El pasado 24 de abril, el MAESTRO John Williams ofreció un concierto en el Lincoln Center de Nueva York. En el mismo se interpretaron piezas del (también MAESTRO B. Hermann) y piezas del propio Williams. El evento estuvo presentado por Martin Scorsese y S. Spielberg. El caso es que ando buscando algún registro del concierto (en audio y/o video) No tengo acceso a EMULE y no sé si podría encontarlo ahí. Si alguien lo tuviera o supiera como conseguirlo para hacer después un hipotético rulante sería el primero en apuntarme y le estaría ENORMEMENTE agradecido.
¿Alguien puede echarme una mano? :wink:
P.D. Me consta que muchos foreros de por aquí lo son también a las Bandas Sonoras
Saludos
J.J.
Yo por lo menos me incluyo en el grupo de los foreros que también escuchan bandas sonoras. Ahora mismo tampoco tengo acceso a programas P2P, y hasta que no vuelva de las vacaciones no lo voy a tener, así que en esa parte de tu petición no voy a poder ayudarte. Pero sí te puedo dar una información: todos los años, alrededor de octubre-noviembre, se celebra en Sevilla un Encuentro de Música y Cine, con mesas redondas y esas cosas, y, aquí viene lo importante, al menos un concierto de música de cine en el Teatro de la Maestranza. Hace un par de años tuve la enorme fortuna de poder acudir a la interpretación de la Sinfonía del Anillo (selección de los mejores temas de la trilogía de El Señor de los Anillos, con orquesta y coros) dirigida ni más ni menos que por el mismísimo Howard Shore en persona. También para el concierto de la bso de Drácula vino Wojciech Kylar en persona a dirigir la orquesta. Y otros dos años se han interpretado selecciones de temas de John Williams, aunque el maestro en persona no ha venido. Jerry Goldsmith, Yann Tiersen o el español Roque Baños han tenido sus conciertos también, pues es un evento que lleva ya bastantes años celebrándose. Para este año aún no se conoce el programa, que suele presentarse en septiembre, pero quizá sea de tu interés. Cuando tenga más información, la pondré por aquí, por si algún forero quiere pasarse. (Aviso: dependiendo del nombre del autor elegido, las opciones de conseguir entradas oscilan entre muy difícil o absurdamente imposible).
Cita de: J.J. en 18 de Agosto de 2006, 10:12:34 AMP.D. Me consta que muchos foreros de por aquí lo son también a las Bandas Sonoras
Estoy seguro que los compadres RENDEZ-JESÚS y SAQMAN podrán echarte un buen cable en tu búsqueda.
sintiendolo mucho ,por ahora no te puedo echar una mano; no tengo ese concierto y he buscado por el emule y no aparece nada del mismo; si consigo algo del mismo te lo hara saber.
un saludo
Gracias a todos por el interés :wink:
Yo llevo buscando un tiempo el concierto, y se que en bsospirit alguien la tiene, pero no es un foro donde la gente tenga por costumbre intercambiar. Son un poco secos al respecto.
Sin embargo, hace poco he conseguido el score completo (realmente 'quasi-completo') de Star Wars Episode III, que son dos Cds y es una pasada.
Digan lo que digan, y piensen lo que piensen, el mejor compositor de cine de la historia es el maestro Williams. Seguido, claro está, de Goldsmith, Herrman y... Patrick Doyle (bueno, eso último es una opinión personal :-D :-D :-D)
Más información de dicho concierto de Williams aquí: http://www.bsospirit.com/reflexiones/williamsny.php
Por cierto... una de las mejores páginas de BSO.
Cita de: saqman en 12 de Septiembre de 2006, 01:23:51 PM
Yo llevo buscando un tiempo el concierto, y se que en bsospirit alguien la tiene, pero no es un foro donde la gente tenga por costumbre intercambiar. Son un poco secos al respecto.
LA verdad es que sí, ocurre lo mismo en el foro de 'mundobso'... Son un tanto reservados y serios.
No hay nada como el "fefefe" (Friki Foro FJarre) :-D :-D :-D
J.J. gracias por la información. Acabo de escuchar el concierto (bueno, realmente es la segunda parte, porque la primera versa sobre las obras de Bernard Herrman) y me he quedado fascinado por varias cosas:
- La perfecta ejecución de los temas por parte de Williams y la orquesta.
- Volver a comprobar que su mejor banda sonora es, pese a quien le pese, E.T. el Extraterrestre
- La ineptitud y falta de educación del público norteamericano que sigue chillando incluso cuando los compases del Main Title de Star Wars llevan ya un buen rato.
- Lo pesaíto que es Steven Spielberg y el petardazo que es poner la secuencia inicial de La Última Cruzada sin música para demostrar el buen hacer de williams.
