últimamente en distintos foros de clásica he tenido la percepción que hoy dÃÂa y en el mundo clásico no hay mucho seguimiento de la música contemporánea, es decir lo que serÃÂa el serialismo y la atonalidad de schoenberg y stockhausen principalmente.
voy a dar algunos apuntes (que he sacao de internet) de grandes músicos contemporáneos recientes que fueron enseñados en las técnicas seriales de messianen o stockhausen;
gorecki; En sus últimas obras predominan las armonÃÂas modales, las melodÃÂas simples y la repetición de estructuras de grandes dimensiones (Ã,¿técnica minimalista?). Entre ellas destacan la SinfonÃÂa nÃ,º 3 de las lamentaciones de 1976.
penderecki; En sus últimas obras, como la SinfonÃÂa nÃ,º 2 (SinfonÃÂa de Navidad), 1980 y la Misa, investiga la estética romántica dentro de un marco armónico neotonal.
arvo part; alcanzó una fase de madurez durante la cual compuso sus mejores obras, como Tabula rasa (1977), Passio (1982) y Miserere (1989). El estilo de Pärt, inspirado en el repiqueteo de las campanas, se caracteriza por un lenguaje tonal austero de profunda belleza espiritual con técnicas minimalistas y contrapuntÃÂsticas.
parece que hubo una tendencia por parte de los grandes músicos contemporáneos que se iniciaron en el serialismo para terminar con sus últimas y más maduras obras en una vuelta a la tonalidad tradicional y sus estilos primitivos; barroco, clasicismo, romanticismo y el más reciente minimalismo.
he oido partes de obras de los 70 y 80 de estos músicos y no puedo evitar de pensar por ejemplo en mozart y su requiem, luego dirÃÂa que se podrÃÂa hablar de un neoclasicismo.
y si cogemos el minimalismo, aparte de las novedosas caracterÃÂsticas del ritmo y repetición, la armonia tonal subyace en este estilo, con lo que la arquitectura sonora del clasicismo también parece ser su punto o eje principal.
a principios del siglo XXI se podrÃÂa decir que la clásica está en un punto muerto, con la MEA aislada y sin rumbo claro y el serialismo aparcado por los grandes músicos que lo iniciaron (éstos que dije), y con los que continuan en él, con el rechazo de los propios seguidores de la clásica.
me da la sensación que a finales del siglo XX se cerró el cÃÂrculo de la música, de bach y mozart pasando por stravinsky y un apartado para los seriales, y una vuelta al clasicismo con esto que parece ser un neoclasicismo.
según todo esta parrafada clasicistoide, no serÃÂa de extrañar que los grandes ME de finales del siglo XX concibieran obras electrónicas basadas principalmente en la armonÃÂa tonal tradicional de su cultura europea.
Ã,¿y qué ME ha buscado una perfecta conjunción entre nuevos timbres sonoros y un respeto por las armonias más tradicionales enrraizadas en la ya larguÃÂsima cultura europea?
porque si alguien ha tenido más arquitectura sonora al estilo de la clásica, dentro de la ME, ese ha sido schulze, o vangelis.
me vienen a la cabeza obras como el greco de vangelis o el novus magnificat de constance demby, donde bach y mozart hablan a modo de tÃÂmbrica electrónica.
según todo esto las mejores obras electrónicas se han realizado ya en los últimos 30 años. y en la clásica parece que también se ha cerrado el cÃÂrculo de la música.
la arquitectura sonora del requiem mozartiano, y de todas las obras religiosas de este neoclasicismo de gorecki, penderecki o part, del minimalismo de glass, o esas sinfonias electrónicas como son el timewind o mirage schulziano, el oxygene de jarre, el heaven and hell, mask o el greco de vangelis, o el novus magnificat de la demby.
parece que la música lo ha dicho todo ya. y que se cerró el circulo.
Ã,¿significará esto el fin del mundo?
[oyendo; la sinfonia de las lamentaciones de gorecki http://www.epdlp.com/compclasico.php?id=1016]
Ã,¿Que la música lo ha dicho toda ya? :-o Ã,¡Que va hombre!, si se acaba de comprar Mike Oldfield una mesa de mezclas que por lo visto le ha costado 30 millones de las antiguas pesetas. Espera y verás. :-D
Cita de: Epos en 20 de Julio de 2006, 10:25:49 PM
se acaba de comprar Mike Oldfield una mesa de mezclas que por lo visto le ha costado 30 millones de las antiguas pesetas
Jo ya te digo, que guapo es ese cacharro :-D que se ha comprado :-D
Cita de: sequen-c en 20 de Julio de 2006, 08:34:24 PM
últimamente en distintos foros de clásica he tenido la percepción que hoy dÃÂa y en el mundo clásico no hay mucho seguimiento de la música contemporánea, es decir lo que serÃÂa el serialismo y la atonalidad de schoenberg y stockhausen principalmente.
