por ejemplo:
2046, IMAGINANDO NUNCA JAMÃÂS, SKY CAPTAIN Y EL MUNDO DEL MAÑANA, y LA CASA DE LAS DAGAS VOLADORAS; y en dos semanitas, ALEJANDRO MAGNO.
2046 es un tanto soporÃÂfera y decepcionante, decepcionante porque su primera parte (sÃÂ, es una continuación), Deseando amar (In the mood for love), es una muy bella pelÃÂcula, pero en 2046 la sensibilidad se sustituye por la pretenciosidad.
La casa de las dagas voladoras no la he visto todavÃÂa, pero creo que me gustará, es del estilo de Hero, que me gustó bastante.
Acabo de ver una pelÃÂcula en el cine que lógicamente no está aún en DVD. En el diario ponÃÂa que les gustarÃÂa a los que siguieran siendo fans de la serie Cosmos de Carl Sagan con su ilusionada divulgación con la que transmitÃÂa sencillamente los más densos temas de la astronomÃÂa, la formación de las galaxias, etc. DecÃÂa que toda una generación de adolescentes quedaron marcados por aquella serie que los adentró en el mundo de la ciencia. Es cierto porque Cosmos era muy buena y aquella música de Vangelis era muy tridimensional y espectacular. Te hacÃÂa flotar en medio del espacio. Me acuerdo de dos tipos de fragmentos principales, uno que parecÃÂa más cercano y con muchos ecos que lo hacÃÂan grandioso y otro que era también espectacular y más para el discurrir cadencioso de las imágenes. La peli que he visto es "Genesis" y tanto de narración, como de música, como visualmente está muy bien. La música de Bruno Colais("Los chicos del Coro", etc) es realmente sedante, muy buena para escuchar en casa y relajarse porque es casi anestesiante pero sin efectos secundarios que no se si tendrán las anestesias. Es una música que me ha gustado. Las imágenes de seres pocas veces o nunca vistos tienen un sonido en que se remarca el golpe de las patas contra el suelo al andar, etc. La narración es muy buena y sencilla, intercalándose de vez en cuando, pero la mayor parte del film es musical-visual con lo que son imágenes relajantes que no abundan por que en otros documentales la narración impide la recreación en la música y la imagen que hay aquàen muchos y largos perÃÂodos. DeberÃÂan poner más documentales en el cine y sobretodo con poca narración y predominantemente sólo con la música y la imagen como éste(Aunque lo narrado es muy bueno y da un repaso sencillo desde el inicio del Universo hasta ahora, comenzando por la reflexión de que sus átomos estaban antes en sus padres, y antes en otras especies o minerales y antes en el polvo estelar y antes en el inicio del Universo, con lo que sus átomos han pasado por toda la historia del Universo. También narró como en el útero antes que personas pasamos por una fase en que somos todos los demás animales que nos antecedieron evolutivamente y, por ejemplo en determinado momento somos peces en un medio acuático en el vientre de nuestra madre y el feto va evolucionando como lo hizo el hombre en millones de años). La música se adapta muchas veces al movimiento que realiza cada animal. Con los movimientos de patas de una delgada araña se pone un ritmo según la rapidez de ese movimiento. El momento de los caballitos de mar es muy bueno y ensoñador musicalmente. Ya se que esto no son DVDÃ,´s recién salidos, pero sàes una pelÃÂcula recién estrenada hace una semana. Saludos.
Génesis... tengo que ver esa pelÃÂcula, es de los directores de Microcosmos y Nómadas del viento, dos impresionantes pelÃÂculas documentales, ambas con música de Bruno Colais, al que por lo que cuenta Andrés han llamado de nuevo para Génesis. Pues eso, queda pendiente para verla.
Esto me ha hecho pensar que si la especies guardan memoria en la evolución del embarazo de toda su evolución en la Tierra(en los principios del embarazo dice que todas las especies tienen un gran parecido en cuanto al feto porque todos tenemos más similar procedencia, cuanto más atrás en el tiempo nos traslademos, hasta los primeros microorganismos). Pues como digo si el feto guarda esta memoria de la evolución, se cuestiona en la pelÃÂcula si nuestros átomos tendrán memoria de alguna manera, de toda la evolución del Universo desde el inicio(que se visualiza con el encendido por parte del sabio anciano africano de una cerilla que lanza un magma de partÃÂculas incandescentes, una especie de Big Bang).
Cita de: AndrésEsto me ha hecho pensar que si la especies guardan memoria en la evolución del embarazo de toda su evolución en la Tierra(en los principios del embarazo dice que todas las especies tienen un gran parecido en cuanto al feto porque todos tenemos más similar procedencia, cuanto más atrás en el tiempo nos traslademos, hasta los primeros microorganismos). Pues como digo si el feto guarda esta memoria de la evolución, se cuestiona en la pelÃÂcula si nuestros átomos tendrán memoria de alguna manera, de toda la evolución del Universo desde el inicio(que se visualiza con el encendido por parte del sabio anciano africano de una cerilla que lanza un magma de partÃÂculas incandescentes, una especie de Big Bang).