- La maestría del compositor, humilde y algo tímido, capaz de sobrecogernos con los temas de Schindler's List, Munich y Close Encounters
Resumiendo, que me ha gustado mucho !!!
[/list]
Hay que encontrar YA una grabación en DVD para un rulante. Pero en EMULE (a fecha de hoy) no hay nada :?
Coincido contigo en la maestría de Williams dirigiendo la orquesta. Los temas suenan IGUAL que en las grabaciones. Lo del los yankees en el tema de STAR WARS.. pues ¿Qué puedes pensar de unos tíos que se disfrazan y chillan en los estrenos de las películas de la saga? (Mira el DVD del episodio I en el making of cuando sale el día del estreno :evil:)
Lo que es la caña, es escuchar la secuencia inicial de "La Última Cruzada" sin y con música :-o :-o :-o . Este tío es capaz de magnificar o cargarse una película sólo con la música... Está claro que las películas a las que ha puesto música no serían igual sin él.
Y sí, el Spielberg es un "tanto paliza" :-D :-D
Saludos "saqman" :-)
Ah, muy buena la tira "Josmarita-Granger"
A propósito, que estoy escuchando ahora mismo la secuencia final de ET en el concierto, y la verdad es que resulta superemocionante.
¿Sabes que en su momento, la música de Williams era tan perfecta y compleja que Spielberg se quedó tan asombrado que decidió, ante la imposibilidad de que se ajustara completamente a la imagen, cambiar el montaje final de la película para que fuera el film el que se ajustara a la música?
Sólo Williams es capaz de hacer algo así.
Hace unos días en un programa de radio salía un tío desmitificando bandas sonoras en especial de John Williams, Star Wars, ET, Encuentros... Comparaba los temas más conocidos del compositor con otros de "músicos serios" y resultaba asombroso como muchos fragmentos realmente coincidían (y se parecían)... La fanfarria inicial de "La Guerra de las Galaxias", "La marcha del Imperio", el tema prinicpal de ET...
Te cuento esto porque me "repateó" el hecho de que el individuo hablará de plagio en los temas compuestos por "Juanito" Williams. La impresión que me dio es que tipo se la daba de "guay" realizando una tarea de acoso y derribo hacia el compositor de tantos GRANDÍSIMOS TEMAS de la historia del cine...
Lo que no mencionaba el individuo es que el propio Williams ha afirmado más de una vez que muchos de sus temas están inspirados en composiciones de otros citando, por ejemplo a KORNGOLD y a HOLST.
Son ganas de tocar a todos los que hemos tarareado sus temas más famosos.
En este punto yo me pregunto ¿Cuantos compositores "han plagiado" en la actualidad al propio Williams en cuanto a estilo y forma de composición? :? :?
P.D.
Sí, me encanta la música de John Williams :-D :-D :-D
Yo nunca he entendido a la gente que me dice que confunde el tema de Superman y de Star Wars y acusa a Williams de auto-plagio. Lo achaco a una deficiencia auditiva del sujeto, puesto que no se parecen en nada. ¿Que tienen un mismo estilo? Pues sí, pero para nada es plagio.
El propio Williams ha dicho ya por activa y por pasiva que su mayor influencia es Korngold. De hecho, si escuchas Captain Blood (lo mejor de Korngold) verás que el tipo de música es muy parecida en cuanto a estructura.
Por tanto, el critiquillo de música de cine es, como los demás, un inepto.
Sobre el tema (architrillado ya) de los planetas de Holst y cómo los compositores lo plagian, he de decir que, en el caso de Williams, es absolutamente falso. No encontrarás un fragmento de Holst que recuerde a la música de Williams (o viceversa). Sin embargo, bien es cierto que algunos temas de, por ejemplo, Alan Silvestri (un par de Regreso al Futuro) o de Hans Zimmer son muy parecidos. En el caso de Zimmer, plagio directo.
Y desviándome a Zimmer, sólo decir que ese sí que es el compositor que se dedica a plagiar, a utilizar negros que le componen, etc. Es decir, desde mi óptica, una vergüenza. Eso no quita que haya soundtracks suyos que me gusten.
Es necesario distinguir entre los compositores de cine de verdad, como pueden ser el propio Williams, Goldsmith, Herrman, Morricone, Poledouris, Doyle, Silvestri, etc. de esa nueva generación tipo Mediaventures que salió a raiz del éxito de Zimmer, como Nick-Glennie Smith, Klaus Baldet, John Powell, etc. No hay color en la comparación, por tanto no pueden ser juzgados del mismo modo.
Y corto ya que me podría tirar hablando de bandas osnoras un año, y más hoy que no tengo nada que hacer en el trabajo...