Es que yo creo que el error es considerar el serialismo integral y la atonalidad como corrientes contemporaneas. De hecho, son corrientes que practicamente nacieron y murieron en un breve periodo de tiempo. De hecho, no creo que existan grandes obras como resultado del serialismo integral. Siempre se cita a los Schoenberg, Alban Berg y Webern y quizá nos hayan dejado una obra inmortal por cabeza. Poco más.
Evidentemente, muchos músicos posteriores empezaron dentro de estas corrientes estéticas, como Glass en su Cuarteto de Cuerda No.1, con influencias también de John Cage. En mi opinión, los movimientos más importantes del siglo surgen una vez superado el serialismo integral. TendrÃÂamos ejemplos tan distintos entre sàpero tan influyentes y fuera de corriente alguna como Xenakis, el propio Cage, Boulez, Ligeti, Messiaen, Varese o Stockhausen. Yo considerarÃÂa a estos como los auténticos representantes de la música contemporanea. También, si quieres, los más genuinamente americanos, como Bernstein o Gerswin o los minimalistas. Y estos sàtienen bastante consideración en los cÃÂrculos clásicos hoy en dÃÂa.
Cita de: sequen-c en 20 de Julio de 2006, 08:34:24 PM
gorecki; En sus últimas obras predominan las armonÃÂas modales, las melodÃÂas simples y la repetición de estructuras de grandes dimensiones (Ã,¿técnica minimalista?). Entre ellas destacan la SinfonÃÂa nÃ,º 3 de las lamentaciones de 1976.
penderecki; En sus últimas obras, como la SinfonÃÂa nÃ,º 2 (SinfonÃÂa de Navidad), 1980 y la Misa, investiga la estética romántica dentro de un marco armónico neotonal.
arvo part;Ã, alcanzó una fase de madurez durante la cual compuso sus mejores obras, como Tabula rasa (1977), Passio (1982) y Miserere (1989). El estilo de Pärt, inspirado en el repiqueteo de las campanas, se caracteriza por un lenguaje tonal austero de profunda belleza espiritual con técnicas minimalistas y contrapuntÃÂsticas.
Sobre Gorecki y Part, que son los que más conozco, ya que Penderecki se me escapa, decir lo siguiente: de Gorecki, más o menos lo que has apuntado. Unos inicios seriales de los que pronto reniega y luego una evolución hacia una música tonal, muy reposada én muchos momentos y muy enérgica en otros. Fuerte influencia de la música tradicional polaca y un profundo espÃÂritu religioso. Su 3Ã,ª sinfonÃÂa fue un bombazo a principios de los 90, alcanzando cifras record de ventas para un disco de clásica. Es una obra muy interesante pero quizá sobrevalorada. Personalmente encuentro más interesante su Beatus Vir. No llamarÃÂa a su música minimalista aunque hay quien si lo ha hecho, llegando a denominarla "minimalismo sacro".
Part comparte con Gorecki la profunda inspiración religiosa pero poco más. No puedo ser imparcial con Part porque es uno de mis compositores favoritos y tengo practicamente toda su obra publicada. También empezó con obras dodecafonistas, estilo que abandonó para adoptar otro, con influencias de la música antigua, y la música religiosa estonia y rusa. Poco más que añadir a los comentarios que has hecho porque son acertados.
El trÃÂo lo cerrarÃÂa con el compositor John Taverner, de caracterÃÂsticas similares a estos dos. SerÃÂan los mejores ejemplos de la música religiosa contemporanea.
Cita de: sequen-c en 20 de Julio de 2006, 08:34:24 PM
a principios del siglo XXI se podrÃÂa decir que la clásica está en un punto muerto, con la MEA aislada y sin rumbo claro y el serialismo aparcado por los grandes músicos que lo iniciaron (éstos que dije), y con los que continuan en él, con el rechazo de los propios seguidores de la clásica.
me da la sensación que a finales del siglo XX se cerró el cÃÂrculo de la música, de bach y mozart pasando por stravinsky y un apartado para los seriales, y una vuelta al clasicismo con esto que parece ser un neoclasicismo.
