Aquí dos ejemplares del disco de JARRE "Waiting For Cousteau", ambos ediciones francesas de Polygram:
(http://dl.dropbox.com/u/27372154/cd_waitingforcousteau_001sm.jpg)
La diferencia entre ambas (aparte de un leve matiz del color amarillo impreso) es que en el primero se indica que el proceso de grabación, mezcla y masterización fue completamente digital (DDD), mientras que el segundo disco indica una "A" en el proceso de grabación (ADD).
El ejemplar de arriba fué fabricado antes que al anterior, entonces ¿fallo de impresión del primero y de rectificación en el segundo o viceversa?
Cuando he visto tus cd's, a mi no me sonaban de nada....
he cogido el mío, y es del 90, pero es plateado de Polydor, el título en inglés, y no menciona nada de las letras.
Mi opinión personal es que en teoría debe ser ADD, porque si entendemos que la primera letra es el proceso de grabación de sonidos, la segunda es la mezcla, y la tercera la masterización, solo pensar en los steel-drums que son aparatos de percusión, y por lo tanto creo que su sonido está recogido por medio de micrófonos. Entonces sería A la primera letra. No obstante habría que saber si hace 21 años existían los trasductores electricos para podeer acoplar a los steel-drums, y evitar micros, pero no obstante seguiría siendo sonido analógico
Saludos
Y yo me pregunto...
¿es muy importante saberlo? :? :evil: :wink:
Cita de: Juan en 14 de Octubre de 2011, 07:13:39 PM
Y yo me pregunto...
¿es muy importante saberlo? :? :evil: :wink:
Es cuestión de vida o muerte... :lol:
Cita de: Juan en 14 de Octubre de 2011, 07:13:39 PM
Y yo me pregunto...
¿es muy importante saberlo? :? :evil: :wink:
Visto como está el patio, con la ausencia de novedades interesantes y con decepcioes como la inclusión de "Téo & Téa" en el repertorio de la nueva gira... pues sí. :-D
Hombre, lejos de parecer una frikada resulta interesante saber de qué manera JARRE graba sus discos. De igual manera que "Zoolook" fué su primer disco con un proceso completamente digital (DDD) y que JARRE siempre ha querido ir un paso por delante en asuntos de técnicas de sonido, resulta extraño que en 1990 no utilizara soportes de grabación digitales y tirara aún de cintas de bobina o multipistas en cinta magnética.
Sergio al referirse a grabacion analoga o digital, se refiere a que si el medio de grabacion fue echo en cinta reel en el caso de los medios analogicos o en medios digitales (en esa epoca sistemas de bobina abierta como el DASH). No tiene nada que ver si los microfonos o el mixer que se usaron para grabar son analogos o no...se refiere al medio en que estan grabados.
Cita de: Memoscope en 14 de Octubre de 2011, 07:58:50 PM
Sergio al referirse a grabacion analoga o digital, se refiere a que si el medio de grabacion fue echo en cinta reel en el caso de los medios analogicos o en medios digitales (en esa epoca sistemas de bobina abierta como el DASH). No tiene nada que ver si los microfonos o el mixer que se usaron para grabar son analogos o no...se refiere al medio en que estan grabados.
Efectivamente. De lo contrario, no habría ninguna grabación de música clásica DDD. Si sirve de algo, mi WFC, Polydor, referencia 843 614-2 pone que es DDD y también el CD maxi de Calypso es DDD.
Lo que siempre me llamó la atención es que Chronologie fuera, no ya ADD sino AAD :-o
Ya hace tiempo que no toco este tema y no estoy completamente seguro, pero creo recordad que en los años posteriores a la salida del CD se hablaba que un disco con voces, o con instrumentos orquestales clásicos, no podía ser nunca DDD, con lo cual creo no se refiere al medio de la grabación, sino al de señal. Quizá en diferentes países o regiones se ha dado un significado diferente.
Luego salieron los códigos SPARS que intentaron clarificar el tema a nivel de grabación de señal como bien dices, pero tambièn había gente que no estaba del todo a favor, porque se obviaban pasos intermedios. Pego el código SPARS para ver lo que se dice:
El código
Cada letra tiene un significado que aquí se enlista:
La primera letra indica el tipo de grabación inicial: (A para analógica o D para digital)
La segunda letra indica el tipo de grabación usada durante la mezcla: (A para analógica o D para digital)
La tercera letra indica la masterización, cuando D es para un medio digital, y A en un medio analógico (como un Cassette).