PD: ¿Es posible conseguir la primera parte del concierto, la dedicada a Bernard Herrman? Me muero por escuchar 'Vertigo' de la batuta de Williams.
Totalmente de acuerdo con lo que dices 'saqman'. Es verdad, el tema da para mucho...
Un último apunte de "plagios" y "plagiadores". J. HORNER y el inicio del tema principal de WILLOW. Es calcado a la Sinfonía Nº 3 de Schumann
¡Descaro total!
Cita de: saqman en 13 de Septiembre de 2006, 10:52:43 AM
PD: ¿Es posible conseguir la primera parte del concierto, la dedicada a Bernard Herrman? Me muero por escuchar 'Vertigo' de la batuta de Williams.
Me registré en el foro de 'mundobso' y lo máximo que he logrado es la parte que ya has escuchado... (y rima)
Saludos
J.J.
Ya que os veo tan puestos en el tema de las bandas sonoras, ¿qué opináis de la de El Señor de los Anillos?
A mí me parece espectacular :-o
Sin duda, hay un antes y un después con El Señor de los Anillos en la carrera musical de Howard Shore, tanto a nivel de reconocimiento, como en estilo musical.
Personalmente, creo que Shore hizo un estupendísimo trabajo para la saga (sobre todo escuchando los Complete Recordings), intentando rebajar el caracter siniestro (ojo, no oscuro, sino siniestro) de sus habituales colaboraciones con Cronenberg, para insuflar a la obra un tono más operístico, utilizando coros para aumentar la grandiosidad del conjunto.
Sin duda, las tres bandas sonoras son estupendas. Mi favorita sigue siendo la primera, aunque de todos los leit motifs utilizados, me quedo con el que se compuso para Rohan, y la cabalgata de los Rohirrim. Creo que es el momento que más me llena del total de la composición.
Es innecesario comparar la obra magna de Shore con la saga de Tolkien, con la realizada por Williams para la saga galáctica. Es inevitable que el ser humano tienda a comparar, a mí simplemente me parecen magníficas, aunque existan en ambas, claro está, momentos algo aburridos propios de la música incidental.
Hasta ahora he tenido la suerte de asistir a tres conciertos de Howard Shore. El primero de ellos, en el año 96 (o 97, no recuerdo) se centraba en su obra musical con David Cronenberg, aunque incluía otras composiciones. Era el primer concierto que Shore daba en su vida, y fue muy intenso, pero, reconozcámoslo, difícil de escuchar (aunque la parte de Ed Wood me encantó). Los otros dos fueros ambos ofrecidos en Sevilla, hará un par de años, durante la gira de La Sinfonía del Anillo, que era un compendio de lo mejor de cada banda sonora de la trilogía. Ni que decir tiene que fue magnífico, quizá el más impresionante que la Maestranza albergó, con proyecciones de los dibujos que Alan Lee y John Howe realizaron para la preproducción, y unos juegos de iluminación sorprendentes. La interpretación de la Sinfónica de Sevilla, como siempre, excepcional, y el coro regular, pero bueno, siempre suele ocurrir.
Salu2,
Cita de: saqman en 13 de Septiembre de 2006, 10:52:43 AM
Y desviándome a Zimmer, sólo decir que ese sí que es el compositor que se dedica a plagiar, a utilizar negros que le componen, etc. Es decir, desde mi óptica, una vergüenza. Eso no quita que haya soundtracks suyos que me gusten.
Es necesario distinguir entre los compositores de cine de verdad, como pueden ser el propio Williams, Goldsmith, Herrman, Morricone, Poledouris, Doyle, Silvestri, etc. de esa nueva generación tipo Mediaventures que salió a raiz del éxito de Zimmer, como Nick-Glennie Smith, Klaus Baldet, John Powell, etc. No hay color en la comparación, por tanto no pueden ser juzgados del mismo modo.
Ejem, ejem. Tengo que romper una lanza en favor de Zimmer, que me encanta.
Esa distinción entre "compositores de verdad" o compositores "mediaventures" creo que no es acertada. Has colocado en la lista de los primeros a compositores que utilizan orquestas sinfónicas en sus trabajos (sólo Silvestri se sale un poco de ahí), lo cual está bien, pero el hecho de utilizar música electrónica en sus composiciones no hace a un compositor menos "de verdad". Es verdad que no se puede comparar una composición de Williams con una de Zimmer, pero porque son estilos diferentes, no porque una sea mejor que otra (es como comparar un tema de los Rolling Stones con uno de Enya: no cabe la comparación).
