Recientemente he descubierto este dúo formado por Lisa Gerrard y Brendan Perry, a través del disco "Into The Rabyrinth".
Se trata de un disco tétrico pero a la vez de gran belleza, con ciertos elementos étnicos y de una sensibilidad que hacía años que no escuchaba. Un álbum espeluznante de principio a fin.
(http://bp0.blogger.com/_-WTV7fA43u0/R-5RqEAAMZI/AAAAAAAAAJc/MXNbx87uh8w/s320/into+the+labyrinth.jpg)
En numerosas ocasiones se ha comentado este dúo por el foro, pero tras una visita por el fantástico blog "Solsticio de Inverno" decidí descubrirlos a través de esta fantástica obra.
Enhorabuena por descubrir a este maravilloso grupo.
Te recomiendo que escuches este: Within the Realm of a Dying Sun
No te arrepentirás. Es un disco bastante más tétrico que el que has comentado. El disco se divide en dos partes diferenciadas en las voces que cantan. La primera parte canta Perry y en la segunda Gerard.
El tema que abre el disco es maravilloso desde todos los puntos de vista.
Este a sido mi grupo de cabecera durante unos años. Incluso los vi en directo y me parecieron impresionantes. Y lo mejor es que puedes disfrutar a rabiar todos sus albums, no tienen uno malo.
Cita de: Nelman Music System en 18 de Junio de 2009, 02:50:07 PM
Este a sido mi grupo de cabecera durante unos años. Incluso los vi en directo y me parecieron impresionantes. Y lo mejor es que puedes disfrutar a rabiar todos sus albums, no tienen uno malo.
pero que musica es, cantan, o es sólo electronica,? ....son como los Ladytron?
ladytron-seventeen (http://www.youtube.com/watch?v=ncl7New1czM#lq-lq2-hq)
saludos desde Alicante
En esta página teneis un enlace a un concierto de DCD. Lo pongo aquí, y no en la cripta porque no enlazo la obra sino una página donde la enlazan...
No lo he escuchado aún pero tiene muy buena pinta.
Por otra parte, la web es super-recomendable. Tiene una cantidad de material acojonante de un montón de bandas ya clásicas:
http://theultimatebootlegexperience.blogspot.com/search/label/Dead%20Can%20Dance (http://theultimatebootlegexperience.blogspot.com/search/label/Dead%20Can%20Dance)
Cita de: phaedrax en 18 de Junio de 2009, 03:04:12 PM
Cita de: Nelman Music System en 18 de Junio de 2009, 02:50:07 PM
Este a sido mi grupo de cabecera durante unos años. Incluso los vi en directo y me parecieron impresionantes. Y lo mejor es que puedes disfrutar a rabiar todos sus albums, no tienen uno malo.
pero que musica es, cantan, o es sólo electronica,? ....son como los Ladytron?
ladytron-seventeen (http://www.youtube.com/watch?v=ncl7New1czM#lq-lq2-hq)
saludos desde Alicante
No tienen nada que ver... Dead Can Dance en sus comienzos era un grupo de rock gótico. Temas como "The Trial" o "The Arcane" serían ejemplos de esa etapa... verdaderas joyitas junto a un tema del que tengo debilidad "In Power We Entrust The Love Advocated". Aunque ya se les notaba cierto gusto étnico.
En su siguiente disco "Spleen And Ideal" (pero que pedazo de disco!) se nota una fuerte influencia por la música medieval. "De Profundis" sería un buen ejemplo de esto.
Temazos del disco: "Mesmerism", "Enigma Of The Absolute", "Indoctrination",...
Poco a poco fueron dejando su lado más "antiguo" por un toque más étnico... con influencias muy acuciadas en la música africana.
"Into The Labyrinth" sería un disco de este tipo... Tan solo hay que escuchar el tema "Yulunga" para percatarse.
Es un grupo muy recomendable. A mí me gustaron en su momento, y me siguen gustando. Tienen ese algo, distinto, raro, que les hace únicos.
Cita de: SyntheticMan en 18 de Junio de 2009, 05:27:26 PM
En esta página teneis un enlace a un concierto de DCD. Lo pongo aquí, y no en la cripta porque no enlazo la obra sino una página donde la enlazan...
No lo he escuchado aún pero tiene muy buena pinta.
Por otra parte, la web es super-recomendable. Tiene una cantidad de material acojonante de un montón de bandas ya clásicas:
http://theultimatebootlegexperience.blogspot.com/search/label/Dead%20Can%20Dance (http://theultimatebootlegexperience.blogspot.com/search/label/Dead%20Can%20Dance)
Muy interesante y jugoso... thanks por el link. :wink:
Siempre oí hablar de este grupo. Ahora al leer la descripción que hace el amigo Deckard, seguramente me animaré a empezar con ellos. :wink:
DCD eran un grupo magnífico. Me sorprende que no hayais recomendado "Aion", mi disco favorito del grupo. No os perdais tampoco el disco de Brendan Perry en Solitario titulado "Eye of the Hunter". Espectacular.
