cuestión de calidad de la música, sino de la grabación. El rango dinámico, así a lo bruto, sería el margen entre el volumen más alto de un sonido y el volumen del ruido de fondo, que en música podríamos considerar, como comenta Astropop, la diferencia entre la nota dominante y las que provienen del resto de la instrumentación. Lo ideal, desde el punto de vista de la calidad de la música, es que el rango dinámico sea alto, lo cual se consigue disminuyendo el nivel de la nota dominante para que no se pierda la del resto de instrumentación.
En cristiano: un tema musical con una línea de melodía principal y con otras varias secundarias, antes tenía un rango dinámico elevado, con lo cual no se potenciaba tanto la línea principal y el resultado era un enriquecimiento general del sonido por la presencia de las secundarias. Desde hace años, y en particular desde la llegada del CD, se ha puesto de moda recortar el rango para darle más presencia a la línea principal, lo cual tiene sentido desde el momento en que la música está más empobrecida y sólo se cuenta con una única línea base despreciando todas las voces secundarias. Por supuesto, el crimen es mucho mayor, y de ahí que sea particularmente terrible en las remasterizaciones, cuando se trata de viejos discos que tenían mucha riqueza en cuanto a la presencia de líneas melódicas secundarias que desaparecen por arte de magia por culpa de ingenieros de sonido chapuceros a los que se les debería caer la cara de vergüenza :-P
Amarok es un ejemplo de cómo aprovechar el grandísimo rango dinámico de un Cd (96dB) comparado con el de los vinilos (75dB).
Cita de: darkpadawan en 04 de Mayo de 2010, 05:11:11 PM
Cita de: QUIMGAGARIN en 04 de Mayo de 2010, 10:28:56 AM
Mira, te pongo un ejemplo de disco con margen dinámico: SPIRAL de VANGELIS o Heaven and Hell.
Un ejemplo de disco sin margen dinámico: TEO &TEA. :|
No es cuestión de calidad de la música, sino de la grabación. El rango dinámico, así a lo bruto, sería el margen entre el volumen más alto de un sonido y el volumen del ruido de fondo, que en música podríamos considerar, como comenta Astropop, la diferencia entre la nota dominante y las que provienen del resto de la instrumentación. Lo ideal, desde el punto de vista de la calidad de la música, es que el rango dinámico sea alto, lo cual se consigue disminuyendo el nivel de la nota dominante para que no se pierda la del resto de instrumentación.
En cristiano: un tema musical con una línea de melodía principal y con otras varias secundarias, antes tenía un rango dinámico elevado, con lo cual no se potenciaba tanto la línea principal y el resultado era un enriquecimiento general del sonido por la presencia de las secundarias. Desde hace años, y en particular desde la llegada del CD, se ha puesto de moda recortar el rango para darle más presencia a la línea principal, lo cual tiene sentido desde el momento en que la música está más empobrecida y sólo se cuenta con una única línea base despreciando todas las voces secundarias. Por supuesto, el crimen es mucho mayor, y de ahí que sea particularmente terrible en las remasterizaciones, cuando se trata de viejos discos que tenían mucha riqueza en cuanto a la presencia de líneas melódicas secundarias que desaparecen por arte de magia por culpa de ingenieros de sonido chapuceros a los que se les debería caer la cara de vergüenza :-P
Lo del Teo & Tea no lo digo por calida musical, lo he puesto realmente porque todo esta comprimido arriba del todo. que ademas el disco sea malo es pura coincidencia
Cita de: QUIMGAGARIN en 04 de Mayo de 2010, 06:41:57 PM
Cita de: darkpadawan en 04 de Mayo de 2010, 05:11:11 PM
Cita de: QUIMGAGARIN en 04 de Mayo de 2010, 10:28:56 AM
Mira, te pongo un ejemplo de disco con margen dinámico: SPIRAL de VANGELIS o Heaven and Hell.
Un ejemplo de disco sin margen dinámico: TEO &TEA. :|
No es cuestión de calidad de la música, sino de la grabación. El rango dinámico, así a lo bruto, sería el margen entre el volumen más alto de un sonido y el volumen del ruido de fondo, que en música podríamos considerar, como comenta Astropop, la diferencia entre la nota dominante y las que provienen del resto de la instrumentación. Lo ideal, desde el punto de vista de la calidad de la música, es que el rango dinámico sea alto, lo cual se consigue disminuyendo el nivel de la nota dominante para que no se pierda la del resto de instrumentación.
En cristiano: un tema musical con una línea de melodía principal y con otras varias secundarias, antes tenía un rango dinámico elevado, con lo cual no se potenciaba tanto la línea principal y el resultado era un enriquecimiento general del sonido por la presencia de las secundarias. Desde hace años, y en particular desde la llegada del CD, se ha puesto de moda recortar el rango para darle más presencia a la línea principal, lo cual tiene sentido desde el momento en que la música está más empobrecida y sólo se cuenta con una única línea base despreciando todas las voces secundarias. Por supuesto, el crimen es mucho mayor, y de ahí que sea particularmente terrible en las remasterizaciones, cuando se trata de viejos discos que tenían mucha riqueza en cuanto a la presencia de líneas melódicas secundarias que desaparecen por arte de magia por culpa de ingenieros de sonido chapuceros a los que se les debería caer la cara de vergüenza :-P
Lo del Teo & Tea no lo digo por calida musical, lo he puesto realmente porque todo esta comprimido arriba del todo. que ademas el disco sea malo es pura coincidencia
No es ninguna coincidencia, T&T es un álbum "completamente malo" :evil:
Siempre hay que tener mucho cuidado con los remasters, remae, rejuan y rezopa no son de fiar... :-D
Ay!!!