Las posibles combinaciónes son:
A/A/D: Las grabaciones, tanto la inicial como la de la salida de la mezcla, son analógicas y la masterización es digital.
D/A/D: La Grabación inicial es digital. La grabación de la salida de la mezcla es analógica y la masterización es digital.
A/D/D: La grabación inicial es analógica. La grabación de la mezcla y la masterización son digitales
D/D/D: Todas las grabaciones, tanto la inicial como la de la salida de la mezcla y la masterización son digitales.
A/A/A: Las grabaciones, tanto la inicial como la de la salida de la mezcla (final), son analógicas y la masterización es analógica.
D/A/A: La Grabación principal es digital. La grabación de la salida de la mezcla (final) y la masterización son análogas.
A/D/A: La grabación inicial es analógica. La grabación de la mezcla es digital y la masterización es análoga.
D/D/A: La grabación inicial y la final (mezcla) son digitales, masterizado para un medio análogo.
Las cintas de audio digital aparecieron a mediados de los años '70. Todas las grabaciones antes de esta fecha se etiquetaban como AAD; si eran digitalmente remasterizadas entonces el código aparece como ADD. Esto quiere decir que la grabación original (analógica) fue convertida a digital, aunque no siempre quiere decir que fue reeditada o remezclada.
[editar]Limitaciones
A mediados de los '90s, surgieron confusiones sobre el código y algunas anomalías hicieron que el inventor recomendara su desuso, por eso los CD más recientes no incluyen este código.
A pesar de esto, algunas compñías discográficas de música clásica como Deutsche Grammophon, Decca, Philips y EMI siguen usando el código.
[editar]Falta de detalles
La principal limitación del uso del código radica en que sólo cubre los procesos de grabación utilizados sin tener en cuenta el resto del equipo empleado durante la producción. Así, durante la etapa de mezcla (representada por la segunda letra) muchas grabaciones digitales (DDD) pudieran haber sido convertidas a analógicas, mezcladas en una consola analógica y convertidas de nuevo a digital.
Esto se debe a que algunos ingenieros de sonido prefieren mezclar en consolas analógicas y usar las posibilidades de canales disponibles en una edición digital. También, hoy en día, es muy difícil conseguir cintas analógicas, por lo que la grabación digital se ha convertido en el medio más usual. Además, algunas grabaciones tienen efectos o partes que provienen de diferentes medios que al final hacen más confuso el código.
[editar]Representación de calidad
El código no indica la calidad de la grabación. Existen muchas grabaciones DDD de malísima calidad, y excelentes en AAD. Esto es particularmente cierto en los primeros años de la época digital por la inexperiencia de los ingenieros al no saber como utilizar esa tecnología. Aún hoy en día las grabadoras digitales son muy costosas y muchas grabaciones (sobre todo del género pop) son AAD y con una calidad de audio de primera.
Recuerdo que los primeros álbumes que se pasaron a CD, habiéndose publicado en vinilo anteriormente, eran todos AAD, puesto que la captación inicial y la mezcla se hicieron en entornos analógicos. Cuando algunos temas se remasterizaron ya utilizando consolas digitales, pero partiendo de las cintas multipistas originales, es convirtieron en digitales los sonidos, y en ese medio se hizo la mezcla y posteriormente la masterización. Entonces eran los ADD, así como los que se empezaban a hacer entonces. Creo que hoy en día esas siglas han dejado de tener algún tipo de significación y ya no se utilizan
Pero partiendo de lo que Victor ha preguntado, si se refiere a la utilización en la captación de medios analógicos, o si interviene en su grabación, según los creditos del disco, las 3 partes de Calypso se grabaron en el Coral Sound Studio de Port Spain, en Trinidad y Tobago en un Studer A820, magnetófo que 2" de cinta con 24 canales analógicos. y el Waiting for Custeaus en los estudios de Croissy de Jarre en Paris, y todo ellos grabado y mezclado con dicha máquina. Solo el mastering digital se realizó en New York. Esntonces la segunda letra según los créditos debiera ser una A, y el resultado un AAD. Ala, ya lo hemos terminado de rematar.....
Saludos
Mira, es curioso que mientras estaba recapitulando info para el post anterior, Rubén ha añadido lo de la música clásica. Ya he comentado que lo que en un principio era sistemas de tratamiento de señal, luego con los códigos SPARS el significado parece cambió. Según estos códigos la tercera letra podría ser A si se grababa sobre cintas, pero yo estos códigos solo los he visto en CD.