Aion es otro disco que me gusta de ellos. Con temas como The Song Of Sybil o Saltarello... o el maravilloso Black Sun, con ese final... ufff canela en rama!
Cita de: SyntheticMan en 18 de Junio de 2009, 11:59:54 PM
DCD eran un grupo magnífico. Me sorprende que no hayais recomendado "Aion", mi disco favorito del grupo. No os perdais tampoco el disco de Brendan Perry en Solitario titulado "Eye of the Hunter". Espectacular.
¿ERAN?
Saludos desde Alicante
Cita de: phaedrax en 19 de Junio de 2009, 09:05:44 AM
Cita de: SyntheticMan en 18 de Junio de 2009, 11:59:54 PM
DCD eran un grupo magnífico. Me sorprende que no hayais recomendado "Aion", mi disco favorito del grupo. No os perdais tampoco el disco de Brendan Perry en Solitario titulado "Eye of the Hunter". Espectacular.
¿ERAN?
Saludos desde Alicante
Sí, "eran", pues este grupo se separó hace tiempo, continuando cada uno con sus carreras en solitario.
Within the Realm of a Dying Sun, Spleen And Ideal y Aion serán mis próximas escuchas :-) :wink:
Gracias Deckard
un saludo desde Alicante
Yo tampoco había prestado mucha atención al grupo.... pero le pongo remedio ipso facto. Gracias por las recomendaciones.
A mí también me gusta mucho este grupo. Tengo un concierto suyo en dvd ("Toward the within") muy representativo de lo que hacen. Incluye algunos clips de temas suyos importantes. "A passage in time" / "Aoin". Sensacionales trabajos.
A Lisa Gerrard la he seguido más (tiene una voz impresionante), y he ido a verla en directo en el Auditorio de Barcelona (en directo es increíble. Lo recomiendo para el que tenga ocasión). Además colaboró con Hans Zimmer (otro crack) poniendo su voz en la banda sonora de "Gladiator", y eso fue una maravilla (esto fue en su día muy anunciado por Ramón Trecet de "Diálogos 3"... El resultado fue tremendo...).
Curioso que algunos ilustres del foro no conozcan aún Dead Can Dance. :? Sinceramente, me sorprende.
Que gusten o no es otro tema, ojo.
Pero digo que me sorprende por la calidad musical que atesoran sus discos por un lado y que estamos hablando de un duo que se separó hace ya más de 10 años, no por otra cosa. Además sus discos fueron incluso editados aquí por Lyricon y Trecet también se preocupó en su dia de difundir su música con bastante asiduidad en su programa.
Por cierto, una pena que su "reunión" del 2005 solo diera pie a la gira mundial que dieron ese año y no fructificara en algo más como un disco de estudio y ya puestos a pedir con otra estapa gloriosa como la del 86 al 96.
El disco The Serpent´s Egg tambien está tremendo, y nadie lo ha nombrado :wink:
Spleen And Ideal no me ha gustado, pero Aion me ha parecido sublime. Todavia tengo pendiente el Within the Realm of a Dying Sun. Ya os contaré.
Cita de: Epos en 23 de Junio de 2009, 01:17:10 AM
Curioso que algunos ilustres del foro no conozcan aún Dead Can Dance. :? Sinceramente, me sorprende.
Pues si... tienes toda la razón, pero toda música tiene su momento y tambien su hora para ser descubierta, eso es lo bueno... que esos discos estan ahí no solo para quienes los escuchan con devoción desde el dia que fueron grabados sino tambien para futuros oidos avidos de escuchar nuevos sonidos.
Escuchando Into the Labyrinth
by Dead Can Dance
Recupero este hilo... creo que Into the Labyrinth es uno de los discos que mas he escuchado durante este último año. Es un tipo de música que siempre me ha había gustado pero que (vete a saber por que) nunca había asociado a Dead Can Dance. Within the Realm of a Dying Sun ha sido tal vez el disco con el que me he dejado conquistar por el grupo... aunque he descargado practicamente todos los discos creo que poco a poco iré comprandolos, al menos los de estudio.
Escuchando Seriously Chilled de Anne Dudley
Cita de: Umbopo en 03 de Agosto de 2010, 04:58:17 PM
Recupero este hilo... creo que Into the Labyrinth es uno de los discos que mas he escuchado durante este último año. Es un tipo de música que siempre me ha había gustado pero que (vete a saber por que) nunca había asociado a Dead Can Dance. Within the Realm of a Dying Sun ha sido tal vez el disco con el que me he dejado conquistar por el grupo... aunque he descargado practicamente todos los discos creo que poco a poco iré comprandolos poco a poco, al menos los de estudio.
