Me parece que el francés tiene un enfoque distanciado del tema amazónico, pues ha recabado grabaciones étnicas y las ha seleccionado y trabajado, quizás de forma más sofisticada de lo que parece. Pero el suyo no es un trabajo que parte del conocimiento antropológico. Ha debido prestar atención, detectar células rítmicas o temáticas y acompañarlas.
Después de escuchar el disco más veces veo que es bastante sutil y está trabajado con muy buen gusto y experiencia, y me gusta, aunque no es un disco comercial. Tampoco diría yo que ambient en sentido estricto.
Tengo una sensación similar, es una pieza de laboratorio, el que sea para una exposición lo acota aun mas, queda mas que claro que lo de el no es un acercamiento antropológico ni melódico puesto que se nota que los sonidos vienen envasados, sino un acercamiento a la textura sonora que producen este tipo de entornos. Por trabajo me ha tocado estar en diferentes paisajes por largas temporadas y la selva amazónica en general es un lugar donde casi no hay silencios, siempre o es una rama que cruje, un árbol que cae a la distancia, un chapoteo, el viento en las copas de los arboles, el fluir del agua, lluvia, tormentas, un ruido humano lejos, pájaros, etc. En ese sentido si siento que capturó el paisaje, pero con distancia, pasándolo por su filtro. Ahora, yo soy de los enamorados de Waiting for Cousteau, a mi me gusta Brian Eno y autores similares, puedo entender quien defeneste es album por ausencia de melodía, pero dudo que la melodía haya estado en la mente de Jarre a la hora de plantearse este proyecto, más aún si tiene énfasis en la texturas sonoras y el tema binaural.
Entonces según tus argumentos, Jarre es un pastichero por The last rumba, Calipso 1, Band in the rain... yo soy un pastichero por tener muchas influencias de Vangelis y Jarre en mi música... muchos músicos del foro son pasticheros por tener amplias referencias en su música de la escuela de Berlin, y todos los rockeros son un pastiche de Rosetta Tharpe.
The last rumba, calipso y montón de cosas mas no pretenden venderse como música latina, al menos no lo encuentras bajo ese sello, usan ritmos latinos lo mismo que el famoso tema de mario bros de Koji Kondo. Manu chao es un señor hispano-franchute que se cree latino, se pone un chuyo (el gorro altiplanico ese), una zampoña, un charango y posturea de tal, ha construido una identidad en base a ello. Por ningun lado veo que Jarre este disfrazanose de guarani o de o intentando construir una imagen "amazonica" por que lanzo un album llamado amazonia. Distinto es el caso de una moda, como pudo ser el rock/punk/grunge etc.
Ojo, a mi me gusta Manu Chao, pero musicalmente prefiero su etapa en Mano Negra, antes del postureo politico y que empezara a darse vueltas como el apoyo a los zapatistas.