Apuntad mejor, coñe, que me habeis dado en todo el colodrillo, que no sé dónde está pero siempre le daban ahí a mortadelo... :oops:
Cita de: SyntheticMan en 04 de Mayo de 2010, 07:47:37 PM
Siempre hay que tener mucho cuidado con los remasters, remae, rejuan y rezopa no son de fiar... :-D
Agh. Mis ojos... :-D
Cita de: QUIMGAGARIN en 04 de Mayo de 2010, 06:41:57 PM
Lo del Teo & Tea no lo digo por calida musical, lo he puesto realmente porque todo esta comprimido arriba del todo. que ademas el disco sea malo es pura coincidencia
Ah, vale, no te había entendido.
Cita de: Ñáñaro en 04 de Mayo de 2010, 05:36:30 PM
Amarok es un ejemplo de cómo aprovechar el grandísimo rango dinámico de un Cd (96dB) comparado con el de los vinilos (75dB).
Efectivamente. Un ejemplo de libro, además, porque paradójicamente la llegada del CD ha servido en un 99% de casos para recortar el rango dinámico. Se nota que quien estaba detrás sabía lo que hacía. ¡Tom, vuelve!
De lo que yo me he venido fijando desde hace un tiempo es que el volumen de los discos es altísimo. Recuerdo cuando compré el Playing The Angel de Depeche Mode. Tuve que quitarle los bajos a la minicadena porque aquello no hacía más que distorsionar y emitir ruido :|
Otro disco que también suena altísimo es el AERO.
Cita de: David en 04 de Mayo de 2010, 09:57:18 PM
De lo que yo me he venido fijando desde hace un tiempo es que el volumen de los discos es altísimo. Recuerdo cuando compré el Playing The Angel de Depeche Mode. Tuve que quitarle los bajos a la minicadena porque aquello no hacía más que distorsionar y emitir ruido :|
Otro disco que también suena altísimo es el AERO.
Hay un disco con el que siempre me pasa esto que dices con el volumen por una peculiaridad. Es un disco de "caras b" de singles que, especialmente cuando lo escucho en el reproductor de mp3, lo hago de forma fraccionada, es decir, cada "cara b" a continuación de su "cara a". Como resultado, al acabar un tema y empezar el siguiente, tengo que andar subiendo y bajando el volumen. Se trata del "Alternative" de Pet Shop Boys. Suena altísimo.
También el Sessions 2000 suena altísimo,aunque si creo que se oye muy bién. :roll:
Me llama mucho la atencion que en este sitio, el Oxygene 7-13 esta en rangos muy malos... y ese disco no fue remasterisado el 97... o sea, ese año salio!!!... eso quiere decir que nunca hemos escuchado ese disco en forma bien grabada?
Cita de: Divo en 05 de Mayo de 2010, 12:58:20 AM
Me llama mucho la atencion que en este sitio, el Oxygene 7-13 esta en rangos muy malos... y ese disco no fue remasterisado el 97... o sea, ese año salio!!!... eso quiere decir que nunca hemos escuchado ese disco en forma bien grabada?
El disco puede estar bien grabado, el problema viene en el proceso de masterización posterior que es donde le comprimen la dinámica.
Efectivamente, no es un problema de grabación ni mezcla, si no del proceso de masterización que es posterior a los otros dos.
Supongo que una nueva mezcla podria mejorar algunos aspectos, adaptándola a los "nuevos gustos" sin tener que recurrir a la compresión salvaje de niveles.
Cita de: QUIMGAGARIN en 04 de Mayo de 2010, 10:28:56 AM
Mira, te pongo un ejemplo de disco con margen dinámico: SPIRAL de VANGELIS o Heaven and Hell.
Un ejemplo de disco sin margen dinámico: TEO &TEA. :|
Se pueden dar por buenos los ejemplos ATROPOP?
Desde luego, esos primeros trabajos de Vangelis, o los primeros de Oldfield (no sé, recordaba Five Miles Out) son buenos ejemplos. O Amarok como cuenta Ñañaro, tiene unas cuantas "explosiones" sonoras que no llegan nunca a distorsionar, es muy rico en este sentido.
Con respecto a los ejemplos que ha puesto Epos en el post inicial, fijaos que los discos con peor puntuación son los de música electrónica "pura" donde habitualmente hay menos instrumentación, menos complejidad musical. No obstante se cargan el sonido original de esos trabajos, creo que se podria mejorar el sonido de otras formas, pienso en nuevas mezclas con más atención en las ecualizaciones tal vez, pero manteniendo la forma original, no sé, tampoco soy experto.