Escuchando Seriously Chilled de Anne Dudley
Within the Realm of a Dying Sun es una joya.
Cierto, un disco en toda regla... Cantara es un temazo, y el que apuntabas mas arriba, justo el que abre el trabajo otro grandisimo tema.
Escuchando Bothy Culture de Martyn Bennett
Cita de: Umbopo en 05 de Agosto de 2010, 06:40:46 AM
Cierto, un disco en toda regla... Cantara es un temazo, y el que apuntabas mas arriba, justo el que abre el trabajo otro grandisimo tema.
Escuchando Bothy Culture de Martyn Bennett
AnyWhere Out of this World es un tema que nada más comenzar te das cuenta de que merecerá la pena escucharlo. Esa forma de empezar, ese desarrolllo y la voz de Perry. Una delicia de tema. No se puede comenzar mejor un disco.
Quedé atrapado por este grupo tras escucgar el tema HOST OF SERAFHIM,que pertenece al disco The Serpernt's Egg, y al video documental BARAKA del que tambien se ha hablado aqui bastantes veces.Maravillosamente trágico.
saludos
Hay que decir que las carreras solistas de sus integrantes son mas que interesantes...Les recomiendo ARK de Brendan Perry que esta buenisimo.
Cita de: Memoscope en 16 de Agosto de 2010, 05:52:57 PM
Hay que decir que las carreras solistas de sus integrantes son mas que interesantes...Les recomiendo ARK de Brendan Perry que esta buenisimo.
¿Brendan Perry o el disco Ark? :-D
¡Jejeje! Fuera bromas. Para mí Ark es un disco más que recomendable. Una joya en toda regla. Es una pena que trabajos como este no reciban más promoción. Contiene verdaderos temazos, como por ejemplo Wintersun, This Boy o Crecent.
Yo ahora estoy enganchadisimo al grupo... me van a venir bien mientras voy por el valle de Loira de aquí a unos dias. :-D
Cita de: Umbopo en 16 de Agosto de 2010, 06:53:09 PM
Yo ahora estoy enganchadisimo al grupo... me van a venir bien mientras voy por el valle de Loira de aquí a unos dias. :-D
Yo ahora mismo estoy escuchando más a Perry en solitario, pero Dead Can Dance es un grupo al que siempre vuelvo. A veces me da por su vertiente más gótica y otras por su lado más étnico.
De momento estoy paladeando los cinco últimos discos (de los 7 que grabaron como grupo) y quizás mas adelante intente hincarles el diente a los dos primeros que según tengo entendido estaban mas enfocados al rock... lo cual me choca bastante escuchando trabajos como The Serpent´s Egg o Aion.
Tengo otro disco en directo de ellos aunque me parece que casi todo lo que ahí tocan es material que no había aparecido anteriormente en otros trabajos, a excepción de unos pocos cortes.
No se que me atrae de ellos, me pasa como a ti Deckard, a veces es el toque medieval / gótico y otras el étnico.
Es curioso, DCD era el grupo del que siempre escuché hablar pero nunca les prestaba la mas mínima atención, solo conocía la canción Host of Seraphin que aparece en Baraka y La Niebla y poco mas... y ahora no me los puedo quitar de la cabeza, se han convertido en un grupo de cabecera. Nunca es tarde para descubrir otras músicas.
Cita de: Umbopo en 16 de Agosto de 2010, 08:30:57 PM
De momento estoy paladeando los cinco últimos discos (de los 7 que grabaron como grupo) y quizás mas adelante intente hincarles el diente a los dos primeros que según tengo entendido estaban mas enfocados al rock... lo cual me choca bastante escuchando trabajos como The Serpent´s Egg o Aion.
Los dos primeros discos tienen un sonido mas cercano a Joy Division. Tampoco te pierdas lo primero que publicaron, el EP
''Garden of the Arcane Delights'' de 1983.
Cita de: Umbopo en 16 de Agosto de 2010, 08:30:57 PM
Tengo otro disco en directo de ellos aunque me parece que casi todo lo que ahí tocan es material que no había aparecido anteriormente en otros trabajos, a excepción de unos pocos cortes.
Supongo que te referiras al
''Toward the Within'', no?
Escuchando / Soft Machine (1970) Third
En Toward the Within hay temas de los discos solistas de Perry y de Lisa Gerrard, por eso hay canciones que no salen en la discografia de Dead Can Dance.