Saludos
Cita de: Sergio Keys en 14 de Octubre de 2011, 09:19:42 PM
Mira, es curioso que mientras estaba recapitulando info para el post anterior, Rubén ha añadido lo de la música clásica. Ya he comentado que lo que en un principio era sistemas de tratamiento de señal, luego con los códigos SPARS el significado parece cambió. Según estos códigos la tercera letra podría ser A si se grababa sobre cintas, pero yo estos códigos solo los he visto en CD.
Saludos
Abundando sobre esto, realmente yo sólo he visto estos códigos en CD e, hilando más fino, sólo ha visto AAD, ADD y DDD. La D final es evidente al tratarse de CDs nunca ha visto un CD con el código DAD...
Y si, es cierto que en los 80 y 90 casi todos los discos incluían el código pero hace muchos años que no los veo en discos nuevos. Curiosamente estoy repasando algunos aparecidos este mismo año y los de EMI Classical, Sony Classical (RCA Red Seal), Naxos, Brilliant, etc. sí que lo incluyen. Debe ser que la cosa ha quedado sólo para los discos de música clásica porque si no, no lo entiendo.
Hola, no tiene que ver mucho con el tema, pero hace unos dias alguien me comento lo siguiente, "no me gustan los Cds porque tienen un sonido muy perfecto, prefiero los vinilos porque busco la alta fidelidad" luego mirando el reproductor que tenia para los vinilos me sorprendio, era muy pobre, me dije a mi mismo, este tipo no sabe de lo que esta hablando, ahora eso de las letras realmente puede ser importante, hoy lo que mas podemos saber es que un cd se grabo a 24 bits, 96 khz, y de alguna manera a la hora de opinar por ejemplo, creemos que los primeros cds de jarre se escuchan mejor que lanzamientos recientes, en cuanto a este tipo de temas me interesa mucho, para poder salir de mi ignorancia y poder agregar algo de como dice cantinflas, agricultura, jajajaja, a mi vida, bueno espero que puedan haber mas opiniones acerca de esto.
Leyendo este post her tenido una sensación de deja vu tremenda y no me extraña:
http://www.jeanmicheljarre.es/foro/index.php?topic=8940.0
:evil:
Si hasta yo respondí lo mismo... :-D
somos pateticos...ya no tenemos tema que discutir, asi que andamos reciclando post viejos :-D
Cita de: SyntheticMan en 15 de Octubre de 2011, 01:25:47 PM
Leyendo este post her tenido una sensación de deja vu tremenda y no me extraña:
http://www.jeanmicheljarre.es/foro/index.php?topic=8940.0
:evil:
Si hasta yo respondí lo mismo... :-D
qué bueno. He estado leyendo ese post, y la verdad es que coincimos bastante en lo que se dijo entonces....
Cojonudo el deja vu........ :roll: :roll: :roll:
saludos
Y teneis el oido tan afinado como para encontarr la diferencia? :roll:
Chronologie es AAD supongo que por el uso de bastantes sintes analogicos.
Cita de: Ecocharlie en 15 de Octubre de 2011, 03:43:51 PM
Y teneis el oido tan afinado como para encontarr la diferencia? :roll:
La verdad es que tanto este post como el antiguo me suenan igual... :-D
Es que no tiene nada que ver la diferencia entre uno y otro, a menos que sea una remasterizacion. Esto es solo una denominacion para decir que medios se utilizaron en las distintas fases de grabacion.
Cita de: Ecocharlie en 15 de Octubre de 2011, 03:43:51 PM
Y teneis el oido tan afinado como para encontarr la diferencia? :roll:
Es hora de que cambies tu firma por: hay dos tipos de personas en el mundo, los que saben diferenciar un Waiting for Cousteau ADD de otro DDD... :lol:
Yo no creo que sea posible notar la diferencia entre un DDD y un AAD, con ambos medios se puede conseguir un disco que suene cojonudo y también uno que suene regulero. Cuando tuve mi primer reproductor de CD me parecía importante que fueran DDD, la tontería de pensar que lo digital sonaba mejor, ahora sé que es una pollada y lo que importan son otros factores. Ciñéndome al tema mi Waiting for Cousteau es DDD.
Cita de: Umbopo en 15 de Octubre de 2011, 05:46:22 PM
Cita de: Ecocharlie en 15 de Octubre de 2011, 03:43:51 PM
Y teneis el oido tan afinado como para encontarr la diferencia? :roll:
Es hora de que cambies tu firma por: hay dos tipos de personas en el mundo, los que saben diferenciar un Waiting for Cousteau ADD de otro DDD... :lol:
Te equivocas, hay 3 tipos de personas, los que tocan los cojones, los que no los tocan, y como en mi caso, ni los tocan ni se los deja de tocar.....