Por otra parte, Zimmer tiene un mérito que no tiene Williams: fue un pionero. Williams, como bien habéis dicho, recuperó el sinfonismo wagneriano para la música de cine, pero lo que hizo Zimmer en "Beyond Rangoon" y "Crimson Tide" no lo había hecho nadie antes (y nadie lo ha hecho después con la misma perfección que "Crimson Tide", ni siquiera él mismo). ¿Que después, con los años, se ha quedado atrapado en su propio estilo? Es cierto, ¿pero es eso malo? Cuando veo en el cartel de una película que la música es de Zimmer, pues ya sé lo que esperar (igual que si veo que la música es de Williams, ni más ni menos).
Y Nick-Glennie Smith, John Powell, Mark Mancina, Harry Gregson-Williams o Klaus Badelt no "salieron" a partir del éxito de Zimmer. Eran colaboradores suyos habituales del Mediaventure Team que, poco a poco, han ido desarrollando una carrera en solitario. La idea original del Mediaventure es muy buena: un compositor de talento reconocido reúne a un grupo de músicos que comparten equipo técnico e ideas, colaboran entre ellos y aprovechan el tirón del nombre de Zimmer para afianzar los suyos propios. A mi me parece una idea estupenda y una muestra del carácter de Hans Zimmer, bastante alejado de la egolatría. ¿Qué ha pasado? Que este "team" ha desarrollado un sonido característico, muy reconocible y que no gusta a todo el mundo (pero es lógico, ¿no?). Aunque algunos, poco a poco, se han ido alejando más que otros. Por ejemplo, ¿la banda sonora de "Shreck" o "Las crónicas de Narnia" suena a ventura team? Pues es de Harry Gregson-Williams. ¿Y la de "K-19", con esos coros rusos? Pues es de Klaus Badelt.
¿Se autoplagia Hans Zimmer? Sí, exactamente en la misma medida en que se autoplagia John Williams. Es decir: se mantiene dentro de su estilo. ¿O acaso no hay temas en la bso de Harry Potter que no casarían perfectamente en la bso de La Amenaza Fantasma, por ejemplo? El propio Spielberg ha declarado que, de no ser por la amistad que le une a Williams, la banda sonora de "Minority Report" se la habría encargado a Hans Zimmer.
En fin, que conste que me encantan John Williams y "los sinfónicos", pero también Zimmer y los "mediaventureros". Y no creo que unos sean más auténticos que los otros.
Una de las últimas bso que oí de Hans Zimmer me gustó mucho. Se trata de la película "El Último Samuray". Aunque también es verdad de que recuerda en algunos momentos a su bso para "Gladiator".
No menosprecio a Zimmer porque utilice música electrónica en sus composiciones. Beyond Ragoon me parece excelente (al menos su tema principal). De hecho, una de mis composiciones favoritas "Hoosiers" de Jerry Goldsmith, fue realizada integramente con sintetizadores. O sea, que de eso nada.
Menosprecio a Zimmer porque no se autoplagia en la medida de Williams NI DE COÑA. Williams mantiene un estilo, y puede ser cierto que algunos de sus temas (sobre todos los incidentales) se puedan parecer. Pero sus temas principales siempre intentan ser innovadores. Es decir ¿existen parecidos entre Private Ryan, Schindler's List, Harry Potter o Indiana? Es cierto que, cuando los motivos de las películas son muy cercanos, como pueda ser Harry Potter y Hook, la música de Williams se parece. Pero no por plagio, sino porque Williams ha determinado a lo largo de su carrera una serie de tonalidades y armonías que describen ciertas emociones a la perfección.
Y Zimmer, independientemente de los intentos de investigación de música africana, neozelandesa o donde quiera, me parece un músico mediocre, que abusa de la repetición de secuencias en sus temas (escúchese DaVinci Code, Thin Red Line o Pearl Harbour), y que tira de un uso desmedido de coros para engrandecer una música que, vista en partitura, es simple.
El proyecto de Mediaventures cae por su propio peso. ¿Que John Powell ha evolucionado algo más que los demás? Pues sí, y su trabajo en X-Men The Last Stand así lo demuestra. Siendo Narnia una de las mejores obra de un ex-Mediaventure, sigue teniendo el inconfundible sonido característico, aunque la voz de Lisbeth Scott lo disimule. Realmente, me da igual ver Los Piratas del Caribe, La Roca, EL Hombre de la Máscara de Hierro, etc., que siempre estaré escuchando la misma banda sonora. ¿Que esto ocurriera con un compositor como Zimmer? Pues vale, se le puede achacar a que es su estilo y se repite más que un trompo, y que se ha estancado. Pero que sea un proyecto común para GLOBALIZAR el mercado de las bandas sonoras... no cuela. Lo siento, pero no cuela. Y menos con músicos tan mediocres.