Aquàes donde discrepo porque ahora mismo hay gran cantidad de músicos "clásicos" (muy entrecomillado) haciendo música distinta. Has (hemos) dejado fuera del análisis a muchos músicos del mundo del cine que, seguro, serán considerados clásicos en poco tiempo, si no lo son ya... pienso en John Williams, Ennio Morricone, etc. etc.
Si aceptamos el minimalismo como movimiento "clásico" veremos que el estilo ha evolucionado y tiene muchos más representantes que los siempre citados Glass, Reich, Riley y Young. Nombres como Michael Nyman, Wim Mertens, Yann Tiersen, Simeon Ten Holt, Jean Phillippe Goude, Rene Aubry, Joan Valent, Rodrigo Leao, Max Richter y tantos y tantos están haciendo música interesantÃÂsima con esquemas clásicos (que no necesariamente sinfónicos, ojo...).
Hay música para rato en todos los estilos. No desesperes.
Cita de: sequen-c en 20 de Julio de 2006, 08:34:24 PM
parece que la música lo ha dicho todo ya. y que se cerró el circulo.
Por supuesto que sÃÂ, ya que el rock, el jazz, el pop, la música étnica, el heavy, el pop-rock electrónico, la new wave, el post-punk, entre decenas de posibles ejemplos, y toda esa basura en general, no puede atreverse a considerarse música. Para que las cosas queden claras, tenemos a gente como sequen-c que nos muestra el verdadero camino.
Es un sarcasmo, como dirÃÂa Homer Simpson cuando no tiene claro si lo han pillado.
Ã,¿Acaso crees que si la música hubiera muerto TÚ habrÃÂas sido el primero en darte cuenta?
:-o :-o
Pobercito, se acaba de ganar otro negativo de Karma :roll: :-D :-D :-D
Bach "habla a modo de tÃÂmbrica electrónica" en El Greco de Vangelis?
Cita de: Da en 21 de Julio de 2006, 02:44:58 PM
Bach "habla a modo de tÃÂmbrica electrónica" en El Greco de Vangelis?
SÃÂ, y en el Novus magnificat, donde la gran influencia, reconocible por cualquier niño de 4 años, es Vivaldi... El Greco, por otra parte, tiene una influencia principalmente griega y bizantina, o al menos es lo que me dijo un colega mÃÂo, pianista y catedrático de musicologÃÂa... yo a tanto no llego.
bueno, cada cuál tiene su teorÃÂa del mundo, y está bien. Pero yo creo que Vangelis y Bach no tienen mucho que ver.
Manolo Escobar se parece más a Bach.
Cita de: Equinoxe en 21 de Julio de 2006, 02:38:59 PM
Pobercito, se acaba de ganar otro negativo de Karma :roll: :-D :-D :-D
el libre pensamiento no deberÃa inducir nunca la negatividad
Cita de: sequen-c en 21 de Julio de 2006, 07:18:15 PM
el libre pensamiento no deberÃa inducir nunca la negatividad
Pero la repeticion hasta la saciedad del mismo tema si... :roll:
Cita de: Rincewind en 21 de Julio de 2006, 08:27:18 PM
Cita de: sequen-c en 21 de Julio de 2006, 07:18:15 PM
el libre pensamiento no deberÃa inducir nunca la negatividad
Pero la repeticion hasta la saciedad del mismo tema si... :roll:
:lol: :lol: :lol:
Cita de: SYNTHESIZER GREATEST/BEST en 21 de Julio de 2006, 10:41:52 PM
Son 38 piezas musicales, no 34 como habÃa puesto. Ya está rectificado. Starink, a ver si reeditas tus recopilaciones de música clásica por sintetizador y de música electrónica. sobretodo las principales(Synthesizer Greatest). DeberÃan ser declaradas patrimonio de la humanidad por la Unesco, como han hecho con la pelÃcula Metrópolis(por cierto que aconsejo la versión en video pues es hablada y con muy buen doblaje a este idioma. Además el emotivo final se alarga unos segundos y no como en la versión de DVD que lo cortan de golpe antes de acabar esa escena final. Eso sà el DVD está remasterizado y han borrado las rayas que habÃan en el celuloide original por lo que se ve como si se hubiera filmado ahora, sin ningún deterioro). Saludos.
Ottia puta, el decimoquinto advenimiento de ANDRÉS... :-o (copipastead vuestros mensajes que se van caño abajo, seguro).