Saludos desde .... tocacojones.
Cita de: phaedrax en 15 de Octubre de 2011, 08:06:43 PM
Cita de: Umbopo en 15 de Octubre de 2011, 05:46:22 PM
Cita de: Ecocharlie en 15 de Octubre de 2011, 03:43:51 PM
Y teneis el oido tan afinado como para encontarr la diferencia? :roll:
Es hora de que cambies tu firma por: hay dos tipos de personas en el mundo, los que saben diferenciar un Waiting for Cousteau ADD de otro DDD... :lol:
Te equivocas, hay 3 tipos de personas, los que tocan los cojones, los que no los tocan, y como en mi caso, ni los tocan ni se los deja de tocar.....
Saludos desde .... tocacojones.
Luego entonces se dividirian en 6 tipos: los que tocan los cojones y saben diferenciar una grabación ADD de otra DDD del WFC y los que no; los que no lo tocan y saben diferenciar una grabación ADD de otra DDD del WFC y los que no; y finalmente los que ni los tocan ni los dejan tocar y saben diferenciar una grabación ADD de otra DDD de un WFC y los que no.
De todas formas estamos equivocando la cuestión. No es posible comparar una grabación DDD con una ADD por definición. Si es ADD es que está grabada con medios analógicos. Si es DDD la fuente es digital. Una misma grabación es ADD o DDD, no pueden existir las dos versiones de la misma para compararlas entre sí (salvo en el caso de Jarre con el WFC pero ya sabemos que Jarre es capaz de cosas imposibles :evil:)
Sergio Keys, hola quiero preguntarte algo, intente grabar un cd en casa 96khz 24 bit, pero el programa me dijo que no podia grabar en ese rango, entonces baje a 48khz 16 bit, entonces tome un cd polydor de jarre extraje la pista en forma automatica y lo hiso en estos rangos, luego tome otro cd de los remasterizados sony, extraccion automatica y extrajo de nuevo a 48 khz 16 bit, entonces tome al cd essential and rarities y paso lo mismo, me pregunto todos los cds vienen en ese rango para ser reproducidos, por que grabar a 96khz 24 bit si despues hay que bajar la calidad, entonces no es sufiente comprar el cd, ademas para tener una grabacion mucho mas alta , hay que tener el studio master, pero eso significa que no puedo grabar a cd por que el programa no lo acepta, puedes explicar un poco esto, por favor.
ademas creo entender que todos los reproductores de cd se manejan en este parametro.
Cita de: arp_2600 Small Stone en 16 de Octubre de 2011, 02:58:57 PM
Sergio Keys, hola quiero preguntarte algo, intente grabar un cd en casa 96khz 24 bit, pero el programa me dijo que no podia grabar en ese rango, entonces baje a 48khz 16 bit, entonces tome un cd polydor de jarre extraje la pista en forma automatica y lo hiso en estos rangos, luego tome otro cd de los remasterizados sony, extraccion automatica y extrajo de nuevo a 48 khz 16 bit, entonces tome al cd essential and rarities y paso lo mismo, me pregunto todos los cds vienen en ese rango para ser reproducidos, por que grabar a 96khz 24 bit si despues hay que bajar la calidad, entonces no es sufiente comprar el cd, ademas para tener una grabacion mucho mas alta , hay que tener el studio master, pero eso significa que no puedo grabar a cd por que el programa no lo acepta, puedes explicar un poco esto, por favor.
ademas creo entender que todos los reproductores de cd se manejan en este parametro.
Hola, el formato CD audio está concebido así, pero creo que son 44,1Kz de frecuencia de muestreo a 16bits de profundidad. Lo de 48kz creo que es la frecuencia de muestreo del audio de un DVD. Eston son parámetros fijos que se hicieron en su momento. Gracias a ellos siempre un cd contiene la misma duración o cantidad de bits, independientemente de el tipo de música grabado, y siempre a la misma calidad que es muy alta.
Otra cosa son los formatos y calidades utilizados en estudio. La velocidad de muestreo de 96Kz es la velocidad que se usa en entornos digitales profesionales. Ten en cuenta que un sonido determinado, desde que se genera, se almacena, se saca, se trocea, muestrea, ecualiza, de le añade efectos, etc, cuanto más alta sea la calidad, en mejor estado llegará antes de hacer el mastering a un CD.