¿Que todo vale en la banda sonora de un film? Desde una composición a base de pedos con olor a butifarra hasta una obra de Bach. Pues sí, todo vale.
Pero al igual que no es comparable un Monet con el grafitti de "Tes quiero Choni" de la pared del colegio, no comparo a Glennie-Smith y esa panda con Morricone, o con Steiner, o con Herrman, o con Williams, o con alguno de los grandes... ni de coña.
¿Y fue Ford o Wayne quien dijo aquello de "ser original no es el hecho de no imitar a nadie, sino el que nadie te puede imitar"?
Pues eso, dentro de cuarenta años, a ver quién recuerda a Zimmer...
Y claro, todo esto es una opinión personal.
Volviendo al tema "plagio" el tipo de la radio del que hablaba antes encontraba otra "curiosa" coincidencia musical, esta vez de H. ZIMMER. Como sabéis el tipo colaboró con MECANO en el album DESCANSO DOMINICAL... Pues el tema de UNA ROSA ES UNA ROSA, tiene la misma estructura que el tema principal de LA ROCA... En el fragmento:
.. Quise cortar la flor
más tierna del rosal
Pensando que de amor
no me podia pinchar...
...Ahora vas y "lo cascas" :-D :-D :-D
Cita de: saqman en 13 de Septiembre de 2006, 01:41:05 PM
No menosprecio a Zimmer porque utilice música electrónica en sus composiciones. Beyond Ragoon me parece excelente (al menos su tema principal). De hecho, una de mis composiciones favoritas "Hoosiers" de Jerry Goldsmith, fue realizada integramente con sintetizadores. O sea, que de eso nada.
Además, para Hoosiers Goldsmith utilizó el sonido del balón botando en la cancha para la base rítmica. Un genio, no cabe duda.
Cita de: saqman en 13 de Septiembre de 2006, 01:41:05 PM
Menosprecio a Zimmer porque no se autoplagia en la medida de Williams NI DE COÑA. Williams mantiene un estilo, y puede ser cierto que algunos de sus temas (sobre todos los incidentales) se puedan parecer. Pero sus temas principales siempre intentan ser innovadores. Es decir ¿existen parecidos entre Private Ryan, Schindler's List, Harry Potter o Indiana? Es cierto que, cuando los motivos de las películas son muy cercanos, como pueda ser Harry Potter y Hook, la música de Williams se parece. Pero no por plagio, sino porque Williams ha determinado a lo largo de su carrera una serie de tonalidades y armonías que describen ciertas emociones a la perfección.
Estoy totalmente de acuerdo. Pero este planteamiento vale, palabra por palabra, también para Zimmer. Es decir, ¿existen parecidos entre Rain Man, Marea Roja, Mejor Imposible, Lágrimas del Sol o Los Teleñecos en la Isla del Tesoro?
Cita de: saqman en 13 de Septiembre de 2006, 01:41:05 PM
Y Zimmer, independientemente de los intentos de investigación de música africana, neozelandesa o donde quiera, me parece un músico mediocre, que abusa de la repetición de secuencias en sus temas (escúchese DaVinci Code, Thin Red Line o Pearl Harbour), y que tira de un uso desmedido de coros para engrandecer una música que, vista en partitura, es simple.
¿Simple significa malo? He leido algunas críticas diciendo que el tema de Batman Begins es malo porque sólo tiene dos notas. ¿Eso lo convierte en un mal tema? Yo creo que no.
Cita de: saqman en 13 de Septiembre de 2006, 01:41:05 PM
El proyecto de Mediaventures cae por su propio peso. ¿Que John Powell ha evolucionado algo más que los demás? Pues sí, y su trabajo en X-Men The Last Stand así lo demuestra.
Umm... no sé si John Powell ha evolucionado más que los demás. Yo apostaría más por Gregson-Williams, al menos en variedad de géneros. En cualquier caso, el ejemplo que me has puesto no me parece el más acertado. La bso de X3 no me parece demasiado buena. Sí tiene un buen tema (el tema de Fénix), pero el resto es un querer y no poder, un batiburrillo musical del tipo "que suene toda la orquesta a la vez y así disimulamos la falta de ideas". En mi opinión, la bso que mejor captura el espíritu de los x-men es la de Michael Kamen para la primera entrega.
Cita de: saqman en 13 de Septiembre de 2006, 01:41:05 PM
Pero que sea un proyecto común para GLOBALIZAR el mercado de las bandas sonoras... no cuela. Lo siento, pero no cuela. Y menos con músicos tan mediocres.
¿Proyecto común para globalizar el mercado? ¿Puedes explicarlo un poco mejor? No sé a qué te refieres.