TEO&TEA es un ejemplo de las nuevas tendencias, pero bueno, es un disco parido así, tal cual. AERO como dice David suena alto de cojones :-D y Oxygene 7-13 nunca me ha sonado del todo bien (y me encanta pero esa es otra cuestión), ya desde el inicio del disco, siempre me distorsiona en algún momento, independientemente de donde lo oiga
Bueno yo con respecto a este tema por lo que he leido y oido de viva voz por algunos profesionales del mastering todos parecen echarle la culpa al enorme exito y auge del mp3.
Está claro que cuando la gente se conforma con escuchar una canción en un cutre mp3 bajado de cualquier manera por internet y encima es para escucharlo mientras van paseando por la calle o en un transporte público con la cantidad de ruido que hay alrededor, todo esto indica que el usuario final no va a ser muy exigente en cuestiones de sonido, por ese motivo dicen que las masterizaciones ahora se hacen así, y si lo pensais tienen toda la lógica del mundo, ahora la mayoría de los consumidores de música sólo se quedan con la melodía principal y el bum bum por detrás, poco más se puede llegar a disfrutar en un reproductor de mp3 cuando vas por la calle. Y si no me creeis intentad escuchar un disco del Vangelis o el Oxygene de Jarre entre el jaleo de la gente en un autobus y decidme que se oye :wink:
Yo sigo y seguiré siendo un firme defensor del CD y veo este tema de las masterizaciones actuales como una moda que durará X años, quiero pensar que en unos años todo esto cambiará (aún no sé muy bien cómo) y que todos estemos más contentos.
Saludisss desde la ofisss
No soy muy experto en estos temas, pero en lo que respecta a "calidad" de sonido, siempre me ha parecido que un grupo que sonaba fantastico ha sido Pink Floyd. Y mas concretamente el cd de "A Momentary Lapse of Reason" y el de "The Division Bell" suenan increibles. Creo que son los cd's cuyo sonido mas me llama la atención.
Bueno, y en directo no digo nada. Los conciertos mas impresionantes fueros los dos que hicieron en Barcelona. Nunca he oido algo asi. :-o
Cita de: djcasero en 06 de Mayo de 2010, 10:20:55 AMpoco más se puede llegar a disfrutar en un reproductor de mp3 cuando vas por la calle. Y si no me creeis intentad escuchar un disco del Vangelis o el Oxygene de Jarre entre el jaleo de la gente en un autobus y decidme que se oye
Yo tengo unos auriculares Sennheiser cojonudos con los que, el único problema, es que cuando vas por la calle no oyes absolutamente nada de ruido exterior. Un peligro a la hora de cruzar la calle :-D
Lo que quiero decir es que oigo la música mejor que en casa, vamos. Cierto es que, al estar en mp3, pierdo bastante calidad pero te aseguro que no es por ruidos de la calle.
Tienen otro pequeño problema. Como la propia almohadilla del auricular "rellena" el oído para aislarte, en ocasiones escuchas el retumbar de tus propios pasos (por ejemplo, si vas bajando una cuesta pronunciada o unas escaleras) o cualquier roce del cable con la ropa pero no cambio este tipo de auricular por ningún otro que haya probado. Eso sí, no os recomiendo comer patatas fritas mientras los usais :-D
Está bien que un mp3 no sea la perfeccion absoluta(aunque si creo que a 320kb,se oyen muy bién),pero entonces qué decir de los viejos Walkman?? :?
La verdad que a veces me parece absurdo el tema de los mp3,cuando creo que se oigan mucho mejor que no de cuando grabábamos la música en cintas para despues oirlas como el culo en un Walkman.. :-P
Yo también me he fijado que la melodía de Oxygene 7 suena con ruido, y donde mas se nota es en las primeras 4 notas... pero siempre culpé a los altavoces de la minicadena :lol:
Otro disco que por momentos suena fatal es Rubycon. Tengo la primera edición en CD, y por momentos se escuchan ruidos que resultan hasta molestos, especialmente cuando entra la secuencia de la parte 2 y empieza a cambiar de notas.
El Autobahn de Kraftwerk tampoco se escucha del todo bien, en especial la flauta de la suit, aunque puede ser producto mis oídos, que son bastante sensibles.
Respecto al mp3, pienso que como formato está de puta madre para arriba. Hace unos años me era inimaginable que en un solo CD pudieran caberme 8 ó 9 discos. Yo los escucho en un discman acoplado a la minicadena y los discos suenan perfectamente, en especial los que están comprimidos de 160 kbps para arriba. Los que tengo a 128 kbps últimamente vengo notando que emiten un ruido extraño (como un "plac" hueco) que me tiene algo intranquilo, pero desconozco si el problema viene de los altavoces, del propio discman, o de la comprensión. El caso es que en reproductor suenan perfecto.
En cualquier caso, yo no soy capaz de distinguir la diferencia entre un mp3 y un original, y no creo que haya oído humano que lo perciba. Estaría bien someter a un purista a una cata de sonido :lol:
Cita de: David en 06 de Mayo de 2010, 06:39:53 PM
En cualquier caso, yo no soy capaz de distinguir la diferencia entre un mp3 y un original, y no creo que haya oído humano que lo perciba. Estaría bien someter a un purista a una cata de sonido :lol:
Yo sí soy capaz de distinguirlo y no me considero un purista ni un superdotado je je!! Por ejemplo, coge un disco de Phil Collins (sé que es mucho sacrificio): en el vinilo o Cd se escucha la bajada del palo de la bateria antes de impactar. En el mp3 no :-)
Cita de: David en 06 de Mayo de 2010, 06:39:53 PM
Otro disco que por momentos suena fatal es Rubycon. Tengo la primera edición en CD, y por momentos se escuchan ruidos que resultan hasta molestos, especialmente cuando entra la secuencia de la parte 2 y empieza a cambiar de notas.