Como analogía indicar que antiguamente en un entorno analógico, las cintas de bobina, a cuanta mayor velocidad se movían, permitían una mayor banda de audio, que luego era la que finamente se masterizaba. O si hablamos de número de copias o generaciones, es una inversa de lo que estamos diciendo. A menor numero de generaciones o copias, mayor era la calidad.
Siempre el sonido, o video, cuando se trate en estudio, a la máxima calidad y solo en el ultimo paso convertitrlo a el sistema estandar. Cuando era estudiante, me indicaban, que la calida de una cadena musical, era igual a la calidad del meonor de los aparatos. Creo el otro día tu mismo has dicho que un conocido tuyo utilizaba un amplificador muy malo, pues ahí sonaría mal tanto el cd, como el vinilo.
Espero haberte sido de ayuda:
Saludos
Gracias Sergio y yo me equivoque era 44.1khz 16 bit, muy buena explicación. me doy cuenta que estaba muy equivocado, los cds no se graban a 96khz 24 bit, se parámetro usa solo para estudio, después hay que estandarizar.
Madre, ni deja vú ni pollas. La memoria, que se vuelve frágil... jajaja.
Cita de: ZZERO en 17 de Octubre de 2011, 10:03:16 AM
Madre, ni deja vú ni pollas. La memoria, que se vuelve frágil... jajaja.
Na, en octubre de 2013 abres otro post igual y lo convertimos en tradición... :wink:
Como el turrón del puto Lobo, el "WFC" DDD llega a casa por Navidad... jejeje.
DDD o ADD? :roll: :evil: :evil:
Cita de: Juan en 17 de Octubre de 2011, 05:52:17 PM
DDD o ADD? :roll: :evil: :evil:
Interesantísimo debate que podemos trasladar a formatos tan particulares como esta cassete malaya que apunta a "Computer Mastering Control":
(http://dl.dropbox.com/u/27372154/k7_wfc_001.jpg)
¿Quiere decir eso que al se añade una última "D" a las tres ya existentes por pasar un último proceso digital de pirateo computerizado? :evil:
Mesura señores, si ya nos hacemos un lío con los originales ya no digamos con los piratillas... :evil:
Es que en países como INdia o Malasia los originales y los piratas viven en completa y absoluta armonia. :evil:
Cita de: ZZERO en 17 de Octubre de 2011, 07:16:29 PM
Es que en países como INdia o Malasia los originales y los piratas viven en completa y absoluta armonia. :evil:
bueno...casi lo mismo que aquí, con la diferencia que la SGAE tiene los piratas en casa... :roll: :roll: :roll: :roll: :roll: :roll: :roll: :evil: :evil: :evil: :evil: :x :x :x
Cita de: Mr. Punch en 15 de Octubre de 2011, 06:47:08 PM
YCuando tuve mi primer reproductor de CD me parecía importante que fueran DDD, la tontería de pensar que lo digital sonaba mejor
jojoooojojojo!! A mí me pasaba exactamente lo mismo!! :-D :oops:
amigo Zzero mira esto, en la caja 10 aniversario dice que el cd cities in concert esa DDD, pero el cd dice ADD, el cd In Concert dice DDD, entonces quien entiende, tambien la version Dreyfus Cities In Concert dice ADD, entiendo que es la misma grabacion para ambos Cd, bueno ahi fotos.
Estimado ARP, efectívamente ese lanzamiento también se las trae con la calificación de su proceso digital. He estado mirando en mis ejemplares del "Cities In Concert" y "In Concert Houston Lyon" y hay de todo...
(http://dl.dropbox.com/u/27372154/cd_houstonlyon_001sm.jpg)
Todos los ejemplares que ves a la derecha exhiben el logo DDD en los discos, salvo el último (el "Cities In Concert" de la caja edición francesa), pero a su vez puede verse en la contraportada el logo ADD.
Luego están los dos ejemplares de la izquierda arriba, que indican que es masterizado digital, lo cual no aporta mucho, aunque menos dice la edición de la serie Digitally Remastered que no apunta a ese dato por ninguna parte. Finalmente las ediciones remastrizadas por SCOTT HULL, tanto para el disco "Cities In Concert" como "In Concert Houston-Lyon" pasan de poner nada de las tres dichosas letritas.
En fin, que asuntos como este justifican el que con el tiempo la calificación de los discos por ese sistema haya desaparecido, porque es un auténtico lio. Para rematar con este disco de JARRE, y como tú bien sabrás, existen otras versiones que incluyen versiones distintas (más largas o de otro concierto) en el tracklist lo que ya hace más complejo aún el determinar el nivel de digital y analógico del proceso de creación del disco.