Mediocres no es la palabra que yo usaría. A mi me gusta distinguir entre AUTORES y ARTESANOS (¿se capta el matiz de diferencia?). Entre los primeros estaría Williams, Goldsmith, Morricone... y también Zimmer. Entre los segundos, Horner, Powell, Badelt...
Cita de: saqman en 13 de Septiembre de 2006, 01:41:05 PM
¿Que todo vale en la banda sonora de un film? Desde una composición a base de pedos con olor a butifarra hasta una obra de Bach. Pues sí, todo vale.
¿Yo he dicho que todo vale para una bso? No creo, ¿no? Y, en cualquier caso, no creo que todo valga. Se puede innovar, pero no se debe olvidar que la música para cine tiene un objetivo muy definido: acompañar a unas imágenes. Y a ello debe ceñirse, ni más ni menos.
Cita de: saqman en 13 de Septiembre de 2006, 01:41:05 PM
Pero al igual que no es comparable un Monet con el grafitti de "Tes quiero Choni" de la pared del colegio, no comparo a Glennie-Smith y esa panda con Morricone, o con Steiner, o con Herrman, o con Williams, o con alguno de los grandes... ni de coña.
Estamos de acuerdo, no se puede comparar. Porque son cosas diferentes. Y yo he visto graffitis que se podrían poner en un museo sin ningún reparo. (Lo de "esa panda" ha sonado un poco despectivo :) )
Cita de: saqman en 13 de Septiembre de 2006, 01:41:05 PM
Pues eso, dentro de cuarenta años, a ver quién recuerda a Zimmer...
Y claro, todo esto es una opinión personal.
No creo que haya que esperar cuarenta años: Zimmer ya está en los libros de música de cine.
Y todo lo que yo he puesto también es una opinión personal, claro.
Sobre este tema tendremos que pelearnos, con guantes de boxeo, mientras tomamos unos wolpas ¿te vienes a la Rendez?
:-D :-D :-D :-D :-D :-D
¡¡¡ por fin alguien que habla de BSO por aquí (aparte d J.J. y Rendez-Jesus)...
Sí, estaré en la Rendez, aunque llegaré el sábado directamente para el concierto. No obstante, espero que podamos intercambiar saludos y opiniones. En lugar de guantes de boxeo, ¿podemos usar espadas? Lo siento, es que he visto recientemente Alatriste :-D Por cierto, lo mejor de la película, la banda sonora.
Cita de: saqman en 13 de Septiembre de 2006, 03:27:06 PM
Sobre este tema tendremos que pelearnos, con guantes de boxeo, mientras tomamos unos wolpas ¿te vienes a la Rendez?
:-D :-D :-D :-D :-D :-D
¡¡¡ por fin alguien que habla de BSO por aquí (aparte d J.J. y Rendez-Jesus)...
Pues yo no estaré ahí por "problemas de agenda"´. No estaría mal, como sugerencia, que nuestro ADMIN nos creara un apartado en el FORO para las BSO y no "tener que pelearnos con guantes de boxeo" :-D :-D :-D
Muy muy interesante este debate desde luego. A mi también me gustan mucho las BSO, pero es un campo tan grande que es muy difícil de abarcar.
Entonces, ¿se puede localizar por fin en el emule el concierto (o una de sus partes) de John Williams en nueva york o no?
Estoy de acuerdo con Deckard de que el último samura es una buena BSO. Por cierto, en cuanto a Williams, me desconcierta que cuando alguien enumera sus mejores obras, nunca nadie nombra "Juarassic Park", que para mí es una de las bso más completas y agradables de escuchar, entendiendo lo de agradable en su mejor concepto jeje. :?
Por cierto, dado de que sois aficionados a las bso (entre los que me incluyo)... ¿habéis escuchado la bso de "Alatriste"? La estoy escuchando ahora mismo por primera vez y me ha sorprendido gratamente. Creo que es un buen trabajo. De todas formas tengo que darle más escuchas para opinar mejor. Pero así de pronto parece muy trabajada.
¿Qué opináis ustedes?
Cita de: madjares en 15 de Septiembre de 2006, 09:51:45 PM
Entonces, ¿se puede localizar por fin en el emule el concierto (o una de sus partes) de John Williams en nueva york o no?
Yo aún no lo he encontrado, espero que en algún momento alguien lo ponga... Espero, confío, deseo, imploro... :-D
Cita de: Deckard en 17 de Septiembre de 2006, 10:07:17 PM
Por cierto, dado de que sois aficionados a las bso (entre los que me incluyo)... ¿habéis escuchado la bso de "Alatriste"? La estoy escuchando ahora mismo por primera vez y me ha sorprendido gratamente. Creo que es un buen trabajo. De todas formas tengo que darle más escuchas para opinar mejor. Pero así de pronto parece muy trabajada.
