Necesito que alguien me de una explicación.
Estas navidades me he comprado una máquina de hacer cubitos de hielo doméstica.
Esta: http://www.elcorteingles.es/tiendas_e/cda/LTC/Producto_LTC/0,5681,55242,FF.html (http://www.elcorteingles.es/tiendas_e/cda/LTC/Producto_LTC/0,5681,55242,FF.html)
He observado que el hielo que fabrica esta máquina (de mierda) aniquila completamente el gas de cualquier bebida en menos de 3 minutos. Incompatible con cocacolas, gaseosas, cubatas y tal y tal....
¿Cómo puede ser eso posible?
Tiene que haber una explicación científica!!!!
La ostien, te ha costado lo que 200 bolsas de cubitos de hielo. :-o
Curioso lo que comentas. Siento no poder ayudarte, compadre PISUKE. :|
Aprovecho el hilo abierto:
http://www.directoalpaladar.com/2006/06/01-cuidado-con-los-cubitos-de-hielo
A partir de ahora a beber de la botella...
Bueno... Resulta que el agua del grifo (a la que supongo tienes conectada la máquina de hacer cubitos de hielo) contiene en disolución una cantidad bastante apreciable de aire... Aquí en Madrid, cada vez que le meten presión al agua (sobre todo en verano) parece que en vez de agua has puesto en el vaso leche... La táctica consiste en meter presión por válvulas atmosféricas al agua para que parezca que 'corre' lo mismo que siempre, cuando realmente te están vendiendo aire a precio de agua... Por el contador pasa el mismo volumen y te venden aire a precio de agua... Solo hay que congelar agua de grifo en un vaso para ver como el hielo termina siendo por dentro medio blanco... Ese blancor es ese aire disuelto en el agua...
Para evitar ese 'hielo blanco', tanto las máquina industriales como los fabricantes domésticos de cubitos, baten el agua para que esta pierda el aire que contiene y los cubitos sean más puros... Si el proceso de batido del agua no es correcto, los cubitos pueden aparentar exentos de aire pero solo eso, aparentarlo... El aire sigue ahí, pero lo suficientemente fragmentado para que no lo puedas ver... Pones un par de cubitos de esos en una gaseosa y parece que te estás haciendo un 'Frenadol (R)' efervescente... El resultado es que el carbonato de la bebida se escapa del vaso a la velocidad de la luz al encontrarse con el aire del cubito de agua atmosférizado...
Cita de: ZZERO en 24 de Enero de 2008, 02:20:39 PM
Aprovecho el hilo abierto:
http://www.directoalpaladar.com/2006/06/01-cuidado-con-los-cubitos-de-hielo
A partir de ahora a beber de la botella...
Es lo que tienen los McDonalds... La carne es tan insípida como el agua y la bebida, sea cual sea, tiene un curioso sabor a carne...
Por eso lo sirven todo junto en el menu...
:-D :lol: :lol:
Eso sin contar que muchas fábricas utilizan amoníaco (si, amoníaco!) en la fabricación del hielo... El motivo? Muy simple: el amoníaco hace que el hielo demore mas tiempo en derretirse...
Así que por las dudas, si compran hielo en las estaciones de servicio o en las fabricas, úsenlo solamente para enfriar las botellas, Y NO para meterlo dentro de los vasos
Cita de: W.D.doc en 24 de Enero de 2008, 04:52:00 PM
Cita de: ZZERO en 24 de Enero de 2008, 02:20:39 PM
Aprovecho el hilo abierto:
http://www.directoalpaladar.com/2006/06/01-cuidado-con-los-cubitos-de-hielo
A partir de ahora a beber de la botella...
Es lo que tienen los McDonalds... La carne es tan insípida como el agua y la bebida, sea cual sea, tiene un curioso sabor a carne...
Por eso lo sirven todo junto en el menu...
:-D :lol: :lol:
Y por eso es una temeridad intentar probar cualquier ingrediente de una hamburguesa por separado, la carne sabe a trapo, el queso a cartón, la lechuga a césped, pero todo junto sabe a deliciosa y exquisita b@sur@.
Cita de: W.D.doc en 24 de Enero de 2008, 04:48:04 PM
Bueno... Resulta que el agua del grifo (a la que supongo tienes conectada la máquina de hacer cubitos de hielo) contiene en disolución una cantidad bastante apreciable de aire... Aquí en Madrid, cada vez que le meten presión al agua (sobre todo en verano) parece que en vez de agua has puesto en el vaso leche... La táctica consiste en meter presión por válvulas atmosféricas al agua para que parezca que 'corre' lo mismo que siempre, cuando realmente te están vendiendo aire a precio de agua... Por el contador pasa el mismo volumen y te venden aire a precio de agua... Solo hay que congelar agua de grifo en un vaso para ver como el hielo termina siendo por dentro medio blanco... Ese blancor es ese aire disuelto en el agua...