La has cagado Andrés, ahora nos exponemos a una Heliotropada :lol:
No he visto "Microcosmos" ni "Nomadas del Viento", pero por lo que he leÃÂdo en prensa deberÃÂa haber ido a verlas. La primera dice que es una visita a la fauna, no se si microscópica o de insectos que hay en un jardÃÂn o el cesped y la segunda pelÃÂcula también creo que es alguna mirada inusual a los organismos del desierto o debajo de la arena, no se, pero si tienen buena música e imágenes bellas y originales y la narración es corta y buena, pues seguro que merece la pena verlas. Es otro tipo de cine el documental de tipo eminentente musical. No es un cine de ficción sino más bien cientÃÂfico y de reflexión y el ritmo es más pausado y relajante que en una pelÃÂcula convencional de ficción, asàque es un tipo de cine que completarÃÂa las opciones que hay para ver en pantalla grande. Es un poco como una imágenes new age en cuanto que une música relajante, con imágenes bellas y un relato breve, inteligente y pausado.
JAJAJA!, que mamonazo el Astro.
la verdad es que quiero ver primero ese documental antes de la "Heliotropada".
La verdad es que estos temas son apasionantes.
Es que ni siquiera conocemos la mayorÃÂa de animales y plantas que hay en la Tierra. De insectos y artrópodos la mayorÃÂa de las especies no se conocen ni están catalogados. Eso supone unos cuantos millones de especies. Ã,¿Cuanto tiempo después de estrenarse en cine, salen las pelÃÂculas en DVD, y qué tardan en salir a alquiler en los videoclubs, si alguien lo sabe?. No se si esto varÃÂa según las cintas o es para todas las pelÃÂculas el mismo tiempo hasta que se vendan en DVD. La de "Blade Runner" la he preguntado en el Corte Inglés y está descatalogada hace tiempo(como siempre) aunque dicen que este mismo año ha de salir. No se como ese clásico se atreven a descatalogarlo. Si en CDÃ,´s siempre está toda la discografÃÂa de Jarre en cualquier parte, pues Blade Runner y otros clásicos modernos debÃÂan estar. ImagÃÂnense que descatalogaran el "Oxygene" de Jarre y la gente no tuviera donde comprarlo. SerÃÂa un disparate. Pues eso están haciendo con "Blade Runner" por descatalogarla como si fuera un artÃÂculo de consumo sustituible por otra cualquier pelÃÂcula, en vez de ser el clásico de gran vigencia que es y será. Saludos.
Yo creo que a no más tardar para navidades este GENESIS está en DVD.
Cita de: Heliotropopor ejemplo:
2046, IMAGINANDO NUNCA JAMÃÂS, SKY CAPTAIN Y EL MUNDO DEL MAÑANA, y LA CASA DE LAS DAGAS VOLADORAS; y en dos semanitas, ALEJANDRO MAGNO.
Ã,¿Duermes tranquilo y seco, Espejo?
Cita de: Heliotropopor ejemplo:
... SKY CAPTAIN Y EL MUNDO DEL MAÑANA... y en dos semanitas, ALEJANDRO MAGNO.
A tàlo que te pasa es que te mola la ANGELICA JOLIE. :D
Cita de: ZZEROCita de: Heliotropopor ejemplo:
... SKY CAPTAIN Y EL MUNDO DEL MAÑANA... y en dos semanitas, ALEJANDRO MAGNO.
A tàlo que te pasa es que te mola la ANGELICA JOLIE. :D
no es tonto, no... :razz:
Hombre pues sÃÂ, aunque en ninguna de estas dos pelis sale especialmente provocativa.
Por cierto que ya vi SKY CAPTAIN. Entretiene y es vistosa, muy vistosa, pero poco más. Y DESCUBRIENDO NUNCA JAMÃÂS es muy buena. Imprescindible junto a la PETER PAN de hace poco, para los que admiren esta obra. Aunque esta última sobre el dramaturgo de PETER PAN es un poco triste la jodÃÂa.
No, no es tonto, y seguro que en 'Alejandro Magno' va a darle a la pausa en la frenética escena en que sale Rosario Dawson "maximeloning" en pelota picada. :?
Ah, ROXANA. Sólo la vi una vez en el cine, dos dÃÂas antes de mi periplo asiático, y jurarÃÂa que se le adivinó absolutamente todo. SensualÃÂsima escena.
por cierto, os recomiendo la lectura del ALEJANDRO MAGNO de Mary Renault, bigrafÃÂa amenÃÂsima sobre este ser humano excepcional; lo hay en ediciones de bolsillo. La ROXANA era una harpÃÂa de tomo y lomo. pero como casi cualquier mujer preocupada por que su descendencia fuera la legÃÂtima heredera. Asesinó a la segunda esposa, la persa, y a su hijo.
Como anécdota que no se ve en la peli tampoco, decir que SIsigambis, la reina madre persa, la madre del fallido DarÃÂo III vamos, dejó de comer en cuanto murió Alejandro, y murió pocos dÃÂas después. Fue como la figura materna que Olimpia su verdadera madre no fue en muchas cosas para él.
creo que esto dice mucho sobre la figura de Alejandro. la madre de su enemigo lo amaba tanto que no quiso seguir viviendo cuando murió! :cry:
estas cosas ya no pasan hoy...
Por cierto, según la autora, es muy probable, aunque en la peli parece que no haya roto un plato, que Roxana asesinara también a Hefestión, de puros celos...