No, no, lo de los ruidos molestos del Rubycon es así :evil: :roll: :-D :wink:
Cita de: David en 06 de Mayo de 2010, 06:39:53 PM
En cualquier caso, yo no soy capaz de distinguir la diferencia entre un mp3 y un original, y no creo que haya oído humano que lo perciba. Estaría bien someter a un purista a una cata de sonido.
Esto me lo dicen muchas veces. Y cuando algunos decimos lo mucho que notamos la diferencia -que es abismal, insalvable, exageradísima-, no es por presumir de mejor oído ni nada. A mí, de hecho, me parece hasta raro, con toda humildad lo digo, que alguien no pueda notar la diferencia entre un mp3 (y ya ni hablemos a 128 Kb) y un cd original. Entre un vinilo ya ni comentarlo, las diferencias entre el vinilo -original- y el CD -original- son brutales.
Cualquier conversión analógico-digital implica pérdida de datos, y es una simple cuestión matemática. Esto lo dice alguien que como parte de la carrera tubo que aprender a diseñar convertidores AD y sabe cómo funcionan.
Hay gente que tan solo tiene contacto con la música a traves de los MP3... a estos no les convences nunca de que el el CD se escucha mejor que un MP3. Y los que por no gastarse ni un duro en música (que tambien los hay) te lo argumentan igual porque no les queda otra.
Yo suelo hacer la prueba muy menudo entre MP3 y CD; resulta que todo mi Ipod está cargado con discos que tengo en CD y originales y a veces pruebo a enchufarlo al equipo con determinado disco y acto seguido en CD... la diferencia es abismal en todos los aspectos. Es dificil explicar que es lo que se oye mejor, que detalles, etc... pero se oye mejor, con mas cuerpo.
Sobre el Ipod... vale, yo soy partidario de llevarlo siempre encima, y aunque mis auriculares no son los mejores del mundo tengo especial cuidado en como y donde escucho la música. Es decir, en el metro, bus o en la calle nunca me pongo la música por temor a pasarme de la raya y escucharlo por encima del ruido ambiente, luego llegas a un sitio en silencio y te das cuenta del martilleo que has llevado en el oido todo ese tiempo. El Ipod lo utilizo sobre todo para llevarlo de viaje y conectarlo a otros equipos... y tambien para escucharlo con auriculares en sitios con poco o nulo sonido ambiente. Y si... los MP3 van a 128kb.
En casa tiro siempre de CD´s... y que bien suenan :lol: Esta semana me estoy empapando pero bien a base de discos de Larry Fast/Synergy.
Cita de: darkpadawan en 06 de Mayo de 2010, 06:58:26 PM
Cita de: David en 06 de Mayo de 2010, 06:39:53 PM
Otro disco que por momentos suena fatal es Rubycon. Tengo la primera edición en CD, y por momentos se escuchan ruidos que resultan hasta molestos, especialmente cuando entra la secuencia de la parte 2 y empieza a cambiar de notas.
No, no, lo de los ruidos molestos del Rubycon es así :evil: :roll: :-D :wink:
No recuerdo esos sonidos... es justo al comienzo de la secuencia en la parte 2?
Hay un "remaster" al que hay que temerle como a una vara verde: El "Oxygene New Master Recording", porque éste, por mucho que quiera darle la vuelta a la tortilla JARRE, es una mezcla nueva usando como base el "Oxygene" de siempre. Y claro, nos encontramos con que se crea un nuevo master, es decir un remaster, además realizado por el propio JARRE en su estudio.
La mediocridad salta a la vista, o a nuestra soreja smejor dicho, antes del segundo minuto, cuando a un volumen nada alto ya es posible detectar el ruido propio de mezclar pistas grabadas a distinta frecuencia de muestreo. Creo que técnicamente este efecto se llama puertas de ruido. A lo largo de todo el disco se pueden apreciar en muchos puntos. SI eso no fuera poco en algunos temas, como es el caso de la parte suave de "Oxygene V", esta nueva masterización mutila unos armónicos preciosos que sí se aprecian en el vinilo original.
UNa majadería imperdonable que no se cómo JARRE se permitió cometer.
Solo indicar, a modo de curiosidad, que todo el sonido de 'City Lights' de JESDAT lo grabamos en mp3 a 192kbps... Quien lo diría, ¿no? :-D :-D :-D
No hace falta mucho oído para distinguir un mp3 de 128kbps de un CD a 1411kbps... Pero en un ambiente ruidoso, como la calle, el bus o el metro y con auriculares abiertos, la verdad es que no te vas a dar cuenta de lo que escuchas, por más fuerte que pongas el volumen. Sin embargo, cuando escuchas un mp3 en silencio con auriculares cerrados, notas la diferencia, incluso de los kbps a los cuales ha sido convertido... Es más, puedes saber hasta qué programa ha hecho esos mp3, porque los convertidores suelen "colorear" un tanto el sonido extraído del CD... Todo es cuestión de escuchar en silencio. La mejor hora es entre las dos y las cinco de la madrugada. A esas horas se pueden escuchar las burbujas de la 'Cocacola' en el vaso a un metro de distancia... No soy vampiro, soy noctámbulo... :-D :-D 8-)
Sobre las re-masterizaciones y sus tendencias a "colorear" y elevar el volumen, qué decir... Es pura política de mercado. Ahora se lleva un espectro de sonido con bajos fuertes para aprovechar esas pantallas de centenares de vatios, unos agudos fuertes para que alguien le dé sentido a los mini-altavoces de las pantallas y unos medios que... ¿Quién escucha los medios si nadie canta?