Para evitar ese 'hielo blanco', tanto las máquina industriales como los fabricantes domésticos de cubitos, baten el agua para que esta pierda el aire que contiene y los cubitos sean más puros... Si el proceso de batido del agua no es correcto, los cubitos pueden aparentar exentos de aire pero solo eso, aparentarlo... El aire sigue ahí, pero lo suficientemente fragmentado para que no lo puedas ver... Pones un par de cubitos de esos en una gaseosa y parece que te estás haciendo un 'Frenadol (R)' efervescente... El resultado es que el carbonato de la bebida se escapa del vaso a la velocidad de la luz al encontrarse con el aire del cubito de agua atmosférizado...
Efectivamente, puse agua del grifo en una jarra y de ahí al depósito de la máquina.
Esta noche haré cubitos con agua Fontvella, a ver que pasa.
Me dejas estupefacto con esa explicación, doc. Yo ya estaba a punto de devolver la máquina.
Cita de: PISUKE en 24 de Enero de 2008, 05:14:59 PM
Cita de: W.D.doc en 24 de Enero de 2008, 04:48:04 PM
Bueno... Resulta que el agua del grifo (a la que supongo tienes conectada la máquina de hacer cubitos de hielo) contiene en disolución una cantidad bastante apreciable de aire... Aquí en Madrid, cada vez que le meten presión al agua (sobre todo en verano) parece que en vez de agua has puesto en el vaso leche... La táctica consiste en meter presión por válvulas atmosféricas al agua para que parezca que 'corre' lo mismo que siempre, cuando realmente te están vendiendo aire a precio de agua... Por el contador pasa el mismo volumen y te venden aire a precio de agua... Solo hay que congelar agua de grifo en un vaso para ver como el hielo termina siendo por dentro medio blanco... Ese blancor es ese aire disuelto en el agua...
Para evitar ese 'hielo blanco', tanto las máquina industriales como los fabricantes domésticos de cubitos, baten el agua para que esta pierda el aire que contiene y los cubitos sean más puros... Si el proceso de batido del agua no es correcto, los cubitos pueden aparentar exentos de aire pero solo eso, aparentarlo... El aire sigue ahí, pero lo suficientemente fragmentado para que no lo puedas ver... Pones un par de cubitos de esos en una gaseosa y parece que te estás haciendo un 'Frenadol (R)' efervescente... El resultado es que el carbonato de la bebida se escapa del vaso a la velocidad de la luz al encontrarse con el aire del cubito de agua atmosférizado...
Efectivamente, puse agua del grifo en una jarra y de ahí al depósito de la máquina.
Esta noche haré cubitos con agua Fontvella, a ver que pasa.
Me dejas estupefacto con esa explicación, doc. Yo ya estaba a punto de devolver la máquina.
Pero ahora me pregunto..... ¿por qué no causa el mismo efecto cuando utilizo la misma agua de grifo para hacer cubitos en el frigorífico?
Cita de: PISUKE en 24 de Enero de 2008, 05:14:59 PMEfectivamente, puse agua del grifo en una jarra y de ahí al depósito de la máquina.
Esta noche haré cubitos con agua Fontvella, a ver que pasa.
Me dejas estupefacto con esa explicación, doc. Yo ya estaba a punto de devolver la máquina.
La prueba para saber el aire que contiene el agua que sale del grifo es llenar una botella, taparla, dejarla quieta y ver cuantas burbujitas se forman durante un día en sus paredes... Pues ese aire nos lo cobran a precio de agua...
Cita de: PISUKE en 24 de Enero de 2008, 05:16:46 PMPero ahora me pregunto..... ¿por qué no causa el mismo efecto cuando utilizo la misma agua de grifo para hacer cubitos en el frigorífico?
La máquina de hacer cubitos enfría el agua bastante más deprisa que el congelador de un frigorífico... Si el agua no se bate lo suficiente para eliminar el aire mientras se congela, el aire se queda atrapado en el cubito... Cuando congelamos agua en el frigorifico, el agua reposa y se va congelando primero alrededor del recipiente, de fuera a dentro, dandole tiempo al aire a escapar... Muchas de las burbujas que se obtienen al congelar el agua así son vacío: el aire escapa de burbuja en burbuja...
Cita de: Xethis en 24 de Enero de 2008, 05:01:52 PM
Eso sin contar que muchas fábricas utilizan amoníaco (si, amoníaco!) en la fabricación del hielo... El motivo? Muy simple: el amoníaco hace que el hielo demore mas tiempo en derretirse...
Eso es cierto, pero sólo para fabricar hielo seco industrial, el cual es usado industrialmente para mantener alimentos a temperaturas bajo cero, además de para fabricar niebla en las pelis de BELA LUGOSI. :-D
Sobre las hamburguesas y los McDonalds recomiendo la lectura de "Fast Food" de Eric Schlosser. Es un libro que está en cualquier librería en edición de bolsillo. Alucinante, especialmente la primera parte, en la que explican cómo la mayor parte de la sensación de sabor de un alimento es puramente olfativa y cómo es a base de aromas artificiales como se "fabrica" el sabor de una hamburguesa. Explica cómo se hicieron "catas" ciegas de alimentos por el olfato a una serie de expertos y, por ejemplo, con una hoja de lechuga bajo las narices, tratada con saborizantes de carne, el experto creía estar en presencia de una auténtica hamburguesa...
