ya está en los kioscos la integral mozartiana, a cargo de la philips, con motivo del 250 aniversario de su nacimiento.
poco antes de morir compuso, sin llegar a terminarla, una de sus obras culminantes; el réquiem. es curioso pensar que esta magna obra la compusiera estando bastante enfermo, lo que no le impidió para crear una obra maestra.
a sus 35 años su cuerpo fue arrojado a una fosa común. el gran genio cuya inspiración nace de la belleza arquitectónica (en su caso, sonora) griega, casi 2.000 años atrás. armonÃÂa como sÃÂmbolo de belleza.
en la primera entrega el requiem, la sinfonia 41, y el acto I de la flauta mágica, por 8 euritos de nada :roll:
Con todos mis respetos para el genio musical sólo trago de él su Réquiem que se sale. De lo demás (exceptuando quizás algún concierto para piano y orquesta y alguna que otra sinfonÃÂa) paso ampliamente. Su música me parece endeble y un tanto pueril, a pesar de su perfección formal (desde el punto de vista de la composición y armonÃÂa clásicas, claro está...) y en ocasiones sorprendente belleza. Supongo que también era la época, el clasicismo, a la que no le tengo demasiada simpatÃÂa. Me quedo con el Barroco o de Chopin en adelante.
saludos
Javi
Cita de: JaviCon todos mis respetos para el genio musical sólo trago de él su Réquiem que se sale. De lo demás (exceptuando quizás algún concierto para piano y orquesta y alguna que otra sinfonÃÂa) paso ampliamente. Su música me parece endeble y un tanto pueril, a pesar de su perfección formal (desde el punto de vista de la composición y armonÃÂa clásicas, claro está...) y en ocasiones sorprendente belleza. Supongo que también era la época, el clasicismo, a la que no le tengo demasiada simpatÃÂa. Me quedo con el Barroco o de Chopin en adelante.
Cada cual tiene sus gustos, pero me perece un juicio muy categórico para una obra tan extensa. Me parece bastante poco fundamentado calificar de endebles y pueriles las obras de Mozart. El hecho de que no te agrade la estética del clasicismo no deberÃÂas extenderlo a cuestionar la calidad de los músicos de este periodo; no es solo lo que llamas perfección formal lo que hay en esta música, si no también un grado de complejidad compositiva que ya desearÃÂan tener los creadores de épocas posteriores. Por la estética del clasicismo, muchas veces alegre, liviana, no resulta evidente la composición que hay detrás.
Yo puedo comprender que cueste entrar en la música de este periodo, a màme costó tiempo, pero descubràque sin duda habÃÂa muchas y buenas obras que escuchar.
Denostar a Mozart es para màcomo negar lo evidente, pero al mismo tiempo me molesta mucho la mitificación de que es objeto, y que es también fruto de la ignorancia. En la época de Mozart hubo muchos buenos y grandes compositores, pero W.A. Mozart ha perdurado, por sus méritos si, pero también por lo prolÃÂfico de su obra y su difusión.
El resto, podrÃÂamos pensar, ha sido barrido por el tiempo quizá por su mediocridad, pero cada año los musicólogos recuperan partituras de coetaneos de Wolfgang Amadeus con una calidad digna e incluso notable, por cierto, también en nuestro paÃÂs (asombrarÃÂa ver la categorÃÂa de la música en España en la segunda mitad del XVIII a la luz de los músicos que se están recuperando).
Mi opinión es que solo conocemos la punta del iceberg. La dispersión de las obras en archivos olvidados y la propia destrucción fÃÂsica de las partituras escritas nos han privado hasta ahora de autores de talento.
Totalmente de acuerdo.
Y creo también, que es un mal sÃÂntoma para CUALQUIERA que pretenda tener algo que ver con la música, hablar asàde Mozart. Más allá de su virtuosismo, y esa perfección formal que dices, cosas que en el fondo no tienen mucha importancia, la mayorÃÂa de la música de este hombre conmueve profundamente de una manera absolutamente contemporánea.
Este es un año ideal para descubrirlo a fondo. No hagáis la colección de los kioskos, una reedición de la que sacó Phillips en el 91 en el bicentenario de su muerte, muy buena, pero mucho más cara que otra también muy buena de una casa quizá menos conocida. Ahora no me acuerdo del nombre. Hay una crÃÂtica sobre esta edición que yo digo, y la pone muy bien, en el número de este mes de la revista Melómano, que trae un especial sobre Mozart.
El caso es que esta edición que comento es la integral del músico austrÃÂaco, por 99 euros!!! (y toda de una vez, en una caja que trae unos 107 cds).
De todas formas, respecto a Mozart, Beethoven y Vivaldi, mis tres favoritos, pienso que quien mucho abarca poco aprieta; solo con ellos yo tengo suficiente para dedicar mi vida entera a desentrañar los misterios de sus sonidos.
Si te quedas solo con esos tres te vas a perder mucho, por ejemplo a Chopin.
Cita de: ghostgoblins64Si te quedas solo con esos tres te vas a perder mucho, por ejemplo a Chopin.
También a Bach, Salieri, Ravel, Schubert.
Cuidado Tokio, no cuestiono la calidad de su obra. No soy tan ignorante. Sólo digo que a màno me gusta. Jamás se me ocurrirÃÂa cuestionar la calidad del genio. Este hombre componÃÂa obras maestras como tú o yo cagamos. Pero que quieres que te diga....a màno me llega dentro, qué es donde tiene que llegar la música. No me remueve como sàlo puede hacer Beethoven o Chopin o Rachmaninoff o tantos otros. Es cuestión de gustos. No experimento la profundidad de un Bach o un Debussy (por citar épocas y estilos muy distintos). Con Mozart no vibro como lo puedo hacer con otros, y esto es algo muy subjetivo. Esto no tiene nada que ver con judgar su calidad, que por su puesto no lo hago. Aunque haya utilizado el adjetivo pueril, hago referencia a aquello que evoca en mÃÂ. No digo que su música no sea madura pero encuentro que otros autores me transmiten algo más profundo.
saludos
Javi
Eso sàque es perfectamente comprensible javi.
En cuanto a lo de perderse a muchos, todos tenemos los oÃÂdos abiertos a lo que surga y nos emocione, pero cuando se sabe fijo que algo te va a emocionar, y dada la extensión y profundidad de esas obras, prefiero centrarme en ello.
No se olviden del gran genio Tchaikovsky.
Yo siempre ame la música de Mozart, desde pequeño recuerdo haber acompañado a mi padre a comprar discos de colecciones del gran maestro y haberlos escuchado hasta el cansancio (nunca me he cansado), luego descubràla majestuosidad de Bach y la belleza de la música de Tomasso Albinoni, me interese también por la opera y descubràobras magnificas como Nessum Dorma de Puccini y tantas otras de muchos autores.