Cita de: Umbopo en 06 de Mayo de 2010, 07:28:56 PM
Cita de: darkpadawan en 06 de Mayo de 2010, 06:58:26 PM
Cita de: David en 06 de Mayo de 2010, 06:39:53 PM
Otro disco que por momentos suena fatal es Rubycon. Tengo la primera edición en CD, y por momentos se escuchan ruidos que resultan hasta molestos, especialmente cuando entra la secuencia de la parte 2 y empieza a cambiar de notas.
No, no, lo de los ruidos molestos del Rubycon es así :evil: :roll: :-D :wink:
No recuerdo esos sonidos... es justo al comienzo de la secuencia en la parte 2?
Me he explicado mal... no son sonidos ni ruidos, sino que los altavoces distorsionan. Es al comienzo de la secuencia de la parte 2, justo cuando empieza a subir y bajar de notas. La "mala masterización" hace que los altavoces distorsionen, y lo he probado en la minicadena y en el equipo. Me pasaba en mi edición
verbatim de 160 kbps, y cuando me compré el disco original me seguía pasando :| Tampoco descarto que sea problema de una mala ecualización del equipo, o de los propios altavoces de la minicadena.
Algo parecido ocurre por momentos con la flauta de la suite de Autobahn.
Cita de: darkpadawan en 06 de Mayo de 2010, 06:58:26 PM
Cita de: David en 06 de Mayo de 2010, 06:39:53 PM
En cualquier caso, yo no soy capaz de distinguir la diferencia entre un mp3 y un original, y no creo que haya oído humano que lo perciba. Estaría bien someter a un purista a una cata de sonido.
Esto me lo dicen muchas veces. Y cuando algunos decimos lo mucho que notamos la diferencia -que es abismal, insalvable, exageradísima-, no es por presumir de mejor oído ni nada. A mí, de hecho, me parece hasta raro, con toda humildad lo digo, que alguien no pueda notar la diferencia entre un mp3 (y ya ni hablemos a 128 Kb) y un cd original. Entre un vinilo ya ni comentarlo, las diferencias entre el vinilo -original- y el CD -original- son brutales.
Cualquier conversión analógico-digital implica pérdida de datos, y es una simple cuestión matemática. Esto lo dice alguien que como parte de la carrera tubo que aprender a diseñar convertidores AD y sabe cómo funcionan.
Cita de: Umbopo en 06 de Mayo de 2010, 07:27:08 PM
Hay gente que tan solo tiene contacto con la música a traves de los MP3... a estos no les convences nunca de que el el CD se escucha mejor que un MP3. Y los que por no gastarse ni un duro en música (que tambien los hay) te lo argumentan igual porque no les queda otra.
Que conste que yo soy el principal defensor del CD original, pero hablo por mi experiencia. "Cambié" mi Mirage
verbatim a 160 kpbs por el original y no noté la diferencia, salvo un poco de volumen. Tiré el L´Apocalypse Des Animaux a 128 kpbs grabado en un cd pirata porque me compré el riginal y todo sonaba exactamente igual. El Pocket Symphony original suena idéntico que al que escuché durante meses antes de comprarlo... todo seguía igual, menos mi cuenta corriente :lol:
Una cosa es que haya una indiscutible pérdida de datos, y otra bien distinta es que el oído humano sea capaz de percibirla. Algún detalle, diferencia de volumen, más cuerpo... depende del disco. De la biblioteca saqué hace poco el Tubular Bells Rem. 2009 y no noté diferencia alguna con el que tengo grabado en el mp3.
También es cierto que precisamente no puedo presumir de oído :-P, pero no compro discos originales por diferencia de sonido, sino por motivos
románticos :-)
Cita de: darkpadawan en 06 de Mayo de 2010, 06:58:26 PM
Cualquier conversión analógico-digital implica pérdida de datos, y es una simple cuestión matemática.
E igualmente, la conversión digital-analógico también implica pérdida de datos... El sistema óptimo de reproducción musical es analógico-analógico. Realmente el CD respondió a una estrategia de mercado para revitalizar el mercado de la industria discográfica y de las empresas de electrónica de consumo. Un disco bien cuidado de vinilo en un buen equipo suena mejor que un CD...
Son todo estrategias de mercado. Ahora nos quieren convencer que el cine se ve mejor en 3D, que el
blue-ray se ve mejor que el DVD, que el 5.1 suena mejor que el 2.0, que la música en el altavoz de un teléfono móvil se escucha igual que en una sala de conciertos...