Muy sorprendente todo el análisis. Y no se centra en la pura fabricación de la hamburguesa sino que ahonda en toda la perversión del sistema... Creo que hay peli basada en el libro pero no la he visto.
SI SINTHETIC SE LLAMA "SUPER SIZE ME" Y TRATA DE UN HOMBRE QUE COME COMIDA DE MC DONALD EXCLUSIVAMENTE TODO EL DIA EN TODAS LAS COMIDAS Y EL HOMBRE ESTUVO AL BORDE DE LA MUERTE, ESTA PELICULA TAMBIEN SIRVIO COMO DENUNCIA A MCDONALD PARA SUPRIMIR DE SU CADENA LOS PRODUCTOS CONM TAMAÑO "SUPER SIZE" QUE EL COMBO CONSISTIA EN 2 LITRO DE COCACOLA, HAMBURGESAS DE 500 GR. Y 500GR. DE PATATAS FRITAS.
(http://imagecache2.allposters.com/images/pic/153/924236~Super-Size-Me-Posters.jpg)
POR CIERTO ESTA MUY BIEN EL DOCUMENTAL YO LO VI HACE COMO 2 AÑOS. :roll:
REFERENCIA DE LA WIKIPEDIA:
Super Size Me es un documental estadounidense del año 2004 dirigido por el cineasta independiente Morgan Spurlock. El documental fue nominado al premio Oscar a mejor documental.
En el documental el realizador Spurlock experimenta como es alimentarse con comida rápida de McDonald's durante 30 dias. El experimento tiene asombrosos y negativos efectos para el protagonista, ya que en un mes sube 11 kilos de peso, siente fatiga continua y tiene la necesidad de seguir comiendo, echa a perder su hígado, los niveles de colesterol en su sangre aumentan en forma impresionante, y disminuye su vida sexual en una forma considerable.
Este documental es una abierta crítica a la comida rápida o Fast-Food, y sobre todo a sus versiones "super size" o "super combo", las que curiosamente Mc Donalds saca de circulación días después del estreno de la película.
Cita de: SyntheticMan en 24 de Enero de 2008, 10:25:29 PM
Sobre las hamburguesas y los McDonalds recomiendo la lectura de "Fast Food" de Eric Schlosser. Es un libro que está en cualquier librería en edición de bolsillo. Alucinante, especialmente la primera parte, en la que explican cómo la mayor parte de la sensación de sabor de un alimento es puramente olfativa y cómo es a base de aromas artificiales como se "fabrica" el sabor de una hamburguesa. Explica cómo se hicieron "catas" ciegas de alimentos por el olfato a una serie de expertos y, por ejemplo, con una hoja de lechuga bajo las narices, tratada con saborizantes de carne, el experto creía estar en presencia de una auténtica hamburguesa...
Muy sorprendente todo el análisis. Y no se centra en la pura fabricación de la hamburguesa sino que ahonda en toda la perversión del sistema... Creo que hay peli basada en el libro pero no la he visto.
Efectivamente, la película se titula igual que el libro. No tiene nada que ver con la película que cita Electropop.
Esa peli la regalará en las próximas semanas el diario ligeramente de izquierdas Público:
http://www.publico.es/promociones/cinepublico.html
Pues parece ser que Doc está en lo cierto, y por ahí van los tiros.
Aunque el test con una sola cocacola tampoco debería ser representativo....... :-P
Cita de: Umbopo en 25 de Enero de 2008, 06:34:01 AM
Cita de: SyntheticMan en 24 de Enero de 2008, 10:25:29 PM
Sobre las hamburguesas y los McDonalds recomiendo la lectura de "Fast Food" de Eric Schlosser. Es un libro que está en cualquier librería en edición de bolsillo. Alucinante, especialmente la primera parte, en la que explican cómo la mayor parte de la sensación de sabor de un alimento es puramente olfativa y cómo es a base de aromas artificiales como se "fabrica" el sabor de una hamburguesa. Explica cómo se hicieron "catas" ciegas de alimentos por el olfato a una serie de expertos y, por ejemplo, con una hoja de lechuga bajo las narices, tratada con saborizantes de carne, el experto creía estar en presencia de una auténtica hamburguesa...
Muy sorprendente todo el análisis. Y no se centra en la pura fabricación de la hamburguesa sino que ahonda en toda la perversión del sistema... Creo que hay peli basada en el libro pero no la he visto.
Efectivamente, la película se titula igual que el libro. No tiene nada que ver con la película que cita Electropop.
Sí, efectivamente, Supersize Me no tiene que ver con Fast Food. Son dos documentales distintos...
Esto me recuerda un proyecto que tengo en mente con un amigo y que daría la oportunidad de reivindicarse a los de McDonalds. Se trata de pedirles que nos financien un contra-reportaje en el que yo, al igual que el tipo de SuperSize Me, me pasaría todo un mes alimentandome exclusivamente en el Bulli. La idea es demostrar que la comida molecular esta, es tan nociva como la otra. Seguro que, al contrario del Spurlock, lo que sucede es que pierdo un porrón de kilos (seguro que no, pero si los de McDonalds pican y pagan... :-D)