Cita de: Memoscope en 16 de Agosto de 2010, 10:40:17 PM
En Toward the Within hay temas de los discos solistas de Perry y de Lisa Gerrard, por eso hay canciones que no salen en la discografia de Dead Can Dance.
:?
Pues yo pensaba que tenía todos los discos de Perry (dos, de hecho) y de Lisa Gerrard en solitario y no hay en ellos ningún tema que aparezca en Toward the Within... :?
Qué discos son esos, Memoscope? se pueden encontrar en algún sitio?
en el disco "The Mirror Pool" hay un par de temas de Gerrard que salen en Toward the Within...como este:
Persian Love Song (The Silver Gun) (http://www.youtube.com/watch?v=AS_5iD4Cbgw#normal)
y este
Sanvean (I am your shadow) - Lisa Gerrard (http://www.youtube.com/watch?v=1xpkRj99FH0#normal)
de Brendan Perry creo que no hay...en eso me equivoque...pero de la Gerrard si
Buscando info sobre los temas de Perry en Toward the Within, el tema "Dont Fade Away" aparece en una grabacion de 1993 que Perry puso a disposicion en el año 2008 para bajarla en MP3...Ahi tambien esta "American Dreaming"
Aqui esta la info:
http://www.discogs.com/Brendan-Perry-London-ICA-13-Year-Itch-Festival-2471993/release/1664797 (http://www.discogs.com/Brendan-Perry-London-ICA-13-Year-Itch-Festival-2471993/release/1664797)
Ah, Ok. Lo que pasa es que el disco de Lisa Gerrard es posterior al Toward the Within. No sabía que Perry había publicado esos temas en solitario. Habrá que buscarlos...
Thnks.
El disco "Spleen And Ideal" es muy recomendable, Umbopo. Contiene temazos como "Mesmerism" o "Enigma Of The Absolute". Este es un disco que me gusta mucho.
Sanvean es un tema precioso de Lisa Gerard.
No he visto a nadie nombrar el Spiritchaser, creo comprender porqué... no puedo decir que no me gusta aunque es diferente a lo que esperaba, apenas hay toque medieval ni gótico, es mas étnico que otra cosa... y creo reconocer algo de los Beatles en uno de los temas.
Pues si, según la wiki: The track "Indus" contains a melody that is very similar to the melody of "Within You Without You," a Beatles song that George Harrison composed with Indian musicians. Although not deliberate, Perry and Gerrard were asked to contact Harrison for his permission to use it; he granted it, but the record company insisted that they give him partial songwriting credit for it.
Cita de: LeSoleil en 18 de Junio de 2009, 07:00:05 PM
Siempre oí hablar de este grupo. Ahora al leer la descripción que hace el amigo Deckard, seguramente me animaré a empezar con ellos. :wink:
Me pregunto si llegaste a profundizar en los trabajos del grupo... no me puedo quitar el Aion de la cabeza, pedazo de álbum. Si te gusta lo medieval y lo gótico creo que DCD es tu grupo :wink:
Buena sobada le hemos dado al "Toward The Within" en DVD este fin de semana en Rancho CYBORG. :-)
Cita de: Deckard en 18 de Agosto de 2010, 04:12:15 PM
El disco "Spleen And Ideal" es muy recomendable, Umbopo. Contiene temazos como "Mesmerism" o "Enigma Of The Absolute". Este es un disco que me gusta mucho.
Bueno, decirte que me compré los dos primeros del grupo porque desde que se abrió este hilo he ido descubriendo a DCD y me han fascinado suficiente como para ir recopilando todos sus trabajos. Spleen & Ideal esta muy lejos de ser un Aion o un The Serpent´s Egg... pero los escucharé con atención sin duda.
De momento mi época favorita sigue siendo la que va desde Within the Realmof a Dying Sun hasta Into the Labyrinth, esos cinco discos ya son oro puro.
Cita de: Umbopo en 19 de Agosto de 2010, 03:24:08 PM
No he visto a nadie nombrar el Spiritchaser, creo comprender porqué... no puedo decir que no me gusta aunque es diferente a lo que esperaba, apenas hay toque medieval ni gótico, es mas étnico que otra cosa... y creo reconocer algo de los Beatles en uno de los temas.
Pues si, según la wiki: The track "Indus" contains a melody that is very similar to the melody of "Within You Without You," a Beatles song that George Harrison composed with Indian musicians. Although not deliberate, Perry and Gerrard were asked to contact Harrison for his permission to use it; he granted it, but the record company insisted that they give him partial songwriting credit for it.
Este disco lo tenía pendiente desde hace tiempo. Quería darle una escucha en profundidad. Siempre lo he dejado al lado porque es el disco que, como bien decías Umbopo, se aleja de lo que más me gusta de DCD, lo medieval y gótico. Así pues me he acercado a él sin más.