El mejor medio de transmisión musical es el aire... :-P
Yo el mp3 sólo lo utilizo para descubrir grupos nuevos o catar nuevos discos, si me gustan me compro rapidamente el CD, la verdad es que pienso que tengo bastante mal oído pero aún así noto y mucho la diferencia, sobre todo en discos de música electrónica.
Saludisss desde la ofisss
Cita de: David en 06 de Mayo de 2010, 10:41:44 PM
Cita de: Umbopo en 06 de Mayo de 2010, 07:28:56 PM
Cita de: darkpadawan en 06 de Mayo de 2010, 06:58:26 PM
Cita de: David en 06 de Mayo de 2010, 06:39:53 PM
Otro disco que por momentos suena fatal es Rubycon. Tengo la primera edición en CD, y por momentos se escuchan ruidos que resultan hasta molestos, especialmente cuando entra la secuencia de la parte 2 y empieza a cambiar de notas.
No, no, lo de los ruidos molestos del Rubycon es así :evil: :roll: :-D :wink:
No recuerdo esos sonidos... es justo al comienzo de la secuencia en la parte 2?
Me he explicado mal... no son sonidos ni ruidos, sino que los altavoces distorsionan. Es al comienzo de la secuencia de la parte 2, justo cuando empieza a subir y bajar de notas.
Ooopppssss :oops: Me vais a perdonar, pero acabo de comprobarlo y no se escucha ningún ruído. Es problema del ecualizador, que cuando enciendes la minicadena (y yo siempre la desenchufo) saltan los manidos "pop-rock-live" y el "t-bass" al máximo por defecto. En cuanto los quitas, el disco se escucha de gloria. No he probado el Autoflan, pero probablemente se debiera a lo mismo.
Fallo mío, lo siento.
Cita de: djcasero en 07 de Mayo de 2010, 10:33:42 AM
Yo el mp3 sólo lo utilizo para descubrir grupos nuevos o catar nuevos discos, si me gustan me compro rapidamente el CD, la verdad es que pienso que tengo bastante mal oído pero aún así noto y mucho la diferencia, sobre todo en discos de música electrónica.
Saludisss desde la ofisss
Yo al reproductor de mp3 tengo que darle un uso limitado, porque me da miedo por los oídos. Sólamente lo utilizo por la noche, en pleno silencio, que pueda degustar de la música a un volumen de 2 ó 3 como mucho, y así no molesto a nadie. Durante el día, altavoces.
Cita de: Gordon Freeman.doc en 06 de Mayo de 2010, 11:23:38 PM
Cita de: darkpadawan en 06 de Mayo de 2010, 06:58:26 PM
Cualquier conversión analógico-digital implica pérdida de datos, y es una simple cuestión matemática.
E igualmente, la conversión digital-analógico también implica pérdida de datos... El sistema óptimo de reproducción musical es analógico-analógico. Realmente el CD respondió a una estrategia de mercado para revitalizar el mercado de la industria discográfica y de las empresas de electrónica de consumo. Un disco bien cuidado de vinilo en un buen equipo suena mejor que un CD...
Son todo estrategias de mercado. Ahora nos quieren convencer que el cine se ve mejor en 3D, que el blue-ray se ve mejor que el DVD, que el 5.1 suena mejor que el 2.0, que la música en el altavoz de un teléfono móvil se escucha igual que en una sala de conciertos...
El mejor medio de transmisión musical es el aire... :-P
Aquí sí estoy totalmente de acuerdo. De todos modos yo sí pienso que el CD con respecto al vinilo presenta ventajas. Como bien dices, para escuchar un vinilo en condiciones óptimas y que suene mejor que un CD, el vinilo tiene que estar bien cuidado, y eso implica mantenimiento, limpieza y muy buen trato, además de un buen equipo. Yo tengo uno en mi casa de casi 20 años, de esos que se escuchan genial, pero siempre tiro del CD, porque no requiere tantos cuidados, es bastante más cómodo, y en condiciones "normales" se escucha perfecto.
Cita de: David en 07 de Mayo de 2010, 12:51:08 PM
Yo tengo uno en mi casa de casi 20 años, de esos que se escuchan genial, pero siempre tiro del CD, porque no requiere tantos cuidados, es bastante más cómodo, y en condiciones "normales" se escucha perfecto.
¿Que un CD no requiere tantos cuidados como un vinilo? Eso pensaba yo también hasta que un día al poner el 'Quasar 2c361' encontré como cada segundo había una serie de "tick-tack-tacks" por culpa de tener el CD sucio y limpiarlo con un trapito que contenía material abrasivo sin que yo lo supiera...
Cita de: Gordon Freeman.doc en 07 de Mayo de 2010, 05:47:25 PM
Cita de: David en 07 de Mayo de 2010, 12:51:08 PM
Yo tengo uno en mi casa de casi 20 años, de esos que se escuchan genial, pero siempre tiro del CD, porque no requiere tantos cuidados, es bastante más cómodo, y en condiciones "normales" se escucha perfecto.
¿Que un CD no requiere tantos cuidados como un vinilo? Eso pensaba yo también hasta que un día al poner el 'Quasar 2c361' encontré como cada segundo había una serie de "tick-tack-tacks" por culpa de tener el CD sucio y limpiarlo con un trapito que contenía material abrasivo sin que yo lo supiera...