Estáis jodidamente enfermos!! :-D :-D
Zzero, tienes muchos cds, que bien, tambien me gusta mucho eso de tener diferentes ediciones, pero como te dije antes, creo que esto debe ser error de edicion de parte de las discograficas, en todo caso creo que no podria diferenciar entre uno y otro, me refiero a sonido.
Muy vistosa tu colección Zzero, pero al margen del ADD y DDD, ¿cuál es la que mejor suena? Yo me quedaría sólo con la copia que cumpla ese requisito fundamental.
Cualquier edición del Cities in Concert del 97, además del material extendido el sonido es insuperable en esas versiones, especialmente con un buen equipo, ahí se nota la diferencia.
Cita de: Juan en 21 de Octubre de 2011, 05:21:38 PM
Estáis jodidamente enfermos!! :-D :-D
Estaba pensando exactamente igual... :-D
mirando la coleccion de Zzero, me dieron ganas de tener esta version fransesa de Cities in concert, en mis manos tengo la version Polydor y sony (Epic), pero esta me gusta mucho y en algunas semanas mas podria estar en mis manos.
http://www.ebay.es/itm/ws/eBayISAPI.dll?ViewItem&Item=370551269314&Category=1049&_trkparms=algo%3DLVI%26its%3DI%26otn%3D2
In concert
Cities In Concert
En Concert, este lo compre hace algunos meses.
Vinilo
Singles 7" El Single Lyon es de España.
K7, hay que estar enfermo para seguir comprando.
Pero este concierto me trae muchos recuerdos.
Muy buenos aposrtes, LUIS. Coincido contigo sobre este album. En mi caso fué el primer disco de JARRE que tuve, me lo regalaron en cassette y no tardé en adquirir el vinilo por las fotografías tan alucinantes que contenía.
Cita de: ghostgoblins64 en 22 de Octubre de 2011, 08:46:04 PM
Cualquier edición del Cities in Concert del 97, además del material extendido el sonido es insuperable en esas versiones, especialmente con un buen equipo, ahí se nota la diferencia.
Totalmente de acuerdo. Aunque creo que resulta interesante hacerse además con un ejemplar del "In Concert Houston-Lyon" (que omo todas sabemos son en realidad dos discocs distintos). Y en ese aspecto te recomiendo McGIVER que intentes pillar un "
En Concert Houston -Lyon" (ojo al detalle del título) edición francesa de Polygram. Lo puedes identificar porque tiene un codigo de barras en la portada, no en la contra como llas otras ediciones. Lo bueno de este disco es que incluye "Equinoxe V" del concierto de Lyon.
Estoy de acuerdo que cities in concert es muy bueno, pero definitivamente hay que tener los 3 cds, mi preferido es In Concert, y fue sorpresa escuchar En Concert, este cd lo compre porque me gusto el cd de color rojo, inmediatamente note al escuchar algo muy distinto en Equinoxe 5, sobre todo por que al principio hay como un redoble de bateria muy a doc al tema, le da mas fuerza, y este no estaba, me causo extranesa, pense que podia ser un error, pero me gusto mucho, hay cosas muy interesantes, por ejemplo tengo en vinilo 2 images, uno español muy bueno y en el tracklist viene London kid, y en el audio tambien viene London Kid primer tema lado B, y tengo uno holandes en el tracklist viene London Kid, y en el audio viene Zoolookologie, Primer tema lado B, interesante desde un punto de vista, luego en esta direccion pude confirmar de ese error, me alegra tener ese vinilo
http://drjones.home.xs4all.nl/discography.txt
aqui esta la explicacion.
Jean-Michel Jarre: Images - The Best of... compilation album [1991]
LP: 1991 UK (Polydor 511 306-1) [1st pres. London Kid, plays Zoolookologie]
CD: 1991 UK (Polydor 511 306-2)
CS: 1991 UK (Polydor 511 306-4)
LP: 1991 FR (Disques Dreyfus 191 031-1)
CD: 1991 FR (Disques Dreyfus 191 031-2)
CS: 1991 FR (Disques Dreyfus 191 031-4)
LP: 1991 GE (Polydor 511 306-1)
CD: 1991 GE (Polydor 511 306-2)
CS: 1991 GE (Polydor 511 306-4)
LP: 1991 NL (Polydor 511 306-1)
CD: 1991 UK (Polydor 511 306-2)
CD: 1997 AT (Sony 487378 2) [extra sleeve notes and tracks]
de esta manera, podemos ver cosas interesantes, pero hay que gastar dinero y aveses eso nos frena mucho, como todos sabemos hay 3 Images, digamos uno Ingles con London Kid, Otro frances con Zoolookologie, y el remasterizado con ambos Track mas Wooloomooloo y Blah-blah cafe, este ultimo creo por Music For Supermarket, me falta la version francesa y hace unos meses encontre un cd con el tracklist frances, lo compre inmediatamente, mi sorpresa fue muy grande, el cd que contenia dentro no era el que correspondia, el cd era blanco con letras negras muy feo y contenia el audio de la version remasterizada con 20 temas, me dio rabia y lo cambie por otro cd de jarre, lo cambie por un Geometry Of Love, quede con un malestar por mi compra, pero bueno ya paso, aveses digo ese cd podia haber sido una curiosidad.