Le voy a dar un par de escuchas más y lo comentaré por aquí.
Habrá que ver con qué nos sorprenden en el próximo disco. Las últimas noticias eran que saldría el año que viene. Un sorpresón desde luego, dado que se separaron, como bien sabéis.
Spiritchaser también es un gran disco... ya no tan gótico y medieval como los anteriores, pero igualmente estimulante.
Si os gustan Dead Can Dance, estaria bien que le dierais una escucha a alguno de estos discos de Nico, sobre todo a los tres primeros:
The Marble Index (1969)
Desertshore (1970)
The End... (1974)
Drama of Exile (1981)
Camera Obscura (1985)
Hablar de DCD es hablar de excelencia, madurez, perfección y tremenda pasión por lo místico, sobre natural y lo ecléctico.
Cualquier album de DCD ofrece cualquier estado de emoción y más cuando son en temas en vivo.
Enlazo estos mejores temas, según mi criterio.
http://www.youtube.com/watch?v=UJE9Ks3BBMM
http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=Y5HvnnSiSBY
http://www.youtube.com/watch?v=aWVE5_b_qss&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=l-4Whkh0bTE&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=MbndohvYHJQ
http://www.youtube.com/watch?v=iT9Pn64Xusg
http://www.youtube.com/watch?v=9b0YmQ2w4aE&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=R8-_VJGiXSM&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=bsOim9n8aLk&feature=related
Documentales de DCD, seguramente en idioma sueco. Relatando las mejores épocas de DCD. Algunos temas en vivo.
Parte 1
http://www.youtube.com/watch?v=Ncuc_WfviSk&feature=related
Parte 2
http://www.youtube.com/watch?v=lyy4WDknv3o&feature=related
Otro documental de DCD
Parte 1
http://www.youtube.com/watch?v=j-06ogm4Re0&feature=related
Parte 2
http://www.youtube.com/watch?v=zOC1sAc-y5E&feature=related
Solo de Lisa Gerrard
http://www.youtube.com/watch?v=DdVLi235gZQ&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=BoXsxYf2UMA&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=1p2g2WuGXwE&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=AQrIyF_R_kA&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=bezMbW8-Has&feature=related
Cuando la experimentación y lo místico se funden. Ese es contenido y combinación etérea de Klaus Schulze y Lisa Gerard.
http://www.youtube.com/watch?v=QqJ5hzzyht4&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=BGFBb-iP9tc&feature=related
Obviamente hay muchos mas videos pero estos son los más significativos.
Lisa tambien ha hecho la BSO de The Insider!
Me está gustando el Ark de Brendan Perry. Hay temas que perfectamente podrían ser de DCD, como el primero Babylon... luego continua por una senda que Brendan no habría abordado en DCD, es el caso de The Bogus Man que aunque la canción en si es puro DCD el sonido tiende un poco a un chill out oscuro.
Desde luego la música suena al lugar donde ha sido grabado... está visto que cada uno se monta su estudio de grabación donde le da la real gana. :lol:
(http://media.soundonsound.com/sos/may01/images/brendanperry2.gif)
Cita de: Umbopo en 28 de Octubre de 2011, 12:37:31 PMDesde luego la música suena al lugar donde ha sido grabado... está visto que cada uno se monta su estudio de grabación donde le da la real gana. :lol:
(http://media.soundonsound.com/sos/may01/images/brendanperry2.gif)
Espero que esas paredes sean de piedra simulada y en realidad construidas con materrial absorbente acustico. De lo contrario tendría que ser una aventura grabar ahí... La moqueta y esos faldones colgantes sí que cumplen su cometido aislante.
Me gustaría que me explicaras eso, ZZERO. Pensaba que la piedra, por su rugosidad, era un buen entorno para grabar, precisamente porque dispersa el sonido al contrario que una superficie plana que crearía ecos. No sé por qué tenía entendido que entornos de piedra (catedrales, iglesias o, incluso, cuevas) tenían una acústica inmejorable.
Tampoco te pido una explicación extremadamente técnica... no pretendo que me cuentes todo lo que has aprendido en esos cursos que has hecho recientemente, pero me ha despertado curiosidad tu afirmación.
Pues no, RUBÉN. Las paredes de piedra, ladrillo o alicatadas, sean lisas, rugosas o con curvas absorben un máximo de 0,03 sabine (unidad de absorción). Teniendo en cuenta que 1 es el valor máximo de absorción se puede decir que las cortinas y moquetas, la lana de vidrio y en último extremo un emplaste especial para aislamiento (que alcanza los 0,06 sabine) son los mejores elementos y materiales con los que revestir las paredes, suelos y techos de un estudio de grabación.