Por supuesto que requiere cuidados. Mi 1492 tiene un leve aranazo a causa de una mala caida, y entre Twenty Eighth Parallel y Pinta Nina Santa Maria suena ese tick-tack-tack que comentas, que es horrible y produce un silencio entre ambos temas (cuando debian sonar seguido). Pero como se te caiga malamente un vinilo al suelo... :|
P.D. para limpiar cds yo he usado agua corriente, y para secar papel de cocina.
¿y qué me dicen de los formatos como WAV y FLAC respecto al CD? ¿también se pierde calidad?
Cita de: Dzoolook en 08 de Mayo de 2010, 10:20:38 PM
¿y qué me dicen de los formatos como WAV y FLAC respecto al CD? ¿también se pierde calidad?
Evidentemente con el formato .wav, no, puesto que ese es, precisamente, el formato del CD. Lo que no tiene sentido es, por ejemplo, llenar tu reproductor de .mp3 con .wav ya que no tendrías ganancia de espacio, que es la única ventaja del .mp3.
Se supone que el FLAC tiene una calidad muy cercana al .wav pero sí que tiene compresión. Probablemente indistinguible para oídos no entrenados. Bien es cierto que sigue ocupando mucho más que un .mp3 y que no es demasiado interesante como formato "portatil". Probablemente sí lo sea para almacenamiento o descargas online pero en unos pocos años, cuando las conexiones de internet se generalicen a velocidades tales como 10Mbps (Telefónica, en estos momentos ya tiene esa como su velocidad de referencia en el ADSL) es muy posible que no sea necesario utilizar formatos comprimidos y subamos y bajemos directamente los discos en .wav sin importar los 600 o 700Mb que ocupen...
No, el formato FLAC no tiene pérdidas, porque no realiza recorte de frecuencias como hacen los formatos como ogg o mp3. Realiza la compresión de forma similar a como haría un formato zip, en el que tampoco se pierden datos.
Cita de: darkpadawan en 09 de Mayo de 2010, 01:29:05 PM
No, el formato FLAC no tiene pérdidas, porque no realiza recorte de frecuencias como hacen los formatos como ogg o mp3. Realiza la compresión de forma similar a como haría un formato zip, en el que tampoco se pierden datos.
El problema que le veo a FLAC es que a dia de hoy solo puedes reproducirlo en el ordenador. Siempre puedes pasarlo a un CD en formato audio para escucharlo donde quieras, pero indirectamente se desperdician megas (igual que con el mp3).
Cita de: David en 10 de Mayo de 2010, 07:13:29 PM
El problema que le veo a FLAC es que a dia de hoy solo puedes reproducirlo en el ordenador. Siempre puedes pasarlo a un CD en formato audio para escucharlo donde quieras, pero indirectamente se desperdician megas (igual que con el mp3).
No, si quemas un CD incluyendo los temas en FLAC te garantizas no tener pérdida respecto de la fuente original, del mismo modo que si lo hicieras con un wav.
Lo que sí es verdad es que si necesitas llevarte las canciones a un reproductor portátil, por ejemplo, tienes cambiar a mp3 o similar. Pero a fin de cuentas, si los altavoces de un ipod o similar son una mierdecilla, tampoco veo mucho problema: el ser tiquismiquis con la calidad de la fuente tiene sentido si se va a escuchar la música en determinados equipos, no en un walkman cualquiera.
Cita de: darkpadawan en 10 de Mayo de 2010, 07:29:46 PM
Cita de: David en 10 de Mayo de 2010, 07:13:29 PM
El problema que le veo a FLAC es que a dia de hoy solo puedes reproducirlo en el ordenador. Siempre puedes pasarlo a un CD en formato audio para escucharlo donde quieras, pero indirectamente se desperdician megas (igual que con el mp3).
No, si quemas un CD incluyendo los temas en FLAC te garantizas no tener pérdida respecto de la fuente original, del mismo modo que si lo hicieras con un wav.
Lo que sí es verdad es que si necesitas llevarte las canciones a un reproductor portátil, por ejemplo, tienes cambiar a mp3 o similar. Pero a fin de cuentas, si los altavoces de un ipod o similar son una mierdecilla, tampoco veo mucho problema: el ser tiquismiquis con la calidad de la fuente tiene sentido si se va a escuchar la música en determinados equipos, no en un walkman cualquiera.
No me refería a pérdida de calidad de audio, sino de espacio. En un cd puedes meter unos 4 discos en formato FLAC, pero no puedes reproducirlos en casi ningún sitio. En mi caso, no podría escucharlo en la minicadena a través del discman que le tengo acoplado, ya que éste sólamente lée mp3 (ni siquiera wav). Si quemas un CD audio a partir del FLAC te está ocupando 700 MB, lo mismo que si lo hicieras con un mp3.