¿Qué opináis ustedes?
Ni idea ¿de quién es? ¿de Roque Baños?
Efectivamente saqman, es de Roque Baños. Yo la he escuchado viendo la peli.. :roll: :roll: Y a mí sí me gustó, de lo mejor de la peli. No sé que tal estará escuchándola fuera de las imágenes. El último tema que aparece antes de los títulos de crédito ha sido objeto de bastantes críticas, según he oído. Es una marcha de Semana Santa, que a mí sin embargo me parece queda genial acompañando a las imágenes
Cita de: J.J. en 18 de Septiembre de 2006, 11:38:00 AM
El último tema que aparece antes de los títulos de crédito ha sido objeto de bastantes críticas, según he oído. Es una marcha de Semana Santa, que a mí sin embargo me parece queda genial acompañando a las imágenes
Se trata de la marcha "La Madrugá". Yo aún no he visto la película, así que no sé como habrá quedado dicha marcha. Pero yo siempre he tenido la idea de que hay marchas de Semana Santa que podrían funcionar perfectamente como bso. En serio, si se le hicieran arreglos orquestales quedarían muy bien, e incluso si sonaran tal cual.
Muy correcto, amigo DECKARD, ese es el tema en cuestión...
Hablo sin conocimiento de causa porque todavía no he escuchado nada de la banda sonora. Lo que sí puedo decir es que pienso que Roque Baños es el gran descubrimiento de la música cinematográfica en España. Las bso que ha compuesto lo demuestran, muy por encima, a mi entender de Alberto Iglesias, el otro reconocido compositor.
Personalmente pienso que el más grande ha sido Jose Nieto, y a mí me gusta mucho también Bingen Mendizábal y Eva Gancedo.
Pues a ver si le echáis el oído a la bso de Alatriste porque no tiene desperdicio.
Estoy de acuerdo. La bso de Roque Baños fue, junto con Viggo Mortensen y Elena Anaya (lógicamente) lo que más me gustó de la película. Complementa perfectamente las imágenes, hasta el punto de que, de no ser por la música, la película me habría dejado mucha peor impresión.
Escuchada en CD, los temas que más me gustan son los más intimistas y dramáticos, los solos de guitarra y el duduk...
Cita de: los_sauces en 18 de Septiembre de 2006, 01:35:55 PM
Estoy de acuerdo. La bso de Roque Baños fue, junto con Viggo Mortensen y Elena Anaya (lógicamente) lo que más me gustó de la película.
No sabes tú ni na... :-D :-D :-D :-D
Saludos compadre!!! :wink:
Hay momentos del tema "La Conquista de Breda" que me recuerdan bastante a la bso de "Gladiator".
Me he registrado hace pocos días en el foro de Bso Spirit y... hay mucho prepotente por allí. :-o
Ya os lo dije, son un poco... no se como decirlo.
El caso es que cuando asistí a Úbeda, al concierto, no me leve muy buena impresión de ellos.
Van de elitistas por la vida. ¿Tú también estás registrado allí?
si me permiten que recuerde nuevamente a h.zimmer,decir que me encanto una bso que no habeis nombrado de él,y es "the power of one", antesala de lo que fue despues el rey leon
aunque la pelicula no fuera espectacular si me resultó emotiva,mas aún con la bso de este compositor......ocurre que, como a muchos músicos,Zimmer se repitió mucho con esa historia de la música africana y etnica..se hizo un poco pesado aprovechando la corrinte de "pasion por lo etnico"
desde luego que la bso de Alatriste me está gustando y mucho....la verdad no me ha gustado demasiado la pelicula;en mi opinión demasido larga sin contar casi nada;por supuesto si me gusta como está realizada,los exteriores, las batallas y luchas,pero en sí,la historia me deja a medias.
respecto al penultimo tema de las bso "cuenta lo que fuimos" me pareció lo siguiente:en el archivo que me he bajado en el otro post abierto por la amiga paloma;el tema empieza exactamente igual que la marcha de semana santa,pero luego es diferente; sin embargo al ver la pelicula me dió la sensación de ser exactamente la marcha cofrade; ¿ que opinan ustedes?¿ se han dado cuenta de ello o ha sido sensación mia?
Notable alto para esta banda sonora !!!
saludos
Leí por ahí que por lo visto ese tema no suena tal cual en la película. Lo que sí suena es la marcha "La Madrugá" en su versión original, y tocada por una banda y no por orquesta. Vease esta noticia aparecida en el periódico ABC hace algunas semanas.