Mientras menos porosa es la superficie, menos absorbe, y por lo tanto refleja (por reflexión o refracción) las ondas sonoras, dando lugar a efectos molestos para unagrabación, como el eco o la reverberación.
Efectivamente este tema ocupa gran parte de la teoria de los cursos sobre técnicas de grabación, como a los que he asistido, pues es fundamental ya no solo para un estudio de grabación, sino para una sala de conciertos saber qué porcentaje del sonido va a ser atrapado por la propia audiencia asistente o cuál va a ser repelido o absorbido por la estructura del local.
Y ya no me quiero meter en temas más técnicos, pero te diré que incluso la temperatura incide en el resultado final de una prueba de osnido: El calor -el que pueda haber en una explanada a 30º de temperatura- hace que el sonido tome una dirección ascendente, mientras el frío -un concierto de noche al aire libre- provoca un efecto totalmente opuesto.
OK. Entendido entonces. A qué se debe el hecho de que se hagan grabaciones en iglesias, catedrales y sitios así?
Tiene que ver con que sean principalmente de música clásica y ese registro no tiene tantos problemas? (no hay graves estruendosos, ni cosas así). :?
Voy a intentar aportar algo de lo que sé respecto a los estudios de grabación y material absorbentes y reflectantes del sonido:
al igual que la luz, hay materiales que absorben el sonido, en mayor o menor medida, y otros que lo reflejan. Un caso similar en la luz se puede dar con un rayo que incida en un cuerpo blando y esponjoso, como una cortina, y en un espejo o pared. Se utiliza mucho la retroiluminación, por ejemplo con focos apuntando a un techo blanco, para que el rebote de la luz sea tenue y extendida.
Respecto a lo que dice Rubén sobre sobre la grabación en iglesias, principalmente son grupos de clásica de cámara, y grupos barrocos, que en su momento los compositores hicieron esa música como de tipo religiosa, y cómo no los conciertos de órgano. El órgano de viento, fuera de las iglesias apenas existe, y los que ahora se instalan son en los auditorios, que tienen un cometido diferente y se encamina hacia la música sinfónica.
Respecto a la calidad acústica de una iglesia, gereralmente es mala, o muy mala, si atendemos a las iglesias que más o menos conocemos en Europa y antiguas. La mayoría son estrechas y largas con lo cual la reverberación, que se produce por el choque y rebote de las ondas sonoras en las paredes, hacen que la intregibilidad de la palabra sea escasa. La reverberación, hablo de memoria y no estoy seguro, se produce cuando el retardo entre una misma onda y su rebote esta por debajo de 0,17mseg. Si el retardo es mayor, pasa a llamarse eco.
Respecto a las cuevas, tienes razón que hay algunas con una acústica muy buena; en el 2008 esatuve en Lanzarote, y me hice unas cuantas excursiones. No recuerdo muy bien, pero bajando por una entrada, creo que antes de llegar a Los Jameos del Agua, andando por pasadizos por los que antaño fluyó la lava, se llegaba a una estancia donde la voz dejaba de sonar a lata reverberante de los túneles, y al guía se le oía perfectamente. Nos enseñó hasta un piano porque en verano de deben realizar conciertos. la acústica era muy buena: por qué?
Si las paredes dejan de ser lisas, y son rugosas, son de lava volcánica negra muy porosa, los canarios la conocen muy bien. Al no ser una superficie lisa, no se produce un rebote en una única dirección, si no que se producen en múltiples, con lo cual muchos rebotes se anulan entre ellos, además que al ser porosa, las ondas son absorbidas y poco reflejadas, y luego otro tema tiene que ve con las medidad de anchura y longitud de la sala. Si hay pocas reflexiones, y además atenuadas por la absorción, al estar distantes unas de otras, no se llega a producir reberberación.
Respecto a iglesias, y dado que aquí hay gente de muchos sitios del mundo, sobre todo en los países donde hace mucho calor, las paredes de los templos no son cerradas, si no que tienen grandes ventanales con celosías para permitir el paso del aire, con lo cual no se producen reberberaciones, al no seer las paredes lisas y mazizas. Si alguien ha estado en una iglesia revestida de madera, el sonido suele ser bueno, porque absorbe más, y evita los rebotes, aunque precisan más potencia sonora. Creo en Mexico capital, hay una iglesia con la mejor acústica del mundo dicen, que es donde debe estar expuesta la patrona de la ciudad o del país. Una virgen muy famosa, pero que no recuerdo el nombre. Una iglesia donde peregrina mucha gente del pais, y han instalado unas alfombras mecánicas par que la gente esté contantemente entrando y saliendo. Si alguien de allí nos dice cuál es, pues genial.