Por cierto, ¿qué tal son esas minicadenas (que no microcadenas) que lo leen todo, que traen incluso puerto USB para reproducir directamente del ipod? El otro día ví una Sony por 170 euros que tenía menos detalles que un Seat 600, pero la potencia de salida era bastante buena. Tengo una Aiwa en casa que suena brutalmente bien, pero tiene muchos años y la platina del cd no le funciona como debiera :|
Le he comprado bastantes discos a Fripp desde su web (http://www.dgmlive.com (http://www.dgmlive.com)), todos en formato de fichero FLAC. Creo que FLAC es una alternativa bastante viable, como lo puede ser APE o OFR, pero no se utiliza en reproductores portátiles por varias razones. No creo que sea por el espacio que ocupe un disco en FLAC o APE, porque hoy en día 8GB son lo que menos te encuentras en el mercado. Es cuestión de hacer dinero. MP3 es un formato con patente y, aunque pueda parecer mentira, cuando compramos un aparato que reproduce MP3, estamos pagando un pedacito de esa patente. Puede que parezcan insignificantes dos o tres centimos de euro por aparato, pero, ¿cuantos reproductores de MP3 se venden en el mundo? Por otra parte el formato MP3 ocupa relativamente poca memoria. No ofrece una calidad óptima de sonido pero para escuchar música en la calle o el transporte público pues...
FLAC es libre, sin fines de lucro. ¿A quién no le interesa ganar dinero?
Sobre lo de quemar CDs... Pues yo me apunto, sobre todo si son de Jean-Michel Jarre... :evil: :evil: :evil:
Cita de: Gordon Freeman.doc en 06 de Mayo de 2010, 11:23:38 PM
Son todo estrategias de mercado. Ahora nos quieren convencer que el cine se ve mejor en 3D, que el blue-ray se ve mejor que el DVD, que el 5.1 suena mejor que el 2.0, que la música en el altavoz de un teléfono móvil se escucha igual que en una sala de conciertos...
Es que efectivamente el Blue Ray se ve mejor que el DVD (en una buena pantalla, claro), lo que no quita que no piense ni por asomo recomprarme en Blue Ray lo que ya tengo en DVD. Hace pocos días estaba yo metiendo en cajas los DVDs para una mudanza, y se me ocurrió pensar que al final toda mi colección acabaría en la basura o en una caja abandonada; cuando el formato predominante en el mercado ya no sea compatible como pasa ahora con los reproductores Blue Ray (todo llegará) y no existan reproductores de DVD ni de Blue Ray en el mercado y se me estropee el mio... fin de la historia, las pelis en un formato que ya no se comercializa pasan a ser basura :|
Cita de: darkpadawan en 06 de Mayo de 2010, 06:58:26 PM
Esto me lo dicen muchas veces. Y cuando algunos decimos lo mucho que notamos la diferencia -que es abismal, insalvable, exageradísima-, no es por presumir de mejor oído ni nada. A mí, de hecho, me parece hasta raro, con toda humildad lo digo, que alguien no pueda notar la diferencia entre un mp3 (y ya ni hablemos a 128 Kb) y un cd original. Entre un vinilo ya ni comentarlo, las diferencias entre el vinilo -original- y el CD -original- son brutales.
Cualquier conversión analógico-digital implica pérdida de datos, y es una simple cuestión matemática. Esto lo dice alguien que como parte de la carrera tubo que aprender a diseñar convertidores AD y sabe cómo funcionan.
Cita de: Umbopo en 06 de Mayo de 2010, 07:27:08 PM
Hay gente que tan solo tiene contacto con la música a traves de los MP3... a estos no les convences nunca de que el el CD se escucha mejor que un MP3. Y los que por no gastarse ni un duro en música (que tambien los hay) te lo argumentan igual porque no les queda otra.
Yo suelo hacer la prueba muy menudo entre MP3 y CD; resulta que todo mi Ipod está cargado con discos que tengo en CD y originales y a veces pruebo a enchufarlo al equipo con determinado disco y acto seguido en CD... la diferencia es abismal en todos los aspectos. Es dificil explicar que es lo que se oye mejor, que detalles, etc... pero se oye mejor, con mas cuerpo.
Sobre el Ipod... vale, yo soy partidario de llevarlo siempre encima, y aunque mis auriculares no son los mejores del mundo tengo especial cuidado en como y donde escucho la música. Es decir, en el metro, bus o en la calle nunca me pongo la música por temor a pasarme de la raya y escucharlo por encima del ruido ambiente, luego llegas a un sitio en silencio y te das cuenta del martilleo que has llevado en el oido todo ese tiempo. El Ipod lo utilizo sobre todo para llevarlo de viaje y conectarlo a otros equipos... y tambien para escucharlo con auriculares en sitios con poco o nulo sonido ambiente. Y si... los MP3 van a 128kb.
En casa tiro siempre de CD´s... y que bien suenan :lol: Esta semana me estoy empapando pero bien a base de discos de Larry Fast/Synergy.
Pues un año después voy a tener que daros la razón. Explico por qué.
Mi hermano mayor me llega hoy preocupado diciéndome que cree que los altavoces del equipo de música se están estropeando. El equipo tiene 20 años pero siempre ha sonado de puta madre para arriba. Me comenta que desde hace unos días viene notando que los bajos se "saturan", los altavoces emiten ruidos y los agudos distorsionan. Probamos un disco original en el equipo y suena perfecto, sin problema alguno. Luego me confiesa que desde hace unos días escucha música por Youtube y Spotify en el equipo, es decir, música con un bitrate de 128kbps y 160kbps respectivamente. Y efectivamente, de ahí venían las distorsiones. No puedes meterle música comprimida (o al menos con bajo bitrate) a un equipo de 100W, escucharla a altos volúmenes y pretender que se escuche limpio.