Al hilo de las comidas y el idioma que seguía con Bart_os...
Incluso más importante que tener apertura de mente en cuanto a la comida, creo que es saber comer sano. Yo desde los 21 años que me eché novia he parado poco por casa (estudiaba en mi ciudad pero como mi novia estudiaba en otra, al final me pasaba casi más tiempo fuera con ella) y efectivamente te las vas apañando para cocinar entre otras cosas porque la economía de estudiante no llega para comer mucho fuera de casa. Luego empezamos a vivir juntos y ya teníamos mucho recorrido en estos menesteres de nuestra época estudiantil, pero seguíamos comiendo de todo (y el "todo" incluye cosas que deben evitarse) para pasar por una última etapa en la que en casa procuramos hacer cosas sencillas y sanas (pescado y carne a la plancha, legumbres con verduras, ensaladas, etc) y el fin de semana nos damos más libertad, con cosas más elaboradas, que por supuesto comemos fuera de casa porque no nos apetece cocinar

Lo del inglés, con el bebé sigo escuchando mucha música, pero lo de ver películas e ir al cine en general lo hemos apartado un poco, lo suficiente como para que no me apetezca ver una en versión original subtitulada. Hay gente que lo hace así y funciona, no eres el primero que me lo ha dicho. Mira que me gustaría al menos defenderme con el inglés, que lo estudié incluso en la universidad, que hasta estuve en la escuela oficial de idiomas (dejé de ir al poco de empezar el segundo trimestre por aburrimiento). Eso, unido a que para viajar hoy día se agradece pero no es imprescindible (al final te entiendes, y si no, por ahí acaba apareciendo un español). Total que he asumido que el inglés es de esas cosas que mi hijo aprenderá antes que yo