Una pregunta, nunca he tenido claro por que hay un Zoolook 1984 y otro 1985, entiendo eso de los remix, pero porque se hiso esa modificacion.
Yo creo que el cambio de las versiones remix por las originales responde simplemente al criterio musical de JARRE. Algo similar podría haber sido "Equinoxe" de no tratarse de una obra continuada y sin cortes, ya que el remix posterior de las parte 4 es simplemente genial.
Por cierto, ARP, muy curioso el ejemplar de "Images" que comenmtas de disco blanco con letras negras. No me extrañaría que se tratara de un bootleg ruso. Yo tengo un par de ellos y son curiosos.
Tremendo el Equinoxe 4 Extended, eso tiene que ir alguna vez al "laboratorio de remasterización".
Cita de: ghostgoblins64 en 26 de Octubre de 2011, 01:16:12 AM
Tremendo el Equinoxe 4 Extended, eso tiene que ir alguna vez al "laboratorio de remasterización".
Sí, estoy de acuerdo. Y el final es simplemente grandioso...
Cita de: ZZERO en 21 de Octubre de 2011, 02:07:55 PM
Estimado ARP, efectívamente ese lanzamiento también se las trae con la calificación de su proceso digital. He estado mirando en mis ejemplares del "Cities In Concert" y "In Concert Houston Lyon" y hay de todo...
(http://dl.dropbox.com/u/27372154/cd_houstonlyon_001sm.jpg)
Todos los ejemplares que ves a la derecha exhiben el logo DDD en los discos, salvo el último (el "Cities In Concert" de la caja edición francesa), pero a su vez puede verse en la contraportada el logo ADD.
Luego están los dos ejemplares de la izquierda arriba, que indican que es masterizado digital, lo cual no aporta mucho, aunque menos dice la edición de la serie Digitally Remastered que no apunta a ese dato por ninguna parte. Finalmente las ediciones remastrizadas por SCOTT HULL, tanto para el disco "Cities In Concert" como "In Concert Houston-Lyon" pasan de poner nada de las tres dichosas letritas.
En fin, que asuntos como este justifican el que con el tiempo la calificación de los discos por ese sistema haya desaparecido, porque es un auténtico lio. Para rematar con este disco de JARRE, y como tú bien sabrás, existen otras versiones que incluyen versiones distintas (más largas o de otro concierto) en el tracklist lo que ya hace más complejo aún el determinar el nivel de digital y analógico del proceso de creación del disco.
Zzero, una pregunta mira he comprado recientemente el cd Cities in Concert version Dreyfus (Frances), yo tenia la version polydor (Germany), pero gran fue mi asombro de ver que este cd es dorado, habia visto antes el cd The essential 1983 dorado y plateado, pero nunca pense que este ejemplar fuera asi, ahora mirando tu foto veo que el tuyo tambien es dorado, mi pregunta es la siguiente:
1_todos esos cds son dorados o existen dorados y plateados?, hablo de la version fransesa, adjunto foto.
2_por que hay cds plateados y dorados? los cds MFSL como todos sabemos son gold 24 kilates, no creo que sea para este caso, pero me extraña el color, he visto cds dorados en musica clasica.
gracias.
Saludos LUÍS. Pues no puedo contestar a tu pregunta porque es al primera vez que veo que existen versiones distintas por ese detalle. La verdad es que no sabría ni tan siquiera aventurar una teoria al respecto.
Lo único que puedo aportar es que el ejemplar de "Cities En Concert" que has adquirido también se diferencia del que yo tengo (el dorado) en que el código que aparece en la corona del CD. Ambos son iguales salvo que el mio indica FDM en lugar de DCO, que muestra el tuyo.
Mi Rendez-Vous aleman de Polydor (aunque el CD pone made in the UK), también es dorado...