El capitán Alatriste era del Soria 9
La relación entre el capitán Diego Alatriste y Sevilla no se circunscribe sólo a las escenas rodadas en la ciudad de la Giralda. El estreno de la película basada en la novela de Arturo Pérez Reverte ha servido para comprobar que el genial espadachín que participó en batallas decisivas como soldado de fortuna en los Viejos Tercios a las órdenes del Imperio Español, está unido con Sevilla por lo militar y, lo más sorprendente, por lo musical.
Y es que en la escena final de la película, cuando se reproduce la batalla de Rocroy en la Guerra con Francia (1635-1693), suena como fondo musical, nada más y nada menos, que la marcha «La Madrugá», compuesta por el coronel Abel Moreno y que, sin duda alguna, se ha convertido en una de las clásicas de la Semana Santa. Escena sobrecogedora en la que los españoles defienden con uñas y dientes y Alatriste, a la hora de serle ofrecida la rendición con honores por parte de los franceses,responde con un «dígale a su excelencia que agradecemos sus palabras y elogios, pero que esto es un Tercio Español».
Batalla a golpe de Semana Santa
Abel Moreno, militar y compositor de más de un centenar de marchas procesionales, precisó a ABC que «hace unos meses me llamaron de la SGAE -Sociedad General de Autores de España-para decirme que la productora de la película «Alatriste» estaba interesada en incluir la marcha «La Madrugá». A mí me pareció bien pero ya luego no supe nada más. He ido a ver la película y no sabía en qué parte iba a interpretarse, hasta que vi que era al final, en la batalla de Rocroy. Pensé que iba a ser una adaptación pero enseguida comprobé que no, que era la grabación que en su día hice con el Regimiento Soria 9, cuando era comandante y dirigía esta formación musical».
Para Abel Moreno «ha sido algo muy satisfactorio, pues aunque no sé por qué se ha elegido, creo que no se trata fruto de la casualidad».
Y se explica. «En dicha batalla interviene en los Viejos Tercios el Regimiento Soria 9, la unidad más antigua de nuestro Ejército, y que a partir de aquella batalla adquiere el sobrenombre de «El sangriento» o «Tercio de la sangre», por la heroicidad mostrada en el combate. Y que suene «La Madrugá», interpretada por el Soria 9, no deja de ser algo significativo».
Así es, el llamado originariamente «Tercio de Zamudio» -embrión en 1509 en el que el rey Fernando V envió a Italia una fuerza de 5.000 hombres al mando Pedro de Zamudio- y «Tercio de Nápoles», es el Soria 9 que tanta raigambre ha tenido y tiene en Sevilla, a pesar de encontrarse actualmente en las Canarias. Legendaria unidad, participó en cientos de contiendas y en Guerras como las de Italia, Alemania, Flandes -intervino en la famosa rendición de Breda- y Francia, cuya batalla de Rocroy se recrea en «Alatriste». Don Diego Alastriste estuvo al frente del Tercio de Cartagena, que compartió batalla con el Soria 9.
Soria 9 y la música
Pero otro de los aspectos que une al Soria 9 y Sevilla es la música, sobre todo por poseer una banda que ha sido santo y seña de la Semana Santa hispalense. Precisamente, con la llegada del comandante Abel Moreno a dicha formación, ésta alcanzó cotas extraordinarias, acompañando a numerosas cofradías y teniendo como referente marchas procesionales de su director que siguen siendo interpretadas cada Semana Mayor.
Para el coronel, «La Madrugá», sin lugar a dudas una de sus marchas más conocidas, «queda muy bien en la película, además de las connotaciones que tiene al interpretarse con el Regimiento Soria 9. Se trata, siempre lo he dicho, de una composición para Semana Santa, de una marcha fúnebre, pero que es simplemente música. He tenido la fortuna de interpretarla en muchos países europeos y en todos los lugares han quedado maravillados y no sabían nada de que estuviese compuesta para Semana Santa».
Pero «La Madrugá» no es la primera vez que aparece en una película. Abel Moreno señala que ya en dos ocasiones más se ha incluido esta marcha en filmes extranjeros, concretamente en uno alemán y otro francés. En este último en una escena «de las llamadas de luto, esto es, un entierro. Y es que estamos hablando de una marcha fúnebre».
El hecho de que aparezca en «Alatriste» es, además de significativo por todo lo relatado con anterioridad, «un motivo de orgullo» para el coronel Abel Moreno, que piensa que hay una serie de marchas procesionales clásicas que «podrían encajar en escenas de películas que no tengan nada que ver con la Semana Santa». Se muestra sorprendido por la repercusión que ha tenido su inclusión en las andanzas del capitán Diego Alatriste. «Me han llamado amigos de León, Zaragoza y de otras partes y les ha hecho mucha ilusión comprobar que mi marcha estaba incluida en la película.