Hace años se hizo una réplica en Costa de Marfil, de la basílica de San pedro del Vaticano, en una ciudad que luego la hicieron capital política del país que se llama Yamusukro. El entonces presidente del pais, que era rico porque su familia poseía grandes extensiones de cafetales y plantaciones de cacao, quiso hacer una copia de esta gran iglesia. Solo procuró que la cruz que está en lo alto de la cupula central, fuera un metro más pequeña que la original de Roma, para no seer más que la igelsia más importante para los católicos. Bueno a lo que iba que me enrollo....
Toda la construcción se hizo en los 90, con grandes empresas francesas que estubieron en el diseño, control, etc. Creo que la piedra se trajo de europa, etc. Cuando estuvo terminada, las pruebas de sonido fueron un desastre, y se dieron cuenta que la piedra utilizada era mucho más dura que la que se utilizó en su momento en la construcción de la del Vaticano, y tubieron que contratar a una empresa especializada; el presidente pagó otra pasta por esto, pero la solución fue muy barata. Llenar el templo de andamios y microperforar las paredes de piedra con taladros y brocas de 200mm de profundidad y 0,5mm de diámetro. 6 meses de trabajos y unos cuantos negros con taladros, obraron el milagro. Acústica, según dicen, muy buena.
Otro tema es la forma de los recintos. Antiguamente los romanos sabían que la forma semiesférica favorecía la acústica, haciendo que el sonido llegara a todos los puntos con más o menos la misma potencia sonora, y al ser redondas, los rebotes se realizaban en todas direcciónes y no se sumaban, con lo cual no existía la reberveración. Hay una forma geométrica mejor que ésta que es una espécie de hipérbole. Recordais el espejo de la cantante de revolutions? La parte redonda de arriba es esa forma geométrica. Se caracteriza porque cualquier fuente de sonido que hable, es perfectamente oida en el centro, y al revés, si una persona habla desde el centro, todos la escuchan perfectamente, aunque hable bajo. Por la forma de esa figura hace que todos los rebotes confluyan en un mismo punto, y las ondas sonoras, en vez de restarse, se suman, y si al contrairo, el origen de la fuente se situa en el centro, el resto del público puede oir nitidamente con muy bajas potencias de emisión. De eso se aprovechan también los teatros de ópera. No son cuadrados ni rectángulos, tampoco esféricos, si no que se van abriendo hacia los lados del escenario, que es de donde parte el sonido, en el centro son anchos y luego se cierran más o menos en redondo en el fondo.
No sé si os he ayudado o liado con la gran cantidad de info.
Saludos :oops: :oops: :oops: :oops: :oops:
Cita de: SyntheticMan en 28 de Octubre de 2011, 04:12:40 PM
OK. Entendido entonces. A qué se debe el hecho de que se hagan grabaciones en iglesias, catedrales y sitios así?
Tiene que ver con que sean principalmente de música clásica y ese registro no tiene tantos problemas? (no hay graves estruendosos, ni cosas así). :?
Respecto a los graves, hay piezas de órgano con unos graves muy potentes, si no fíjate en el diámetro y longitud de los tubos grandes de los órganos. Para la inteligibilidad , son los medios y agudos los que entran en problemas, teniendo menos los graves. En algunos templos los tubos de grabes están restringidos, porque una viibración excesiva en graves, puede ser dañina para la estructura.
Las salas de conciertos de música clásica suelen ser salas sinfónicas, cuadradas, más o menos aislantes, etc. La múscica clásica no se suele tocar en iglesias.
Saludos
Cita de: SyntheticMan en 28 de Octubre de 2011, 04:12:40 PM
OK. Entendido entonces. A qué se debe el hecho de que se hagan grabaciones en iglesias, catedrales y sitios así?
Quizás esos sitios no tengan la acústica perfecta pero para cierta música si son los sitios ideales, por lo místico y misterioso...
Tengo un disco de Zbigniew Preisner grabado en una mina de sal a 400 metros bajo la superficie... no se como sería estar allí en directo, pero por lo que se oye en el disco parece que fue un concierto como pocos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Minas_de_sal_de_Wieliczka (http://es.wikipedia.org/wiki/Minas_de_sal_de_Wieliczka)
Cita de: Umbopo en 29 de Octubre de 2011, 01:20:32 PM
Cita de: SyntheticMan en 28 de Octubre de 2011, 04:12:40 PM
OK. Entendido entonces. A qué se debe el hecho de que se hagan grabaciones en iglesias, catedrales y sitios así?
Quizás esos sitios no tengan la acústica perfecta pero para cierta música si son los sitios ideales, por lo místico y misterioso...