Cita de: SyntheticMan en 21 de Noviembre de 2011, 12:53:49 PM
Mi Rendez-Vous aleman de Polydor (aunque el CD pone made in the UK), también es dorado...
Jo, seguro que por ahí tiene que existir alguno que en el CD ponga que es alemán, en la contraportada de Reino Unido y en el libreto interior del polígono Cobo Calleja de Pinto. :evil:
Cita de: Umbopo en 21 de Noviembre de 2011, 12:57:17 PM
Cita de: SyntheticMan en 21 de Noviembre de 2011, 12:53:49 PM
Mi Rendez-Vous aleman de Polydor (aunque el CD pone made in the UK), también es dorado...
Jo, seguro que por ahí tiene que existir alguno que en el CD ponga que es alemán, en la contraportada de Reino Unido y en el libreto interior del polígono Cobo Calleja de Pinto. :evil:
Y sin código de barras!!!
Y con algún fallo tipografico. Algo imprescindible en un disco de JARRE. :-D
Y en las versiones AAD, ADD y DDD y ninguna de ellas que coincida con el método real de grabación... y que acredite por error la composición de algún tema a Ralf Hutter y Florian Schneider. :lol:
Cita de: ZZERO en 21 de Noviembre de 2011, 11:27:27 AM
Saludos LUÍS. Pues no puedo contestar a tu pregunta porque es al primera vez que veo que existen versiones distintas por ese detalle. La verdad es que no sabría ni tan siquiera aventurar una teoria al respecto.
Lo único que puedo aportar es que el ejemplar de "Cities En Concert" que has adquirido también se diferencia del que yo tengo (el dorado) en que el código que aparece en la corona del CD. Ambos son iguales salvo que el mio indica FDM en lugar de DCO, que muestra el tuyo.
ha, mira el cd de la foto no es el mio, pues el mio es un fdm, ahora no puedo tomar fotos, pero mañana lo voy hacer, lo que si puedo decir que muy al centro con relieve en la parte transparente dice made in france par mpo, creo, la foto la tome de la pagina museunjarre o jarremuseum hace muchos años, algo asi, aun existe, puse esa foto por que era mas rapido que tomar una foto al mio.
otra cosa, tengo en mi poder los cds Oxygene, Equinoxe Polydor, que tienen de especial es que no son hechos en alemania, son hechos en francia, pero con el formato de los cds Alemanes mañana fotos.
Tengo foto a mano.
Equinoxe
Cita de: arp_2600 en 21 de Noviembre de 2011, 02:26:12 PM
Cita de: ZZERO en 21 de Noviembre de 2011, 11:27:27 AM
Saludos LUÍS. Pues no puedo contestar a tu pregunta porque es al primera vez que veo que existen versiones distintas por ese detalle. La verdad es que no sabría ni tan siquiera aventurar una teoria al respecto.
Lo único que puedo aportar es que el ejemplar de "Cities En Concert" que has adquirido también se diferencia del que yo tengo (el dorado) en que el código que aparece en la corona del CD. Ambos son iguales salvo que el mio indica FDM en lugar de DCO, que muestra el tuyo.
Aqui la direccion
http://jarremuseum.online.fr/
ha, mira el cd de la foto no es el mio, pues el mio es un fdm, ahora no puedo tomar fotos, pero mañana lo voy hacer, lo que si puedo decir que muy al centro con relieve en la parte transparente dice made in france par mpo, creo, la foto la tome de la pagina museunjarre o jarremuseum hace muchos años, algo asi, aun existe, puse esa foto por que era mas rapido que tomar una foto al mio.
Hola, algo que me llama la atencion es lo siguiente, tengo entendido que en los codigos de barras, los primeros 3 numeron corresponden al pais de origen, por ejemplo 780 es de chile, 781 Argentina, si no estoy equivocado, pero en la foto hay un cd aleman, y otro frances y tienen el mismo comienzo en el codigo de barras.
Cita de: SyntheticMan en 21 de Noviembre de 2011, 01:10:24 PM
Cita de: Umbopo en 21 de Noviembre de 2011, 12:57:17 PM
Cita de: SyntheticMan en 21 de Noviembre de 2011, 12:53:49 PM
Mi Rendez-Vous aleman de Polydor (aunque el CD pone made in the UK), también es dorado...
Jo, seguro que por ahí tiene que existir alguno que en el CD ponga que es alemán, en la contraportada de Reino Unido y en el libreto interior del polígono Cobo Calleja de Pinto. :evil:
Y sin código de barras!!!
:-D :-D :-D :-D :-D :-D :-D