Tengo un disco de Zbigniew Preisner grabado en una mina de sal a 400 metros bajo la superficie... no se como sería estar allí en directo, pero por lo que se oye en el disco parece que fue un concierto como pocos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Minas_de_sal_de_Wieliczka (http://es.wikipedia.org/wiki/Minas_de_sal_de_Wieliczka)
http://www.cardonaturisme.cat/ES/1_muntanya.php :roll:
Y además en la colegiata del Castillo de Cardona Jordi Savall ha estado grabando en multitud de ocasiones
http://www.notodohoteles.com/hoteles/Barcelona/parador-de-cardona
http://www.cduniverse.com/search/xx/music/pid/5749455/a/Carlos+V%3A+Mille+Regretz,+La+Canci%F3n+Del+Emperador.htm
La reverberación de una iglesia me gusta para instrumentos de cuerda y grupos con poca percusión, pero no para secciones rítmicas muy marcadas. Una vez tuvimos la ocasión de tocar en la misma colegiata de antes 'Another brick in the wall' con toda una banda completa (bajo, batería guitarras y teclados) y el barullo que se formó fué de campeonato. De hecho, si vais ahora por allí todavía debe estar resonando el bombo.
Viendo con detalle la grabación y/o conciertos en Catedrales y sin desvirtuar el tema de Dead Can Dance, se me viene a la memoria este gran concierto de Tangerine Dream en Coventry Cathedral en el año 1975.
http://www.youtube.com/watch?v=6EUfdxYAKXU
Eso sí, debió exigir un gran sonido para albergar y responder una forma acústica apropiada.
Por lo visto y por lo que puedo leer en los anteriores comentarios que la grabación de este concierto fué muy complicado en la catedral. Posiblemente puedo asegurar en llevarlo al estado de "imposible". Ó mas bien editado colocando la música por aparte.
Cita de: Orion en 07 de Noviembre de 2011, 11:08:24 PMPor lo visto y por lo que puedo leer en los anteriores comentarios que la grabación de este concierto fué muy complicado en la catedral. Posiblemente puedo asegurar en llevarlo al estado de "imposible". Ó mas bien editado colocando la música por aparte.
Un concierto de música electrónica en una catedral que vaya a ser grabado en directo implica problemas únicamente a nivel de sonorización del recinto y de monitorización del sonido para los músicos, pero no para el registro sonoro. Estamos hablando de instrumentos electricos cuya señal se registra directamente, sin que el sonido "tome contacto" con los elementos arquitectónicos que van a interrelacionar con otras fuentes sonoras como sería la voz humana, un instrumento de cuerda o de viento.
El sonido en ese concierto de TD podría haber sido penoso (que no lo fué en absoluto) y la audiencia percibido una acustica endemoniada, y sin embargo el registro en cinta ofrecería un resultado ajustado a la calidad de interpretación de los músicos en ese recital.
Muchas gracias. Tomo nota Zzero.
Volviendo a Dead Can Dance y a Brendan Perry en particular la semana pasada ví este tema grabado para este año con Robin Guthrie.
Un tema muy famoso de Tim Buckley llamado Song to the Siren
http://www.youtube.com/watch?v=g4en3W5U1yo
Brendan Perry & Robin Guthrie de Cocteau Twins han estado de gira juntos. Y este último ya grabo una versión de la canción de TB con el supergrupo This Mortail Coil:
http://www.youtube.com/v/4mUmdR69nbM
Cita de: AFKAL en 08 de Noviembre de 2011, 12:05:34 AM
Brendan Perry & Robin Guthrie de Cocteau Twins han estado de gira juntos. Y este último ya grabo una versión de la canción de TB con el supergrupo This Mortail Coil:
http://www.youtube.com/v/4mUmdR69nbM
http://www.youtube.com/watch?v=vMTEtDBHGY4
Sin duda es un tema genial. Se siente una gran melancolía a cada artista que lo interpreta.
Espero que alguna vez Lisa Gerard se anime y haga su versión.
Veamos como Dead Can Dance nos sorprenderá en el 2012.
Estoy releyendo el hilo 8 años después. :roll: mientras escucho Dead Can Dance... :-)
Jejeje! Este tema lo abrí yo. Actualmente el disco que escucho de Dead Can Dance es Anastasis. Quizás más accesible que otros pero un disco genial!
Cita de: David en 26 de Mayo de 2020, 05:51:42 PM
Jejeje! Este tema lo abrí yo. Actualmente el disco que escucho de Dead Can Dance es Anastasis. Quizás más accesible que otros pero un disco genial!
No tienen disco malo. Quizás discos muy bueno y otros buenos. Anastasis me parece muy buen disco, pero no está entre mis favoritos, se me ha desinflado con el paso del tiempo. De hecho quizás prefiero Dyonisus, y eso que la presencia de Lisa es casi testimonial y poco más.